MANUAL CLINIMETRIA-LISTO 1° CONSENSO

156 Pages • 30,661 Words • PDF • 2.9 MB
Uploaded at 2021-09-24 12:55

This document was submitted by our user and they confirm that they have the consent to share it. Assuming that you are writer or own the copyright of this document, report to us by using this DMCA report button.


Instituto Mexicano del Seguro Social Delegación Estatal en Jalisco Jefatura de Prestaciones Médicas Coordinación de Planeación y Enlace Institucional

Manual de Clinimetría En Medicina Familiar

1° Consenso Estatal de Medicina Familiar 2016 Delegación Jalisco

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

ÍNDICE 1.- ESCALAS DE FUNCIONALIDAD FAMILIAR……………………………………………………………3 * APGAR FAMILIAR * FACES III * CLASIFICACIÓN DE LAS FAMILIAS EN BASE A SU NIVEL ECONÓMICO * INDICE DE NIVEL SOCIOECONÓMICO DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE AGENCIA DE INVESTIGACIÓN DE MERCAS Y OPINIÓN * SUBSISTEMA CONYUGAL

2.- ESCALAS DE SALUD MENTAL…………………………………………………………………………17 * INVENTARIO DE DEPRESIÓN DE BECK * INVENTARIO DE AUTOESTIMA DE COOPERSMITH * ESCALA DE AUTOESTIMA DE ROSENBERG * MINI MENTAL, MINI EXAMEN DEL ESTADO MENTAL (MMSE) * ESCALA DE ESTRÉS PERCIBIDO PSS – 14 * ESCALA DE DEPRESIÓN DE HAMILTON * ESCALA DE DEPRESIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS (CES-D) * ESCALA DE EVENTOS CRÍTICOS DE THOMAS HOLMES

3.- ESCALAS DE REDES DE APOYO……………………………………………………………………45 * ESCALA DE APOYO SOCIAL PERCIBIDO DE ZIMET * DUKE-UNC * MOS * APGAR II * INSTRUMENTOS PARA EVALUAR APOYO FAMILIAR EN EL DIABÉTICO DM2 * MÉTODO SIMPLIFICADO DE BLAKE Y MCKAY

4.- ESCALAS NUTRICIONALES……………………………………………………………………………63 * CUESTIONARIO DE ACTITUDES HACIA LA COMIDA EAT-40 * CUESTIONARIO DE ACTITUDES HACIA LA COMIDA EN NIÑOS CHEAT- 26 * INVENTARIO DE LOS DESÓRDENES ALIMENTARIOS- 2 EDI-2 * TEST DE BULIMIA REVISADO BULIT- R * TEST DE BULIMIA DE EDIMBURGO BITE

1

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

* CUESTIONARIO DE ALIMENTATION Y PATRONES DE PESO REVISADO QEWP- R * MINI ENCUESTA NUTRICIONAL DEL ANCIANO MNA

5.- ESCALAS PEDIÁTRICAS………………………………………………………………………………90 * ESCALA DE COMUNICACIÓN ENTRE EL ADOLESCENTE Y SUS PADRES (PACS) * ESCALA DE VICTIMIZACIÓN * INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LAS RELACIONES INTRAFAMILIARES * INVENTARIO DE ESTIMULACIÓN DEL NIÑO EN EL HOGAR (HOME) * ESCALA DE DEPRESIÓN PARA NIÑOS (CDS) * ESCALA DE BIRLESON (DSRS) PARA TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR EN LA ADOLESCENCIA * CUESTIONARIO CONNERS DE HIPERACTIVIDAD INFANTIL

6.- ESCALAS GERIÁTRICAS………………………………………………………………………………111 * INDICE DE KATZ * INDICE DE BARTHEL * ESCALA DE LAWTON Y BRODY. * CUESTIONARIO PORTATIL DEL ESTADO MENTAL DE PFEIFFER. * ESCALA DE DEPRESIÓN GERIÁTRICA DE YESAVAGE. * ESCALA DE CORNELL. * TEST EFST (ELDERY FALL SCREENING TEST) * ESCALA DE NORTON

7.- ESCALAS DE ADICCIONES……………………………………………………………………………139 * AUDIT * BEDA * CAD * ASSIST * FAGESTROM * CAGE

2

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

CAPÍTULO 1 ESCALAS DE FUNCIONALIDAD FAMILIAR

3

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

APGAR FAMILIAR ¿QUÉ EVALÚA? Permite evaluar al médico familiar obtener información en relación a la percepción del funcionamiento familiar mediante la exploración de su satisfacción de las relaciones que tiene con sus familiares.1 AÑO DE PUBLICACIÓN Y AUTOR Dr. Gabriel Smilkstein , Washington , Seattle . 19781 Validado en población mexicana. UTILIDAD DEL INSTRUMENTO Tamizaje.4 POBLACIÓN DE APLICACIÓN Mayores de 15 años1 TIEMPO DE APLICACIÓN Heteroaplicado en 1-2 minutos4 VALIDACIÓN, SENSIBILIDAD, ESPECIFICIDAD Alfa de Cronbach : 0.701 Sensibilidad: No reportado Especificidad: No reportado TIPO DE INSTRUMENTO Politómico, Tipo Likert, Gratuito. ¿CÓMO SE EVALÚA?  Se aplica a cada uno de los miembros de la familia generalmente mayores de 15 años  Con base a la suma de puntuación obtenida se puede hacer inferencias  Calificación de 7-10: sugiere una familia altamente funcional  Calificación 4-6: sugiere una familia moderadamente disfuncional  Calificación de 0-3: sugiere una familia altamente o severamente disfuncional.

4

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

FACES III ¿QUÉ EVALÚA? Basado conceptualmente en el modelo circunflejo de sistemas maritales y familiares. Fue desarrollado con la finalidad de facilitar el enlace entre la práctica clínica, la teoría y la investigación con familias. Integra tres dimensiones de la funcionalidad familiar: adaptabilidad, cohesión y comunicación. Es un instrumento de auto aplicación que evalúa dos principales funciones a través de 20 reactivos. Es de fácil aplicación e interpretación, tiene un alto nivel de confiabilidad y se ha constituido en un instrumento con excelentes perspectivas de aplicación, tanto en la práctica clínica como en proyectos de investigación.1 AÑO DE PUBLICACIÓN Y AUTOR Olson & Cobs. 1985, Adaptación España 2010, Schmidt, Vanina & Cobs. 2010 Adaptación y validación a versión mexicana (español). Ponce Rosas UTILIDAD DEL INSTRUMENTO Permite valorar la Funcionalidad familia tridimensional 1.-Adaptabilidad 2.-Cohesión 3.-Comunicación 4 POBLACIÓN DE APLICACIÓN Internacional, Validación mexicana, versión en español a mayores de 18 de años.1 TIEMPO DE APLICACIÓN Heteroaplicado en 60 - 120 minutos4 VALIDACIÓN, SENSIBILIDAD, ESPECIFICIDAD Alfa de Cronbach: 0.82. Versión española 0.701 Sensibilidad: No reportado Especificidad: No reportado TIPO DE INSTRUMENTO Politómico, Tipo Likert y gratuito. ¿CÓMO SE EVALÚA? Calificación: según cohesión: 10 a 34 no relacionada, 35 a 40 semi relacionada, 41 a 45 relacionada y 46 a 50 aglutinada.  Según adaptabilidad: 10-19 rígida, 20-24 estructurada, 25-28 flexible, 29-50 caótica. El cuestionario se aplica a personas mayores de 10 años, que sean miembros de la familia con hijos y que sepan leer y escribir. Se pide al entrevistado que responda las preguntas de acuerdo a la escala de calificación, considerando cada aseveración correlación a su familia.

5

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

CLASIFICACIÓN DE LAS FAMILIAS CON BASE A SU NIVEL ECONÓMICO ¿QUÉ EVALÚA? Identifica enfermedades fuertemente relacionadas con la pobreza y se ha señalado la importancia de evaluar el peso de este fenómeno económico-social sobre la salud individual y familiar AÑO DE PUBLICACIÓN Y AUTOR 2001, SEDESOL, Publicado por Cortés y Hernández-Laos validado en población mexicana. UTILIDAD DEL INSTRUMENTO Clasificar de una manera objetiva a las familias con una perspectiva económica, ya que presentan diversos indicadores tanto del bienestar como de la pobreza que interactúan, dependen e influyen sobre otros factores4 POBLACIÓN DE APLICACIÓN Mexicana mayores de 18 años.1 TIEMPO DE APLICACIÓN Heteroaplicado 30 minutos 4 VALIDACIÓN, SENSIBILIDAD, ESPECIFICIDAD Alfa de Crombach : No reportado Sensibilidad: No reportado Especificidad: No reportado TIPO DE INSTRUMENTO Politómico, Tipo Likert y gratuito. ¿CÓMO SE EVALÚA? Pobreza familiar nivel 1 • Ingreso per capita suficiente para cubrir el valor de la canasta básica. Recursos suficientes para cubrir los gastos en: vestido y calzado, vivienda, salud, educación y transporte público, aun dedicando todo su ingreso a estos rubros. • Carencia de recursos para cubrir los gastos de conservación de la vivienda, energía eléctrica, combustibles, comunicaciones, transporte fuera del lugar en que se radica, cuidado y aseo personal, esparcimiento y turismo. Pobreza familiar nivel 2 • Ingreso per cápita suficiente para cubrir el valor de la canasta básica. • Carencia de recursos para cubrir los gastos en: vestido y calzado, vivienda, salud, educación y transporte público, aun dedicando todo su ingreso a estos rubros.

6

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

• Carencia de recursos para cubrir los gastos de conservación de la vivienda, energía eléctrica, combustibles, comunicaciones, transporte fuera del lugar en que se radica, cuidado y aseo personal, esparcimiento y turismo. Pobreza familiar nivel 3 • Ingreso per cápita inferior al valor de la canasta básica. • Carencia de recursos para cubrir los gastos en: vestido y calzado, vivienda, salud, educación y transporte público, aun dedicando todo su ingreso a estos rubros. • Carencia de recursos para cubrir los gastos de conservación de la vivienda, energía eléctrica, combustibles, comunicaciones, transporte fuera del lugar en que se radica, cuidado y aseo personal, esparcimiento y turismo.

7

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

INDICE DE NIVEL SOCIOECONÓMICO DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE AGENCIA DE INVESTIGACIÓN DE MERCAS Y OPINIÓN (AMAI) ¿QUÉ EVALÚA? El nivel socioeconómico es una estructura jerárquica basada en la acumulación de capital económico y social – La dimensión económica representa el patrimonio de bienes materiales. En el índice AMAI es operacionalizada por la posesión de 12 bienes – La dimensión social representa el acervo de conocimientos, contactos y redes sociales. En el índice AMAI es operacionalizada por el nivel de estudio del jefe de familia AÑO DE PUBLICACIÓN Y AUTOR 1994, SEDESOL, validado en población mexicana. UTILIDAD DEL INSTRUMENTO Dar una base conceptual a la definición de Nivel socioeconómico. POBLACIÓN DE APLICACIÓN Población mexicana mayor de 18 años .1 TIEMPO DE APLICACIÓN 30- 60 minutos 4 VALIDACIÓN, SENSIBILIDAD, ESPECIFICIDAD Alfa de Cronbach : No reportado Sensibilidad: No reportado Especificidad: No reportado TIPO DE INSTRUMENTO Politómico, Tipo Likert y gratuito. ¿CÓMO SE EVALÚA? VALORES AGREGADOS Y DIFERENCIADORES • SERVICIO DOMESTICO • (NUMERO DE SEGUROS) TECNOLOGÍA Y ENTRETENIMIENTO • NÚMERO DE TELEVISION A COLOR • NÚMERO DE DVD • COMPUTADORA INFRAESTRUCTURA PRACTICA • NÚMERO DE FOCOS • NÚMERO DE AUTOS • MICROONDAS • ESTUFA 8

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

INFRAESTRUCTURA SANITARIA • BAÑOS • REGADERA INFRAESTRUCTURA BÁSICA • TIPO DE PISO • NÚMERO DE HABITACIONES CAPITAL HUMANO • EDUCACIÓN DEL JEFE DE FAMILIA A las 13 variables seleccionadas se les asigno puntos considerando el coeficiente de cada uno los valores en una regresión sobre el ingreso familiar. Ejemplos de los coeficientes y puntajes quedaron como sigue

9

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

SUBSISTEMA CONYUGAL ¿QUÉ EVALÚA? Evalúa exclusivamente la funcionalidad de pareja. Aborda las principales funciones que dicho subsistema debe llevar. 1.-Comunicación 2.-Adjudicacion y asunción de roles 3.- Satisfacción sexual 4.-Afecto. 5.-Toma de decisiones. AÑO DE PUBLICACIÓN Y AUTOR Validación mexicana 2005, Salazar-Colín E. y Cols. UTILIDAD DEL INSTRUMENTO Clasificar de una manera objetiva a las familias con una perspectiva económica, ya que presentan diversos indicadores tanto del bienestar como de la pobreza que interactúan, dependen e influyen sobre otros factores4 POBLACIÓN DE APLICACIÓN Mexicana, Mayores 18 años .6 TIEMPO DE APLICACIÓN Autoaplicado en 10 minutos 4 VALIDACIÓN, SENSIBILIDAD, ESPECIFICIDAD Alfa de Crombach : 0.85 Sensibilidad: No reportado Especificidad: No reportado TIPO DE INSTRUMENTO Politómico, Tipo Likert y gratuito. ¿CÓMO SE EVALÚA? Sumando el puntaje total, las disfunciones se califican de la siguiente forma: 00 – 40 pareja severamente disfuncional 41 – 70 pareja moderadamente disfuncional 71 – 100 pareja funcional

10

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

ANEXOS

APGAR Familiar.

FACES III

11

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

Clasificación de las familias con base a su nivel económico Pobreza familiar nivel 1 • Ingreso per capita suficiente para cubrir el valor de la canasta básica. Recursos suficientes para cubrir los gastos en: vestido y calzado, vivienda, salud, educación y transporte público, aun dedicando todo su ingreso a estos rubros. • Carencia de recursos para cubrir los gastos de conservación de la vivienda, energía eléctrica, combustibles, comunicaciones, transporte fuera del lugar en que se radica, cuidado y aseo personal, esparcimiento y turismo. Pobreza familiar nivel 2 • Ingreso per capita suficiente para cubrir el valor de la canasta básica. • Carencia de recursos para cubrir los gastos en: vestido y calzado, vivienda, salud, educación y transporte público, aun dedicando todo su ingreso a estos rubros. • Carencia de recursos para cubrir los gastos de conservación de la vivienda, energía eléctrica, combustibles, comunicaciones, transporte fuera del lugar en que se radica, cuidado y aseo personal, esparcimiento y turismo. Pobreza familiar nivel 3 • Ingreso per cápita inferior al valor de la canasta básica. • Carencia de recursos para cubrir los gastos en: vestido y calzado, vivienda, salud, educación y transporte público, aun dedicando todo su ingreso a estos rubros. • Carencia de recursos para cubrir los gastos de conservación de la vivienda, energía eléctrica, combustibles, comunicaciones, transporte fuera del lugar en que se radica, cuidado y aseo personal, esparcimiento y turismo.

12

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

Índice de nivel socioeconómico de la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercados y Opinión (AMAI) VALORES AGREGADOS Y DIFERENCIADORES • SERVICIO DOMESTICO • (NUMERO DE SEGUROS)

TECNOLOGÍA Y ENTRETENIMIENTO • NÚMERO DE TELEVISION A COLOR • NÚMERO DE DVD • COMPUTADORA

INFRAESTRUCTURA PRACTICA • NÚMERO DE FOCOS • NÚMERO DE AUTOS • MICROONDAS • ESTUFA

INFRAESTRUCTURA SANITARIA • BAÑOS • REGADERA

INFRAESTRUCTURA BÁSICA • TIPO DE PISO • NÚMERO DE HABITACIONES

CAPITAL HUMANO • EDUCACIÓN DEL JEFE DE FAMILIA

13

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

Puntos

MANUAL DE CLINIMETRÍA

Nivel

Hasta 51 puntos

E

De 52-72

D

77 – 133 puntos

+D

134 – 170puntos

C

171 – 222 puntos C+ + 223 puntos

A/B

14

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

Subsistema conyugal.

Sumando el puntaje total, las disfunciones se califican de la siguiente forma: 00 – 40 pareja severamente disfuncional 41 – 70 pareja moderadamente disfuncional 71 – 100 pareja funcional

15

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.-Smilkstein G. The family apgar: a proposal for a family function test and its use by physicians. J Fam Pract 1978; 6(6) 1231-1239 2.-Smilkstein G. The physician and family function assessment. Fam Syst Med 1984; 2: 262-78. 3.- Huerta G. Medicina Familiar, la familia en el proceso salud.- enfermedad. Editorial Alfil, 2005, pp. 81-91 4.- Ponce Rosas ER,Gómez Clavelina FJ,Terán Trillo M,Irigoyen Coria AE y Landgrave Ibáñez S. Validez de constructo del cuestionario FACES III en español (México) 5.- Inventario de Escalas Psicosociales en México, 1984-2005: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Psicología; Abril de 2011.Pags 16-25. 6.-Aarons, G. a., mcDonald, e. j., Connelly, C. D., & newton, R. R. (2007). Asessment of family functioning in Caucasian and Hispanic americans: Reliability, validity, and factor structure of the Family assessment Device. Family Process, 46(4), 557-569. 7.- Barroilhet, s., Cano-Prous, a., Cervera-enguix, s., Forjaz, m. j., & Guillén-Grima, F. (2009). a spanish version of the Family assessment Device. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 44(12), 1051-1065. 8.- Conceptos básicos para el estudio de las familias, Archivos en Medicina Familiar, Vol. 7 Supl. 1 2005 pp 15-19. 9.- http://www.inegi.org.mx/rne/docs/Pdfs/Mesa4/20/HeribertoLopez.pdf

16

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

CAPÍTULO 2 ESCALAS DE SALUD MENTAL

17

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

INVENTARIO DE DEPRESIÓN DE BECK ¿QUÉ EVALÚA? Escala que realiza diagnóstico de depresión y evalúa la severidad de los síntomas clínicos y no clínicos. Útil para pacientes con problemas médicos, psiquiátricos o con abuso de sustancias (1) (2) AÑO DE PUBLICACIÓN, LUGAR Y AUTOR 1961, por Aaron T. Beck, Robert A. Steer y Gregory K. Brown en Inglaterra. (3) Validado en población Mexicana. UTILIDAD DEL INSTRUMENTO Diagnostico POBLACIÓN DE APLICACIÓN Adolescentes y adultos a partir de los 13 años de edad. (4) TIEMPO DE APLICACIÓN 5 a 10 minutos de forma individual o colectiva. VALIDACIÓN, SENSIBILIDAD, ESPECIFICIDAD En población mexicana ultima validación en 1998 en donde se aplicó a 1508 personas adultas mexicanas entre 15 y 65 años de edad con confiabilidad interna con alfa de Cronbach = 0.87, p = 15 puntos en preguntas ( 2, 3, 5, 9,11)  Apoyo Afectivo bueno: > 18 puntos en preguntas (1, 4, 6, 7, 8 y 10).  Punto Global para Apoyo social Adecuado: > 32 puntos. INFORMACIÓN ADICIONAL: Cuestionario estructurado de autoevaluación, sencillo y breve, validado al español.

48

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

MOS

¿QUÉ EVALÚA?: Mide apoyo social mediante información multidimensional: Apoyo emocional/informacional, instrumental, afectivo e interacción social positiva. AÑO DE PUBLICACIÓN Y AUTOR: Diseñado por De la Revilla y col. Validación a población mexicana en 2007. UTILIDAD DEL INSTRUMENTO: Tamizaje, para evaluar redes de apoyo en el paciente. POBLACIÓN DE APLICACIÓN: Mayores de 18 años. TIEMPO DE APLICACIÓN: 10 minutos. VALIDACIÓN, SENSIBILIDAD, ESPECIFICIDAD: Alfa de Cronbach de 0.97. TIPO DE INSTRUMENTO: Likert y gratuito. ¿CÓMO SE EVALÚA?: Está constituido por 20 ítems: Apoyo emocional: ítems 3, 4, 8, 9, 13, 16, 17 y 19. Puntuación máxima: 40, media: 24 y mínima: 8. Ayuda material o instrumental: ítems 2, 3,12 y 15. Puntuación máxima: 20, media: 12 y mínima: 4. Relaciones sociales de ocio y distracción: ítems 7, 11, 14 y 18. Puntuación máxima: 20, media: 12 y mínima: 4. Apoyo afectivo referido a expresiones de amor y cariño: ítems 6,10 y 20. Puntuación máxima: 15, media: 9 y mínima: 3. El índice global de apoyo social es el sumatorio de las puntuaciones de los 19 ítems del 2 al 20: Apoyo escaso: Menos de 57 de la puntuación correspondiente al índice global. Falta de apoyo 4 dimensiones:  

Emocional: < 24 puntos. Social positivo: < 9 puntos.

49

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

 

MANUAL DE CLINIMETRÍA

Instrumental: < 12 puntos. Afectivo: < 9 puntos.

INFORMACIÓN ADICIONAL: Permite conocer la red familiar y extrafamiliar y medir cuatro dimensiones del apoyo social, confidencial/emocional, instrumental, interacción social positiva y afectiva. Mantiene la ventaja de su brevedad y sencillez, que permite su aplicación en las consultas de los centros de salud. Su uso nos permitirá descubrir situaciones de riesgo social elevado para poder intervenir sobre las personas y sus entornos sociales.

50

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

APGAR II

¿QUÉ EVALÚA?: Mide el tamaño y la composición de la red social. AÑO DE PUBLICACIÓN Y AUTOR: 2004 en España. No validada en población mexicana. UTILIDAD DEL INSTRUMENTO: Tamizaje, para valorar el tamaño de las redes de apoyo del paciente. POBLACIÓN DE APLICACIÓN: Mayores de 18 años. TIEMPO DE APLICACIÓN: 3-5 minutos. VALIDACIÓN, SENSIBILIDAD, ESPECIFICIDAD: No cuenta con sensibilidad ni especificidad en la literatura. TIPO DE INSTRUMENTO: Likert y gratuito. ¿CÓMO SE EVALÚA?: Mide el tamaño (número de personas a las que se pide ayuda con más frecuencia), la composición de la red social (relación social que se tiene con estas personas) y el tipo de relación afectiva (buena, regular o mala) que mantienen con cada uno de los componentes de la red, listándolos además por orden, según la frecuencia con la que se pide ayuda. Mide el número de la red de apoyo y su relación, percepción global.  Red de Apoyo adecuada: > 3 personas. INFORMACIÓN ADICIONAL: Circunstancias en las que se debe investigar el apoyo social. 1) Problemas psicosociales. 2) Etapas del ciclo vital familiar y sus transiciones. 3) Acontecimientos vitales estresantes. 4) Enfermedades crónicas. 5) Programas de salud comunitarios. 6) Utilización de servicios de salud. 7) Crisis y disfunciones familiares.

51

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

INSTRUMENTOS PARA EVALUAR APOYO FAMILIAR EN EL DIABÉTICO DM2 ¿QUÉ EVALÚA?: Mide el tamaño y la composición de la red social. AÑO DE PUBLICACIÓN Y AUTOR: México. Valadez Figueroa Isabel, Alfaro Noé, Centeno Guillermo, Cabrera Carlos. Validado en población mexicana en 2003. UTILIDAD DEL INSTRUMENTO: Tamizaje y evalúa composición y tamaño de red social del paciente diabético. POBLACIÓN DE APLICACIÓN: Mexicanos con Diabetes mellitus 2 mayores de 18 años. TIEMPO DE APLICACIÓN: 10-15 minutos. VALIDACIÓN, SENSIBILIDAD, ESPECIFICIDAD: Alfa de Cronbach de 0.93. TIPO DE INSTRUMENTO: Likert y gratuito. ¿CÓMO SE EVALÚA?: Para la calificación de cada proposición (ítem) se utilizó el método de escalonamiento de Lickert o escala de puntos sumativos, con cinco alternativas de respuestas en cada una de ellas, las cuales van del uno al cinco (de negativo a positivo, respectivamente), que da una puntuación máxima o mínima. La primera correspondió al número de ítems multiplicado por la puntuación mayor en cada alternativa de respuesta; de igual forma, la puntuación menor correspondió al número de ítems multiplicado por la puntuación menor en las alternativas de respuestas. El instrumento se califica dando una puntuación global de todas las áreas.  Bajo: 51-119.  Medio: 120-187.  Alto: 188-265. INFORMACIÓN ADICIONAL: Las áreas que explora el instrumento se dividieron en cuatro subescalas: 1) conocimiento sobre medidas de control; 2) conocimiento sobre complicaciones; 3) actitudes hacia el enfermo; 4) actitudes hacia las medidas de control. El apoyo familiar global es clasificado en las categorías de alto, medio y bajo, de acuerdo con la puntuación obtenida en el instrumento.

52

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

MÉTODO SIMPLIFICADO DE BLAKE Y MCKAY

¿QUÉ EVALÚA?: Indaga sobre el apoyo estructural o la red social. AÑO DE PUBLICACIÓN Y AUTOR: 1994 España. No Validada en México. UTILIDAD DEL INSTRUMENTO: Tamizaje y evalúa la red de apoyo. POBLACIÓN DE APLICACIÓN: Mayores de 18 años. TIEMPO DE APLICACIÓN: 1-3 minutos. VALIDACIÓN, SENSIBILIDAD, ESPECIFICIDAD: No documentado en la literatura. TIPO DE INSTRUMENTO: Abierta /única, y gratuito. ¿CÓMO SE EVALÚA?: Indaga sobre apoyo estructural o la red social de apoyo: ¿Con cuantas personas puede usted contar realmente para que la ayude cuando tiene un problema o dificulta? ______ Interpretación:  0-1: Escasa o ninguna.  2-5: Medio.  6 ó más: Elevada.

53

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

ANEXOS

Cuestionario de apoyo social de Zimet ITEM

Casi nunca 1

A veces 2

Cuando necesito algo, sé que hay alguien que me puede ayudar. Cuando tengo penas o alegrías, hay alguien que me puede ayudar. Tengo la seguridad que mi familia trata de ayudarme. Mi familia me da la ayuda y apoyo emocional que requiero. Hay una persona que me ofrece consuelo cuando lo necesito. Tengo la seguridad de que mis amigos tratan de ayudarme. Puedo contar con mis amigos cuando tengo problemas. Puedo conversar de mis problemas con mi familia. Cuando tengo alegrías o penas puedo compartirlas con mis amigos . Hay una persona que se interesa por lo que yo siento. Mi familia me ayuda a tomar decisiones. Puedo conversar de mis problemas con mis amigos.

  

Apoyo Mínimo: Menor de 16 puntos Apoyo Regular: 17 -32 puntos Apoyo adecuado: Mayor de 33 puntos.

54

Con frecuencia 3

Siempre 4

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

Cuestionario de apoyo social DUCK- UNC En la siguiente lista se exponen una serie de hechos o circunstancias que la gente nos puede dar u ofrecer y que nos sirven de ayuda o apoyo. Por favor, lea cuidadosamente cada frase y coloque una señal (V) en el espacio que más se acerque a su situación personal. Circunstancias

Mucho menos de lo que deseo 1

Menos de lo que deseo

Ni mucho Ni poco

Casi como Deseo

Tanto como deseo

3

4

5

2

1) Recibo visitas de mis amigos y familiares 2) Recibo ayuda en asuntos relacionados con mi casa 3) Recibo elogios o reconocimiento cuando hago bien mi trabajo 4) Cuento con personas que se preocupan por lo que me sucede 5) Recibo amor y afecto 6) Tengo la posibilidad de hablar con alguien de mis problemas en el trabajo y/o casa 7) Tengo la posibilidad de hablar con alguien de mis problemas familiares y personales 8) Tengo la posibilidad de hablar con alguien de mis problemas económicos 9) Recibo invitaciones para distraerme y salir con otras personas 10) Recibo consejos útiles cuando me ocurre algún acontecimiento importante en mi vida 11) Recibo ayuda cuando estoy enfermo en la cama. Puntuación total   

Apoyo Confidencial bueno: > 15 puntos en preguntas ( 2, 3, 5, 9,11) Apoyo Afectivo bueno: > 18 puntos en preguntas (1, 4, 6, 7, 8 y 10). Punto Global para Apoyo social Adecuado: > 32 puntos.

55

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

Cuestionario de apoyo social MOS Las siguientes preguntas se refieren al apoyo o ayuda de que Ud. Dispone: 1. Aproximadamente, ¿cuántos amigos íntimos o familiares cercanos tiene Ud? (personas con las que se encuentra a gusto y puede hablar acerca de todo lo que se le ocurre) Escriba el n. º de amigos íntimos y familiares cercanos: _______________________________ La gente busca a otras personas para encontrar compañía, asistencia, u otros tipos de ayuda. ¿Con qué frecuencia dispone Ud. de cada uno de los siguientes tipos de apoyo cuando lo necesita?)

Marque con una “X” la casilla correspondiente:

Nunca

Pocas veces

2. Alguien que le ayude cuando tenga que estar en la cama 3. Alguien con quien pueda contar cuando necesita hablar 4. Alguien que le aconseje cuando tenga problemas 5. Alguien que le lleve al médico cuando lo necesita 6. Alguien que le muestre amor y afecto 7. Alguien con quién pasar un buen rato 8. Alguien que le informe y le ayude a entender una situación 9. Alguien en quien confiar o con quien hablar de sí mismo y sus preocupaciones 10. Alguien que le abrace 11. Alguien con quien pueda relajarse 12. Alguien que le prepare la comida si no puede hacerlo 13. Alguien cuyo consejo realmente desee 14. Alguien con quien hacer cosas que le sirvan para olvidar sus problemas 15. Alguien que le ayude en sus tareas domésticas si está enfermo 16. Alguien con quien compartir sus temores y problemas más íntimos

56

Algunas veces

La mayoría de veces

Siempre

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

17. Alguien que le aconseje cómo resolver sus problemas personales 18. Alguien con quién divertirse 19. Alguien que comprenda sus problemas 20. Alguien a quién amar y hacerle sentirse querido

Marque con un círculo uno de los números de cada fila:

Falta de apoyo 4 dimensiones:    

Emocional: < 24 puntos. Social positivo: < 9 puntos. Instrumental: < 12 puntos. Afectivo: < 9 puntos.

57

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

Cuestionario de apoyo social APGAR II ¿A quién pide usted ayuda con mayor frecuencia? (Amigos, familiares, vecinos, etc.) RELACIÓN

EDAD

SEXO

1. 2. 3. 4. 5. Tache la columna que mejor describa como son sus relaciones con cada integrante:

BUENA

REGULAR

1. 2. 3. 4. 5.

Mide el número de la red de apoyo y su relación, percepción global. 

Red de Apoyo adecuada: > 3 personas.

58

MALA

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

Cuestionario para evaluar apoyo familiar del diabético tipo 2 ITEMS

Siempre A

1. El diabético descontrolado llega a tener gangrena en los pies 2. El diabético debe en su casa medirse la azúcar en la sangre 3. Son comunes las infecciones en los diabéticos 4. La preparación de los alimentos del enfermo diabético es realizada por: a) El paciente mismo b) El cónyuge c) La hija/o mayor d) Otra persona 5. La administración de la medicina al paciente diabético es realizada por: a) El paciente mismo b) El cónyuge 6. Usted está de acuerdo que para mantenerse en control el enfermo diabético tiene que: a) Tomar sus medicinas b) Llevar su dieta c) Hacer ejercicio d) Cuidar sus pies e) Cuidar sus dientes 7. Le ayuda a su familiar a entender las indicaciones del médico 8. Cuando su familiar enfermo come más alimentos de los indicados usted: a) Le recuerda el riesgo b) Le retira los alimentos c) Insiste tratando de convencerlo d) Insiste amenazando e) No dice nada 9. Se da usted cuenta cuando a su familiar se le olvida tomar su medicina 1 10. Considera que es problema preparar la dieta de su familiar diabético: a) Porque no sabe b) Porque no le gusta c) Porque le quita tiempo d) Porque cuesta mucho dinero 11. Qué hace usted cuando su familiar diabético suspende el medicamento sin indicación médica: a) Le recuerda b) Le insiste tratando de convencerlo c) Le lleva la medicina d) Lo regaña e) Nada 12. Pregunta al médico sobre las diferentes

59

Casi siempre B

Ocasionalmente C

Rara vez D

Nunca E

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

combinaciones de alimentos para su familiar 13. Considera necesario que el diabético acuda al dentista 14. Motiva a su familiar a hacer ejercicio (caminar) 15. El ejercicio físico baja la azúcar 16. A los enfermos diabéticos puede bajárseles la azúcar 17. La azúcar en la sangre debe medirse antes de los alimentos 18. Procura tenerle a su familiar diabético los alimentos que requiere a sus horas 19. Cuando el paciente tiene cita con el médico para su control usted: a) Lo acompaña b) Le recuerda su cita c) Está al tanto de las indicaciones d) No se da cuenta 20. Conoce la dosis de medicamento que debe tomar su familiar 21. Platica con el médico acerca de la enfermedad y de las indicaciones que le dieron a su familiar 22. ¿Su familiar diabético toma alguna otra cosa para su control aparte del medicamento? a) Tes b) Homeopatía c) Remedios caseros 23. Considera necesario para el cuidado de los pies del diabético: a) El uso de calzado adecuado b) El uso de talcos c) El recorte adecuado de uñas d) Que evite golpearse 24. Su familiar diabético se encuentra en la casa solo El instrumento se califica dando una puntuación global de todas las áreas.   

Bajo: 51-119. Medio: 120-187. Alto: 188-265.

60

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

Cuestionario método simplificado de Blake McKay

1.

¿Con cuantas personas puede usted contar realmente para que la ayude cuando tiene un problema o dificulta? ______



0-1: Escasa o ninguna.



2-5: Medio.



6 ó más: Elevada.

61

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Pinto Santuber C, Lara jaque R, Espinoza Lavoz E, Montoya Cáceres P. Propiedades psicométricas de la escala de apoyo social percibido de Zimet en personas mayores de atención primaria de salud. Rev. Index de enfermería/primer-segundo trimestre. 2014; Vol. 23 (1): 85-89. 2. Suarez Cuba MA. Identificación y utilidad de las herramientas, Para evaluar el apoyo social al paciente y al Cuidador informal. Rev. Méd. La Paz. 2011; Vol. 17 (1): 60-67.

3. Piña López* JA, Rivera Icedo BM. Validación del cuestionario de apoyo social funcional en personas seropositivas al VIH del noroeste de México. Rev. Cienc. enferm. 2007; Vol.13 (2): 5363. 4. De la Revilla L, Bailón E, Luna J, Delgado A, Prados MA, Fleitas L. Validación de una escala de apoyo social funcional para su uso en la consulta del médico de familia. Rev. Aten Primaria.1991; Vol. 8: 688-92.

5. Revilla Ahumada, Luna del Castillo J, Bailón Muñoz E, Medina Moruno I. Validación del cuestionario MOS de apoyo social en Atención Primaria. Rev. Medicina de Familia. 2005; Vol. 6 (1): 10-18. 6. Peña de León E; Aguilar Gaytán SS; Suárez Mendoza AA; Reyes Terán G. Validación mexicana de la escala MOS-HIV de calidad de vida en pacientes infectados por el VIH. Rev Panam Salud Publica 2007; Vol.21 (5).

7. Gutiérrez Román E, Briseño Camberos R, Robles Romero MA, Rodríguez Gudiño L, Sandoval Magaña MA, Yáñez Ortega A. Taller herramientas utilizadas en un estudio de salud familiar. [En línea]http://residenciaumf48.weebly.com/uploads/1/3/3/4/13348619/taller_herramientas_utilizadas_ en_un_estudio_de_salud_familiar1.pdf. [Consultado 25 octubre 2016] 8. Rodríguez Martínez A, Pinzón Pulido SA, Máiquez Pérez A, Herrera Jáimez, J, De BenitoTorrente, M, Cuesta Ortiz E. ¿Tienen apoyo social y familiar los drogodependientes que participan en el programa «libre de drogas» en prisión? Rev. Medicina de Familia. 2004; Vol. 5 (1): 16-26.

62

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

CAPÍTULO 4 ESCALAS NUTRICIONALES

63

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

CUESTIONARIO DE ACTITUDES HACIA LA COMIDA EAT-40 (EATING ATTITUDES TEST) ¿QUÉ EVALÚA? Mide síntomas y conductas características de la Anorexia Nerviosa. AÑO DE PUBLICACIÓN Y AUTOR: Garner y Garfinkel, Madrid 1979 Validado en población mexicana. UTILIDAD DEL INSTRUMENTO: Tamizaje Población de aplicación: Adultos, jóvenes y adolescentes de ambos sexos. TIEMPO DE APLICACIÓN: Autoapliable en 10- 15 minutos VALIDACIÓN, SENSIBILIDAD, ESPECIFICIDAD: Validad en México por Álvarez y cols en 2002. Sensibilidad 88.9%, Especificidad 97.7%. Alfa de Cronbach 0.94 TIPO DE INSTRUMENTO: Prueba que consta de 40 reactivos agrupados en 7 factores: conductas bulímicas, imagen corporal con tendencia a la delgadez, uso o abuso de laxantes, presencia de vómitos, restricción alimentaria, comer a escondidas y presión social percibida al aumentar de peso. Se evalúa mediante 6 puntos en escala de Likert (Nunca, casi nunca, algunas veces, bastantes veces, casi siempre y siempre), y gratuito. ¿CÓMO SE EVALÚA? En los ítems directos, nunca= 0, casi nunca= 0, algunas veces= 0, bastantes veces= 1, casi siempre= 2, siempre= 3. Los ítems indirectos (1,18,19,23,27 y 39) se puntúan de forma inversa a los directos. Los ítems pueden ser clasificados según 3 subescalas (Dieta y preocupación por la comida: 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 14, 15, 16, 17, 20, 21, 22, 25, 27, 29, 30, 31, 32, 34, 36, 37, 38, 39; Presión social percibida y malestar con la alimentación: 3, 8, 12, 24, 26, 33, 34, 5; trastornos psicobiológicos: 13, 19, 28, 29, 35, 40) Por arriba de 30 puntos se considera positivo. En mujeres mexicanas es positivo por arriba de 28 puntos. (1) (2)

64

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

CUESTIONARIO DE ACTITUDES HACIA LA COMIDA EN NIÑOS CHEAT- 26 (CHILDREN EATING ATTITUDES TEST) ¿QUÉ EVALÚA? Mide síntomas y conductas características de la Anorexia Nerviosa. AÑO DE PUBLICACIÓN Y AUTOR: Maloney y cols. Madrid 1988 Validado en población mexicana. UTILIDAD DEL INSTRUMENTO: Tamizaje POBLACIÓN DE APLICACIÓN: Niños a partir de 5° de primaria. TIEMPO DE APLICACIÓN: 10 minutos VALIDACIÓN, SENSIBILIDAD, ESPECIFICIDAD: Validado en México por Escoto y Camacho en 2008. Sensibilidad 88.9%. Especificidad 97.7%. Alfa de Cronbach 0.76 TIPO DE INSTRUMENTO: Prueba que consta de 26 reactivos agrupados en 7 factores: conductas bulímicas, imagen corporal con tendencia a la delgadez, uso o abuso de laxantes, presencia de vómitos, restricción alimentaria, comer a escondidas y presión social percibida al aumentar de peso. Se evalúa mediante 6 puntos en la escala de Likert y gratuito. ¿CÓMO SE EVALÚA? En los ítems directos, nunca= 0, casi nunca= 0, algunas veces= 0, bastantes veces= 1, casi siempre= 2, siempre= 3. El ítem 39 se puntúa de forma inversa a los demás. Se considera positiva por arriba de los 20 puntos. (1)

65

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

INVENTARIO DE LOS DESÓRDENES ALIMENTARIOS- 2 EDI-2 (EATING DISORDERS INVENTORY-2) ¿QUÉ EVALÚA? Instrumento diseñado para evaluar distintas áreas cognitivas y conductuales de la Anorexia Nerviosa y Bulimia Nerviosa. AÑO DE PUBLICACIÓN Y AUTOR: Garner y cols. España 1983. Validado en población mexicana. UTILIDAD DEL INSTRUMENTO: Mide factores asociados a los trastornos de la conducta alimentaria. POBLACIÓN DE APLICACIÓN: Personas de 11 años en adelante. Está dirigido especialmente a adolescentes y mujeres, aunque también se ha aplicado a hombres y a ancianos. TIEMPO DE APLICACIÓN: Heteroaplicable en 20 minutos. VALIDACIÓN, SENSIBILIDAD, ESPECIFICIDAD: Validado en México por García- García, Vázquez- Velázquez, López- Alvarenga y Arcila- Martínez en 2003. Sensibilidad 68- 91%, Especificidad 68- 84%. Alfa de Cronbach 0.98 TIPO DE INSTRUMENTO: Consiste en 91 reactivos que permiten puntuar en 11 escalas, 8 principales (obsesión por la delgadez, bulimia, insatisfacción corporal, ineficacia, perfeccionismo, desconfianza interpersonal, conciencia introceptiva y miedo a la madurez) y 3 adicionales (ascetismo, impulsividad e inseguridad social. Se evalúa mediante 6 puntos en escala de Likert que va del 0 al 5. ¿CÓMO SE EVALÚA? Los elementos redactados en forma positiva puntúan de la siguiente manera: Siempre= 3; Casi siempre= 2; A menudo= 1; A veces= 0; Pocas veces= 0; Nunca= 0. En los elementos redactados en sentido negativo las puntuaciones se invierten. Un punto de corte de 14 en la subescala de motivación para adelgazar indica, tanto una probabilidad de desarrollar un trastorno de alimentación, como la existencia del mismo. (1) (2) (3)

66

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

TEST DE BULIMIA REVISADO BULIT- R (BULIMIA TEST- REVISED) ¿QUÉ EVALÚA? Prueba diseñada para evaluar y detectar en la población general riesgo de desarrollar síntomas de Bulimia Nerviosa. Evalúa aspectos de la conducta de atracón, conductas purgativas, afecto negativo y fluctuaciones en el peso. AÑO DE PUBLICACIÓN Y AUTOR: Thelen, Farmer, Wonderlich y Smith en 1991. Validado en población Mexicana. UTILIDAD DEL INSTRUMENTO: Tamizaje y Diagnóstico. POBLACIÓN DE APLICACIÓN: Población general a partir de 18 años. TIEMPO DE APLICACIÓN: Autoaplibale en 10 minutos. VALIDACIÓN, SENSIBILIDAD, ESPECIFICIDAD: Validado para España por Berrios- Hernández y cols en 2007. Validado en México por Álvarez, Mancilla y Vázquez en 2000. Sensibilidad y especificidad mayor a 90%. Alfa de Cronbach 0.92- 0.98 TIPO DE INSTRUMENTO: El BULIT-R contiene 36 reactivos diseñados para medir los síntomas de acuerdo al DSM III para BN, pero tiene validez para medir BN de acuerdo a los criterios del DSM-IV. De los 36 reactivos, sólo 28 son utilizados para determinar el puntaje final, el cual se obtiene sumando los 28 reactivos, cuyo total puede fluctuar entre 28 y 140. Se evalúa mediante 5 puntos en escala de Likert y gratuito. ¿CÓMO SE EVALÚA? El punto de corte para tamizaje de Bulimia Nerviosa es de 104 puntos y para diagnóstico de 120. INFORMACIÓN ADICIONAL El nivel de estudios requerido para contestarlo es medio-superior o quinto año de Bachillerato. (1) (2)

67

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

TEST DE BULIMIA DE EDIMBURGO BITE (BULIMIA TEST OF EDIMBURG) ¿QUÉ EVALÚA? Este instrumento puede utilizarse para la detección precoz de personas que puedan padecer algún TCA en población en general; también se utiliza para valorar la intensidad de la enfermedad y la respuesta al tratamiento. AÑO DE PUBLICACIÓN Y AUTOR: Henderson y Freeman 1987. Validado en población mexicana. UTILIDAD DEL INSTRUMENTO: Tamizaje, estratificación y seguimiento. POBLACIÓN DE APLICACIÓN: Adolescentes y adultos. TIEMPO DE APLICACIÓN: Heteroaplicable en 10 minutos. VALIDACIÓN, SENSIBILIDAD, ESPECIFICIDAD: Validado en México por Franco et al en 2010. Sensibilidad 88%, Especificidad 86%. Alfa de Cronbach para escala de síntomas 0.96, para escala de intensidad 0.62 TIPO DE INSTRUMENTO: Consta de 33 reactivos, 30 con un formato de respuesta dicotómico (No-Sí) que se califica con 0 y 1, mientras que los tres reactivos restantes tienen 5, 6 ó 7 opciones de respuesta en escala tipo Likert y se califican de 1 a 5, 6 ó 7, respectivamente. ¿CÓMO SE EVALÚA? La evaluación en la escala de síntomas para los ítems 1, 13, 21, 23, 31, consistirá en dar un punto cuando el sujeto responda “No” y para el resto de ítems que correspondan a esta escala de síntomas daremos un punto a los sujetos que respondan “Sí”. La puntuación máxima posible es de 30. En la escala de severidad (compuesta por los ítems 6, 7 y 27) lo que se hará es sumar los números que el sujeto rodeó con un círculo al responder y la suma total de todos corresponde a la puntuación total para esta escala. En la escala de síntomas podemos asumir los siguientes valores: 20: Patrón de comportamiento muy alterado. En la escala de severidad hemos de tener en cuenta que una puntuación de 5 o más es considerada clínicamente significativa y una puntuación de 10 o más indica un alto grado de severidad. INFORMACIÓN ADICIONAL Cuando el BITE se usa como screening los sujetos deben contestar el cuestionario basándose en los sentimientos y conductas que llevaron a cabo durante los 3 meses anteriores a la realización. Si se usa como instrumentos para valorar la respuesta al tratamiento debe responderse según el último mes. (1) (2)

69

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

CUESTIONARIO DE ALIMENTATION Y PATRONES DE PESO REVISADO QEWP- R (QUESTIONNAIRE OF EATING AND WEIGHT PATTERNS- REVISED) ¿QUÉ EVALÚA? Se utiliza para identificar individuos con trastorno por atracones recurrentes, así como discriminar entre pacientes con Trastorno por Atracones y Bulimia Nerviosa de acuerdo al DSM-IV AÑO DE PUBLICACIÓN Y AUTOR: Spitzer, Yanovsky y Marcus en 1992. En 1999 se realizaron versiones para adolescentes y padres (QEWP- A, QEWP- P). Validado en población mexicana. UTILIDAD DEL INSTRUMENTO: Tamizaje y Diagnóstico. POBLACIÓN DE APLICACIÓN: Mujeres americanas y europeas que asistían a programas de control de peso. TIEMPO DE APLICACIÓN: Autoaplicable en 5 minutos. VALIDACIÓN, SENSIBILIDAD, ESPECIFICIDAD: Validado en México por López, Mancilla, Vázquez, Álvarez y Franco en 2011. Alfa de Cronbach 0.75 TIPO DE INSTRUMENTO: Está compuesto por 13 reactivos, donde se indaga acerca de la cantidad de comida consumida en el atracón, la duración del mismo y sobre sentimientos de culpa con respecto a la comida, la dieta y el peso. Se puntúan de acuerdo a escala dicotómica. ¿CÓMO SE EVALÚA? Los reactivos se califican de acuerdo a la regla de decisión propuesta por Spitzer para el tamizaje del Trastorno por atracón o Bulimia nerviosa. (1) (2) (4)

70

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

MINI ENCUESTA NUTRICIONAL DEL ANCIANO MNA ¿QUÉ EVALÚA? Herramienta que evalúa el estado nutricional del sujeto mayor de 60 años. Indaga sobre hábitos dietéticos y alimentarios y la autopercepción de la salud y el estado nutricional. UTILIDAD DEL INSTRUMENTO: Tamizaje. POBLACIÓN DE APLICACIÓN: Adultos mayores de 60 años. TIEMPO DE APLICACIÓN: 10 minutos VALIDACIÓN, SENSIBILIDAD, ESPECIFICIDAD: Validado para México en 1998. Sensibilidad 96%, Especificidad 98% TIPO DE INSTRUMENTO: Instrumento que consta de 18 ítems, los cuales se dividen en dos categorías una de cribado y otra de evaluación. La de cribado contiene 6 preguntas, 5 con opciones de respuesta tipo Likert y 1 de respuesta dicotómica. La categoría de evaluación contiene 12 reactivos de los cuales 6 son de respuesta dicotómica y 6 se responden en escala gratuita tipo Likert. ¿CÓMO SE EVALÚA? Se evalúa la categoría de cribaje, si en esta el puntaje es menor o igual a 11 se completará la categoría de evaluación para obtener una apreciación precisa del estado nutricional. La puntuación global de ambas categorías es de máximo 30 puntos. Cribaje (Subtotal máximo 14 puntos) 12- 14 puntos: estado nutricional normal 8- 11 puntos: riesgo de malnutrición 0-7 puntos: malnutrición Evaluación (Máximo 16 puntos) Evaluación del estado nutricional 24- 30 puntos= estado nutricional normal 17- 23.5= riesgo de malnutrición Menos de 17 puntos= malnutrición (5)

71

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

ANEXOS

Cuestionario de Actitudes hacia la Comida (EAT- 40)

Identificación……………………………………………………………………… Fecha………………………… Ponga una marca en la casilla que mejor refleje su caso. Por favor, conteste cuidadosamente cada pregunta. A: Nunca

B: Casi nunca

C: Algunas veces

D: Bastantes veces

E: Casi siempre A

1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13.14.15.16.17.18.19.20.21.22.23.24.25.26.27.28.29.30.31.32.33.34.35.36.37.38.39.40.-

F: Siempre B

C

D

E

F

Me gusta comer con otras personas Preparo comidas para otros, pero yo no me las como Me pongo nervioso/a cuando se acerca la hora de las comidas Me da mucho miedo pesar demasiado Procuro no comer, aunque tenga hambre Me preocupo mucho por la comida A veces me he “atracado” de comida, sintiendo que era incapaz de parar de comer Corto mis alimentos en trozos pequeños Tengo en cuenta las calorías que tienen los alimentos que como Evito, especialmente, comer alimentos con muchos hidratos de carbono (por ejemplo: pan, arroz, patatas, etc) Me siento lleno/a después de las comidas Noto que los demás preferirían que yo comiese más Vomito después de haber comido Me siento muy culpable después de comer Me preocupa el deseo de estar más delgado/a Hago mucho ejercicio para quemar calorías Me peso varias veces al día Me gusta que la ropa me quede ajustada Disfruto comiendo carne Me levanto pronto por las mañanas Cada día como los mismos alimentos Pienso en quemar calorías cuando hago ejercicio Tengo la menstruación regular Los demás piensan que estoy demasiado delgado/a Me preocupa la idea de tener grasa en el cuerpo Tardo en comer más que las otras personas Disfruto comiendo en restaurantes Tomo laxante (purgantes) Procuro no comer alimentos con azúcar Como alimentos de régimen Siento que los alimentos controlan mi vida Me controlo en las comidas Noto que los demás me presionan para que coma Paso demasiado tiempo pensando y ocupándome de la comida Tengo estreñimiento Me siento incómodo/a después de comer dulces Me comprometo a hacer régimen Me gusta sentir el estómago vacío Disfruto probando comidas nuevas y sabrosas Tengo ganas de vomitar después de las comidas

En los ítems directos, nunca= 0, casi nunca= 0, algunas veces= 0, bastantes veces= 1, casi siempre= 2, siempre= 3. Los ítems indirectos (1,18,19,23,27 y 39) se puntúan de forma inversa a los directos. Por arriba de 30 puntos se considera positivo. En mujeres mexicanas es positivo por arriba de 28 puntos.

72

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

Cuestionario de Actitudes hacia la Comida en Niños (CHEAT- 26) Identificación………………………………………………………………………….. Fecha…………………… Ponga una marca en la casilla que mejor refleje su caso. Por favor, conteste cuidadosamente cada pregunta. A: Nunca

B: Casi nunca

C: Algunas veces D: Bastantes veces

E: Casi siempre A

1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13.14.15.16.17.18.19.20.21.22.23.24.25.26.-

F: Siempre B

C

D

E

F

Me da mucho miedo pesar demasiado Procuro no comer, aunque tenga hambre Me preocupo mucho por la comida A veces me he “atracado” de comida, sintiendo que era incapaz de parar de comer Corto mis alimentos en trozos pequeños Tengo en cuenta las calorías que tienen los alimentos que como Evito, especialmente, comer alimentos con muchos hidratos de carbono (por ejemplo: pan, arroz, patatas, etc) Noto que los demás preferirían que yo comiese más Vomito después de haber comido Me siento muy culpable después de comer Me preocupa el deseo de estar más delgado/a Hago mucho ejercicio para quemar calorías Los demás piensan que estoy demasiado delgado/a Me preocupa la idea de tener grasa en el cuerpo Tardo en comer más que las otras personas Procuro no comer alimentos con azúcar Como alimentos de régimen Siento que los alimentos controlan mi vida Me controlo en las comidas Noto que los demás me presionan para que coma Paso demasiado tiempo pensando y ocupándome de la comida Me siento incómodo/a después de comer dulces Me comprometo a hacer régimen Me gusta sentir el estómago vacío Disfruto probando comidas nuevas y sabrosas Tengo ganas de vomitar después de las comidas

En los ítems directos, nunca= 0, casi nunca= 0, algunas veces= 0, bastantes veces= 1, casi siempre= 2, siempre= 3. El ítem 39 se puntúa de forma inversa a los demás. Se considera positiva por arriba de los 20 puntos.

73

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

Inventario de los desórdenes alimentarios EDI- 2 Identificador…………………………………………………………………….. 0= Nunca 1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13.14.15.16.17.18.19.20.21.22.23.24.25.26.27.28.29.30.31.32.33.34.35.36.37.38.39.40.41.42.43.44.45.-

1= Pocas veces 2= A veces

3= A menudo

Fecha………………………….

4= Casi siempre

Como dulces e hidratos de carbono sin preocuparme Creo que mi estómago es demasiado grande Me gustaría volver a ser niño para sentirme seguro Suelo comer cuando estoy disgustado Suelo hartarme de comida Me gustaría ser más joven Pienso en ponerme a dieta Me asusto cuando mis sentimientos son muy fuertes Pienso que mis muslos son demasiado gruesos Me considero una persona poco eficaz Me siento muy culpable cuando como en exceso Creo que mi estómago tiene el tamaño adecuado En mi familia sólo se consideran suficientemente buenos los resultados sobresalientes La infancia en la época más feliz de la vida Soy capaz de expresar mis sentimientos Me aterroriza la idea de engordar Confío en los demás Me siento solo en el mundo Me siento satisfecho con mi figura Creo que generalmente controlo las cosas que me pasan en la vida Suelo estar confuso sobre mis emociones Preferiría ser adulto a ser niño Me resulta fácil comunicarme con los demás Me gustaría ser otra persona Exagero o doy demasiada importancia al peso Puedo reconocer las emociones que siento en cada momento Me siento incapaz He ido a comilonas en las que sentí que no podía parar de comer Cuando era pequeño, intentaba con empeño no decepcionar a mis padres y profesores Tengo amigos íntimos Me gusta la forma de mi trasero Estoy preocupada porque querría ser una persona más delgada No sé qué es lo que ocurre en mi interior Me cuesta expresar mis emociones a los demás Las exigencias de la vida adulta son excesivas Me fastidia no ser el mejor en todo Me siento seguro de mí mismo Suelo pensar en darme un atracón Me alegra haber dejado de ser un niño No spe muy bien cuando tengo hambre o no Tengo mala opinión de mí Creo que puedo conseguir mis objetivos Mis padres esperaban de mí resultados sobresalientes Temo no poder controlar mis sentimientos Creo que mis caderas son demasiado anchas

74

5= Siempre

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

46.47.48.49.50.51.52.53.54.55.56.57.58.59.60.61.62.63.64.65.66.67.68.69.70.71.72.73.74.75.76.77.78.79.80.81.82.83.84.85.86.87.88.89.90.91.-

MANUAL DE CLINIMETRÍA

Como con moderación delante de los demás, pero me doy un atracón cuando se van Me siento hinchado después de una comida normal Creo que las personas son más felices cuando son niños Si engordo un kilo, me preocupa que pueda seguir ganando peso Me considero una persona valiosa Cuando estoy disgustado no sé si estoy triste, asustado o enfadado Creo que debo hacer las cosas perfectamente o no hacerlas Pienso en vomitar para perder peso Necesito mantener cierta distancia con la gente; me siento incómodo si alguien se acerca demasiado Creo que el tamaño de mis muslos es adecuado Me siento emocionalmente vacío en mi interior Soy capaz de hablar sobre aspectos personales y sentimientos Los mejores años de tu vida son cuando llegas a ser adulto Creo que mi trasero es demasiado grande Tengo sentimientos que no puedo identificar del todo Como o bebo a escondidas Creo que mis caderas tienen el tamaño adecuado Me fijo objetivos sumamente ambiciosos Cuando estoy disgustado, temo empezar a comer La gente que me gusta de verdad suele acabar defraudándome Me avergüenzo de mis debilidades humanas La gente dice que soy una persona emocionalmente inestable Me gustaría poder tener un control total sobre mis necesidades corporales Suelo sentirme a gusto en la mayor parte de las situaciones de grupo Digo impulsivamente cosas de las que después me arrepiento Me esfuerzo por buscar cosas que producen placer Debo tener cuidado con mi tendencia a consumir drogas Soy comunicativo con la mayoría de la gente Las relaciones con los demás hacen que me sienta atrapado La abnegación me hace sentir más fuerte espiritualmente La gente comprende mis verdaderos problemas Tengo pensamientos extraños que no puedo quitarme de la cabeza Comer por placer es signo de debilidad moral Soy propenso a tener ataques de rabia o de ira Creo que la gente confía en mí tanto como merezco Debo tener cuidado con mi tendencia a beber demasiado alcohol Creo que estar tranquilo y relajado es una pérdida de tiempo Los demás dicen que me irrito con facilidad Tengo la sensación de que todo me sale mal Tengo cambios de humor bruscos Me siento incómodo por las necesidades de mi cuerpo Prefiero pasar el tiempo solo que estar con los demás El sufrimiento te convierte en una persona mejor Sé que la gente me aprecia Siento la necesidad de hacer daño a los demás a mí mismo Creo que realmente sé quién soy

Los elementos redactados en forma positiva puntúan de la siguiente manera: Siempre= 3; Casi siempre= 2; A menudo= 1; A veces= 0; Pocas veces= 0; Nunca= 0. En los elementos redactados en sentido negativo las puntuaciones se invierten. Un punto de corte de 14 en la subescala de motivación para adelgazar indica, tanto una probabilidad de desarrollar un trastorno de alimentación, como la existencia del mismo.

75

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

Test de Bulimia Revisado BULIT- R Identificación…………………………………………………………………………….

Fecha……………………………

1.- ¿Comes alguna vez incontroladamente hasta el punto de hincharte (atracándote)? (a) Una vez al mes o menos (o nunca) (b) 2-3 veces al mes (c) 1- 2 veces a la semana (d) 3- 6 veces a la semana (e) 1 vez al día o más 2.- Estoy satisfecho/a de mi patrón alimenticio. (a) De acuerdo (b) Ni de acuerdo ni en desacuerdo (c) Algo en desacuerdo (d) En desacuerdo (e) Muy en desacuerdo 3.- ¿Has comido alguna vez hasta el punto de pensar que ibas a explotar? (a) Casi cada vez que como (b) Muy frecuentemente (c) A menudo (d) A veces (e) Casi nunca o nunca 4.- ¿Te denominarías actualmente como alguien que come a atracones? (a) Sí, totalmente (b) Sí (c) Sí, probablemente (d) Sí, posiblemente (e) No, probablemente no 5.- Prefiero comer (a) En casa, solo/a (b) En casa con otras personas (c) En un restaurante público (d) En casa de un amigo (e) No me importa el sitio 6.- ¿Sientes que controlas la cantidad de comida que consumes? (a) La mayor parte del tiempo o siempre (b) Muchas veces (c) Ocasionalmente (d) Rara vez (e) Nunca 7.- Uso laxantes y supositorios para controlar mi peso (a) Una vez al día o más (b) 3- 6 veces a la semana (c) 1- 2 veces a la semana (d) 2- 3 veces al mes

76

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

(e) Una vez al mes o menos (o nunca)

8.- Como hasta sentirme demasiado cansado/a para continuar (a) Al menos una vez al día (b) 3- 6 veces a la semana (c) 1- 2 veces a la semana (d) 2- 3 veces al mes (e) Una vez al mes o menos (o nunca) 9.- ¿Con qué frecuencia prefieres comer helados, dulces o batidos durante una comilona? (a) Siempre (b) Frecuentemente (c) Algunas veces (d) Pocas veces o nunca (e) No me doy atracones 10.- ¿Cuánto te preocupan tus atracones de comida? (a) No me doy atracones (b)Me importa un poco (c) Me importa moderadamente (d) Me importa bastante (e) Es probablemente lo que más me preocupa en mi vida 11.- La mayoría de la gente se sorprendería si supiese cuánta comida podría consumir de una vez. (a) Sin ninguna duda (b) Bastante probablemente (c) Probablemente (d) Posiblemente (e) No 12.- ¿Alguna vez comes hasta el punto de sentirte enfermo/a? (a) Muy frecuentemente (b) Frecuentemente (c) Bastantes veces (d) Ocasionalmente (e) Raramente o nunca 13.- Temo comer algo por miedo a no poder parar (a) Siempre (b) Casi siempre (c) Frecuentemente (d) Algunas veces (e) Casi nunca o nunca 14.- Me siento mal conmigo mismo/a después de haber comido demasiado. (a) Siempre (b) Frecuentemente (c) Algunas veces (d) Casi nunca o nunca (e) No como demasiado

77

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

15.- ¿Con qué frecuencia te provocas el vómito después de comer? (a) Dos veces o más a la semana (b) Una vez a la semana (c) 2- 3 veces al mes (d) Una vez al mes (e) Menos de una vez al mes o nunca 16.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describen tus sensaciones después de un atracón? (a) No me doy atracones (b) Me siento bien (c) Me siento un poco disgustado conmigo mismo/a (d) Me siento bastante disgustado conmigo mismo/a (e) Me odio a mí mismo/a 17.- Como mucho, incluso cuando no estoy hambriento. (a) Muy frecuentemente (b) Frecuentemente (c) Ocasionalmente (d) Algunas veces (e) Pocas veces o nunca 18.- Mis patrones alimenticios son diferentes a os de las demás personas. (a) Siempre (b) Casi siempre (c) Frecuentemente (d) Algunas veces (e) Casi nunca o nunca 19.- He intentado perder peso ayunando o haciendo dietas intensivas. (a) No durante el año pasado (b) Una vez durante el año pasado (c) 2- 3 veces durante el año pasado (d) 4- 5 veces durante el año pasado (e) Más de 5 veces durante el año pasado 20.- Me siento triste y deprimido/a después de comer más de lo que había planeado comer. (a) Siempre (b) Casi siempre (c) Frecuentemente (d) Algunas veces (e) Casi nunca o nunca 21.- En una comilona tiendo a comer alimentos más altos en calorías. (a) Siempre (b) Casi siempre (c) Frecuentemente (d) Algunas veces (e) Casi nunca, nunca o no es aplicable 22.- Comparado con la mayoría de la gente, mi habilidad para controlar mi comportamiento al comer parece ser (a) Mayor que la de los demás (b) Más o menos igual (c) Menor

78

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

(d) Mucho menor (e) No tengo control en absoluto 23.- Uno de tus mejores amigos de repente sugiere que vayan los dos a un nuevo restaurante tipo buffet esta noche. Aunque habías planeado cenar algo ligero en casa, aceptas y cenas fuera, comiendo bastante y sintiéndote incómodamente lleno. ¿Cómo te sentirías contigo mismo/a de vuelta a casa? (a) Bien, encantado/a de haber probado un nuevo restaurante (b) Un poco apenado/a por haber comido mucho (c) Un poco decepcionado/a conmigo/a (d) Triste conmigo mismo/a (e) Totalmente disgustado/a conmigo mismo/a 24.- Actualmente me etiquetaría como un/a “comedor/a compulsivo/a” (alguien que cae en episodios de comer incontrolablemente) (a) Absolutamente (b) Sí (c) Sí, probablemente (d) Sí, posiblemente (e) No, probablemente no 25.- ¿Cuánto peso has perdido en un mes? (a) Alrededor de 9 kilogramos (b) Entre 5.5 y 9 kilogramos (c) Entre 3.5 y 5 kilogramos (d) Entre 2 y 3 kilogramos (e) Menos de 2 kilogramos 26.- Si como mucho por la noche me siento deprimido/a por la mañana (a) Siempre (b) Frecuentemente (c) Algunas veces (d) Casi nunca o nunca (e) No como mucho por la noche 27.- ¿Crees que es más fácil para ti vomitar que para el resto de la gente? (a) Sí, no supone ningún problema para mí (b) Sí, es fácil (c) Sí, es un poco fácil (d) Más o menos igual (e) No, es menos fácil 28.- Siento que la comida controla mi vida (a) Siempre (b) Casi siempre (c) Frecuentemente (d) Algunas veces (e) Pocas veces o ninguna 29.- Me siento deprimido/a inmediatamente después de haber comido mucho (a) Siempre (b) Frecuentemente (c) Algunas veces (d) Pocas veces o ninguna (e) No como mucho

79

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

30.- ¿Con qué frecuencia vomitas después de comer para perder peso? (a) Menos de una vez al mes o nunca (b) Una vez al mes (c) 2- 3 veces al mes (d) Una vez a la semana (e) 2 o más veces a la semana 31.- cuando comes mucho, ¿a qué velocidad lo haces habitualmente? (a) Mucho más rápido de lo que la mayoría de la gente haya comido en sus vidas (b) Mucho más rápido que el resto (c) Un poco más rápido que el resto (d) Más o menos igual que el resto (e) Más despacio que el resto de la gente (o no es aplicable) 32.- ¿Cuál es el máximo peso que has ganado alguna vez en un mes? (a) Alrededor de 9 kilogramos (b) Entre 5.5 y 9 kilogramos (c) Entre 3.5 y 5 kilogramos (d) Entre 2 y 3 kilogramos (e) Menos de 2 kilogramos 33.- Mujeres sólo: Mi último periodo fue… (a) El mes pasado (b) Hace dos meses (c) Hace cuatro meses (d) Hace seis meses (e) No he tenido el periodo en los últimos seis meses 34.- Uso diuréticos para controlar mi peso. (a) Una vez al día o más (b) 3- 6 veces a la semana (c) 1- 2 veces a la semana (d) 2- 3 veces al mes (e) Una vez al mes o menos (o nunca) 35.- ¿Cómo crees que puede compararse tu apetito con el del resto de gente que conoces? (a) Muchas veces más grande que el del resto (b) Mayor (c) Un poco mayor (d) Más o menos igual (e) Menor que el del resto 36.- Mujeres sólo: Mi periodo menstrual ocurre una vez al mes… (a) Siempre (b) Usualmente (c) Algunas veces (d) Casi nunca (e) Nunca

80

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

Cada ítem se puntúa de acuerdo a la siguiente tabla: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

(a) 1 1 5 5 5 1

(b) 2 2 4 4 4 2

(c) 3 3 3 3 3 3

(d) 4 4 2 2 2 4

(e) 5 5 1 1 1 5

5 5 1 5 5 5 5 5 1 5 5

4 4 2 4 4 4 4 4 2 4 4

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

2 2 4 2 2 2 2 2 4 2 2

1 1 5 1 1 1 1 1 5 1 1

5 5 1 1 5

4 4 2 2 4

3 3 3 3 3

2 2 4 4 2

1 1 5 5 1

5 5 5 5

4 4 4 4

3 3 3 3

2 2 2 2

1 1 1 1

5

4

3

2

1

5

4

3

2

1

El punto de corte para tamizaje de Bulimia Nerviosa es de 104 puntos y para diagnóstico de 120.

81

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

Test de Bulimia de Edimburgo BITE Identificación……………………………………………………………………………….

Fecha…………………………

1.- ¿Tiene usted costumbres regulares en su alimentación diaria? 2.- ¿Sigue habitualmente dietas de forma estricta? 3.- ¿Considera un fracaso romper su dieta alguna vez? 4.- ¿Cuenta las calorías de todo lo que come, incluso cuando no está en régimen? 5.- ¿Ha ayunado alguna vez durante un día completo?

SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ

NO NO NO NO NO

6.- Si la respuesta es sí ¿con qué frecuencia? Días alternos (5) 2- 3 veces por semana (4) Un día a la semana (3) Alguna vez (2) Una vez (1) 7.- ¿Utilizas alguno de los siguientes métodos para perder peso? Nunca Raramente 1 vez/semana Pastillas para 0 2 3 adelgazar Diuréticos 0 2 3 Laxantes 0 2 3 Provocar el vómito 0 2 3

2- 3 veces /semana 4

Diariamente

5 veces/día

5

2- 3 veces/día 6

4 4 4

5 5 5

6 6 6

7 7 7

8.- ¿Se ve su vida diaria gravemente afectada por su forma de comer? 9.- ¿Cree usted que la comida “domina” su vida? 10.- ¿Le ha ocurrido alguna vez “comer y comer” hasta que las molestias físicas le obligan a parar? 11.- ¿Existen momentos en los cuales “sólo” puede pensar en comida? 12.- ¿Come delante de los demás racionalmente y se excede en lo privado? 13.- ¿Puede parar de comer siempre que se lo propone? 14.- ¿Ha experimentado alguna vez deseos imperiosos de “comer, comer y comer”? 15.- ¿Cuándo se siente ansioso/a tiene tendencia a comer demasiado? 16.- ¿La idea de engordar le aterroriza? NO 17.- ¿Alguna vez ha comido grandes cantidades de alimento, rápidamente? (fuera de horas) 18.- ¿Se siente avergonzado/a por sus hábitos alimentarios? 19.- ¿Le preocupa no tener control cobre “cuánto” come? 20.- ¿Se refugia en la comida para sentirse bien? 21.- ¿Es usted capaz de dejar comida en el plato al final de una comida? 22.- ¿Engaña a los demás acerca de la cantidad que come? NO 23.- ¨Se corresponde la sensación de hambre que usted tiene, con lo que come? 24.- ¿Se da alguna vez “atracones” de grandes cantidades de comida? 25.- Si es así, cuando termina de “atracarse”, ¿se siente usted “miserable”? 26.- ¿Se da usted “atracones” únicamente cuando está solo/a?

82

7

SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ

NO NO NO NO NO NO NO NO SÍ

SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ

NO NO NO NO NO SÍ

SÍ SÍ SÍ SÍ

NO NO NO NO

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

27.- ¿Con qué frecuencia ocurren estos “atracones”? Raramente (1) Una vez al mes (2) Una vez a la semana (3) 2- 3 veces a la semana (4) Diariamente (5) 2- 3 veces al día (6) 28.- ¿Se desplazaría grandes distancias para satisfacer la necesidad urgente del “atracón”? 29.- Después de comer mucho, ¿se siente muy culpable? 30.- ¿Come alguna vez en secreto? 31.- ¿Cree usted que sus hábitos alimentarios pueden considerarse normales 32.- ¿Se considera a sí mismo un comedor/a “compulsivo/a” (no puede evitarlo)? 33.- ¿Varía su peso más de 2 Kg a la semana?

SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ

NO NO NO NO NO NO

La evaluación en la escala de síntomas para los ítems 1, 13, 21, 23, 31, consistirá en dar un punto cuando el sujeto responda “No” y para el resto de ítems que correspondan a esta escala de síntomas daremos un punto a los sujetos que respondan “Sí”. La puntuación máxima posible es de 30. En la escala de severidad (compuesta por los ítems 6, 7 y 27) lo que se hará es sumar los números que el sujeto rodeó con un círculo al responder y la suma total de todos corresponde a la puntuación total para esta escala. En la escala de síntomas podemos asumir los siguientes valores: 20: Patrón de comportamiento muy alterado. En la escala de severidad hemos de tener en cuenta que una puntuación de 5 o más es considerada clínicamente significativa y una puntuación de 10 o más indica un alto grado de severidad.

83

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

Cuestionario de alimentación y patrones de peso revisado QEWP- R Identificación………………………………………………….…………………………………………………………………….. Fecha………………………….. Selecciona la opción que más se acerque a tu modo de actuar y/o pensar 1.- ¿Durante los pasados 6 meses, alguna vez comiste más que la mayoría de la gente, por ejemplo, que tus amigos, y pensarías que fue realmente una gran cantidad de alimento? SÍ NO 2.- ¿Alguna vez comiste una gran cantidad realmente grande de alimento en un periodo corto de tiempo (2 horas más o menos)? SÍ NO 3.- Cuando comiste una gran cantidad realmente grande de alimento ¿alguna vez sentiste que no podías parar de comer? SÍ NO 4.- Durante los pasados 6 meses ¿qué tan a menudo comiste una cantidad realmente grande de alimento con la sensación de que estabas fuera de control? (pudo haber lagunas semanas en las que no comías de esta manera) (a) Menos de un día a la semana (b) Un día a la semana (c) 2- 3 días a la semana (d) 4- 5 días a la semana (e) Más de 5 días a la semana 5.- Cuando comiste una gran cantidad de comida no pudiste controlar tu alimentación, tu: SÍ

NO

Comiste muy rápido Comiste hasta que te dolió el estómago o hasta sentirte enfermo del estómago Comiste cantidades realmente grandes de alimento, aun cuando no sentías hambre Comiste realmente grandes cantidades de alimento durante el día fuera de las comidas regulares, como el desayuno, comida y cena Comiste a solas porque no querías que alguien te viera cuánto comes Te sentiste realmente mal contigo mismo/a después de comer una gran cantidad de alimento 6.- Durante los pasados 6 meses, ¿qué tan mal te sentiste cuando comiste demasiado o más alimento del que crees que sería óptimo para ti? (a) De ninguna manera mal (b) Sólo un poco mal (c) Moderadamente mal (d) Muy mal (e) Totalmente mal (f) No comí demasiado 7.- ¿Qué tan mal te sentiste al no poder parar de comer o no poder controlar qué o cuánto estabas comiendo? (a) De ninguna manera mal (b) Sólo un poco mal (c) Moderadamente mal (d) Muy mal (e) Totalmente mal

84

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

(f) No comí demasiado 8.- Durante los pasados 6 meses, ¿ha importado tu peso o la forma de tu cuerpo en cómo te sientes contigo mismo/a? (a) No fueron en absoluto importantes en cómo me sentía conmigo mismo (b) Fueron algo importantes en cómo me sentía conmigo mismo/a (c) Fueron moderadamente importantes en cómo me sentía conmigo mismo/a (d) Fueron totalmente importantes en cómo me sentía conmigo mismo/a 9.- ¿Alguna vez te has provocado el vómito para impedir la ganancia de peso después de comer una cantidad realmente grande de alimento? SÍ NO (En caso de No pasar a la pregunta 10) 

¿Qué tan a menudo, en promedio, hiciste esto? (a) Menos de una vez a la semana (b) Una vez a la semana (c) 2- 3 veces a la semana (d) 4-5 veces a la semana (e) Más de 5 veces a la semana

10.- ¿Alguna vez has tomado medicamentos (pastillas, té u otros productos) que te hacían ir al baño con el fin de no ganar peso después de comer? SÍ NO (En caso de No pasar a la pregunta 11) 

¿Fueron laxantes o diuréticos? (a) Laxantes (b) Diuréticos



¿Alguna vez ingeriste más del doble de la cantidad que está indicada en la caja o envase? SÍ NO



¿Qué tan a menudo hiciste esto? (a) Menos de una vez a la semana (b) Una vez a la semana (c) 2- 3 veces a la semana (d) 4- 5 veces a la semana (e) Más de 5 veces a la semana

11.- ¿Alguna vez no comiste nada en todo un día para impedir la ganancia de peso después de comer una cantidad grande de alimento? SÍ NO (En caso de No, pasar a la pregunta 12) 

¿Qué tan a menudo, en promedio, hiciste esto? (a) Menos de una vez a la semana (b) Una vez a la semana (c) 2-3 veces a la semana (d) 4-5 veces a la semana (e) Más de 5 veces a la semana

12.- ¿Alguna vez hiciste ejercicio más de una hora seguida únicamente para impedir la ganancia de peso después de comer mucho? SÍ NO (En caso de No, pasar a la pregunta 13) 

¿Qué tan a menudo, en promedio, hiciste esto? (a) Menos de una vez a la semana (b) Una vez a la semana

85

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

(c) 2- 3 veces a la semana (d) 4-5 veces a la semana (e) Más de 5 veces a la semana 13.- Durante los pasados 3 meses, ¿alguna vez tomaste pastillas para impedir ganancia de peso después de comer mucho? SÍ NO



¿Qué tan a menudo, en promedio, hiciste esto? (a) Menos de una vez a la semana (b) Una vez a la semana (c) 2- 3 veces por semana (d) 4- 5 veces por semana (e) Más de 5 veces por semana

Según la regla de Spitzer los reactivos se califican de la siguiente manera:  Criterios de sintomatología para Trastorno por atracón Número de pregunta Respuestas 1y2 Seleccionar inciso a 3 Seleccionar los incisos c, d o e 4 Contestar con un sí a 3 o más incisos 5y6 Seleccionar los incisos c y d  Criterios para sintomatología de Bulimia nerviosa no purgativa Número de pregunta Respuestas 1y2 Seleccionar inciso a 3 Seleccionar los incisos c, d o e 7 Seleccionar los incisos c o d 10, 11 y 12 (contestar sí) y frecuencia por lo menos 2-3 veces a la semana  Criterios para sintomatología de Bulimia nerviosa purgativa Número de pregunta Respuestas 1y2 Seleccionar inciso a 3 Seleccionar los incisos c, d o e 7 Seleccionar los incisos c o d 8y9 Seleccionar el inciso a y los incisos c, d o e

86

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

Mini encuesta Nutricional del Anciano Apellidos……………………………………………………………… Sexo……...............

Nombre……………………………………………………………

Edad………… Peso en Kg……………

Altura en cm…………….

Fecha……………….

Responda a la primera parte del cuestionario indicando la puntuación adecuada para cada pregunta. Sume los puntos correspondientes al cribaje y si la suma es inferior o igual a 11, complete el cuestionario para obtener una apreciación precisa del estado nutricional.

Cribaje A ¿Ha perdido el apetito? ¿Ha comido menos por falta de apetito, problemas digestivos, dificultades de masticación o deglución en los últimos 3 meses? 0= ha comido mucho menos 1= ha comido menos 2= ha comido igual B Pérdida reciente de peso (menor a 3 meses) 0= Pérdida de peso mayor a 3 Kg 1= No lo sé 2= Pérdida de peso entre 1 y 3 Kg 3= No ha perdido nada de peso

C Movilidad 0= De la cama al sillón 1= Autonomía en el interior 2= Sale del domicilio D ¿Ha tenido una enfermedad aguda o situación de estrés psicológico en los últimos 3 meses? 0= sí 2= no E Problemas neuropsicológicos 0= demencia o depresión grave 1= demencia moderada 2= sin problemas psicológicos F Índice de masa corporal 0= IMC menor a 19 1= IMC entre 19 y 21 2= IMC entre 21 y 23 3= IMC mayor a 23

Evaluación

G ¿El paciente vive independiente en su domicilio? 1= Sí 0=No

I ¿Úlceras o lesiones cutáneas? 0=Sí 1= No J ¿Cuántas comidas completas toma al día? 0= 1 comida 1= 2 comidas 2= 3 comidas

K ¿Consume el paciente?  Productos lácteos al menos una vez al día  Huevos o legumbres 1 o 2 veces por semana  Carne, pescado o aves, diariamente 0.0= 0 o 1 Síes 0.5= 2 Síes 1.0= 3 Síes L ¿Consume frutas o verduras al menos 2 veces al día? 0=No 1= Sí M ¿Cuántos vasos de agua u otros líquidos toma al día? 0.0= menos de 3 vasos 0.5= de 3 a 5 vasos 1.0= más de 5 vasos N Forma de alimentarse 0= necesita ayuda 1= se alimenta solo con dificultad 2= se alimenta solo sin dificultad O ¿Se considera el paciente que está bien nutrido? 0= malnutrición grave 1= no lo sabe o malnutrición moderada 2= sin problemas de nutrición P En comparación con otras personas de su edad, ¿Cómo encuentra el paciente su estado de salud? 0.0= peor 0.5= no lo sabe 1.0= igual 2.0= mejor Q Circunferencia braquial en cm 0.0= CB menor a 21 0.5= CB entre 21 y 22

87

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

1.0= CB mayor a 22 H ¿Toma más de 3 medicamentos al día? 0= Sí 1= No

R Circunferencia de la pantorrilla en cm 0= CP menor a 31 1= CP mayor o igual a 31

Se evalúa la categoría de cribaje, si en esta el puntaje es menor o igual a 11 se completará la categoría de evaluación para obtener una apreciación precisa del estado nutricional. La puntuación global de ambas categorías es de máximo 30 puntos. Cribaje (Subtotal máximo 14 puntos) 12- 14 puntos: estado nutricional normal 8- 11 puntos: riesgo de malnutrición 0-7 puntos: malnutrición Evaluación (Máximo 16 puntos) Evaluación del estado nutricional 24- 30 puntos= estado nutricional normal 17- 23.5= riesgo de malnutrición Menos de 17 puntos= malnutrición (5)

88

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Franco K, Álvarez G, Ramírez R. Instrumentos para trastornos del comportamiento alimentario valiados en mujeres mexicanas: Una revisión de la literatura. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios. 2011; 2: p. 148- 164. 2. Leyva B, Henarejos S, Martínez A. Revisión de las herramientas en español para la detección de los

trastornos del comportamiento alimentario en adultos. Revista Española de Nutrición Comunitaria. 2014; 20(3): p. 109- 117. 3. Urzúa A, Castro S, Lillo A, Leal C. Evaluación de los trastornos alimentarios: Propiedades psicométricas

del test EDI-2 en adolescentes escolarizados (as) de 13 a 18 años. Rev Chil Nutr. 2009 Diciembre; 36(4): p. 1063- 1073. 4. López X, Mancilla J, Vázquez R, Álvarez G, Franco K. Un estudio exploratorio sobre proiedades

psicométricas del cuestionario de patrones de alimentación y peso- revistado (QEWP) R. Revista Psicología. com. 2011. 5. Cuyac M, Santana S. La Mini Encuesta Nutricional del Anciano en la práctica de un Servicio hospitalario

de Geriatría: Introducción, validación y características operacionales. Archivos Latinoamericanos de Nutrición. 2007; 57.

89

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

CAPÍTULO 5 ESCALAS PEDIÁTRICAS

90

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

ESCALA DE COMUNICACIÓN ENTRE EL ADOLESCENTE Y SUS PADRES (PACS)

¿QUÉ EVALÚA? La Escala de Comunicación entre el Adolescente y sus Padres (PACS) consta de dos subescalas que miden: 1) el grado de franqueza en la comunicación familiar (10 items); y 2) la magnitud de los problemas de comunicación familiar (10 items). Este indicador comprende 20 items para los adolescentes y 20 para los padres. AÑO DE PUBLICACIÓN Y AUTOR: Barnes, H. L., & Olson, D. H. (1982) Estados Unidos de America. Valdado en población mexicana. UTILIDAD DEL INSTRUMENTO: Tamizaje o diagnostico POBLACIÓN DE APLICACIÓN: Adolescentes y padres (madre y padre). TIEMPO DE APLICACIÓN: Heteroaplicado en 10 minutos VALIDACIÓN, SENSIBILIDAD, ESPECIFICIDAD: Validado en México por Joshi y Gutierrez, 2006. α=0.87 TIPO DE INSTRUMENTO: Politomico nominal (1 = Completamente en desacuerdo 2 = Moderadamente en desacuerdo 3 = Ni de acuerdo ni en desacuerdo 4 = Moderadamente de acuerdo 5 = Completamente de acuerdo); gratuito. ¿CÓMO SE EVALÚA? Las subescalas se calculan sumando los 10 items. Para el grado de franqueza, una puntuación mayor indica mejor comunicación entre el progenitor y el adolescente. En cuanto a los problemas, una puntuación mayor indica más problemas en la comunicación entre el hijo y los padres. Ítems por escala: Grado de franqueza: 1, 3, 6, 7, 8, 9, 13, 14, 16, 17 Magnitud de problemas: 2, 4, 5, 10, 11, 12, 15, 18, 19, 20.

91

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

ESCALA DE VICTIMIZACIÓN ¿QUÉ EVALÚA? Esta Escala de Victimización de 10 items fue concebida para escolares de escuelas medias para medir la frecuencia de victimización autonotificada durante la semana previa a la encuesta. La escala se creó a partir de la escala de agresión para los estudiantes de escuelas medias AÑO DE PUBLICACIÓN Y AUTOR: Orpinas y Frankowski, 2001. Latinoamérica. Adaptado a población mexicana. UTILIDAD DEL INSTRUMENTO: Tamizaje. POBLACIÓN DE APLICACIÓN: Estudiantes de escuelas medias, del sexto a octavo grado, y chicos de los grados superiores de la escuela primaria (del tercer al quinto grado). TIEMPO DE APLICACIÓN: Heteroaplicable en 2 minutos. VALIDACIÓN, SENSIBILIDAD, ESPECIFICIDAD: Validado en Latinoamérica por Dahlberg, L. L., Toal, S. B., Swahn, M., & Behrens, C. B. (2005). α=0.85 TIPO DE INSTRUMENTO: Politomico nominal (0 = 0 veces, 1 = 1 vez, 2 = 2 veces, 3 = 3 veces, 4 = 4 veces, 5 = 5 veces, 6 = 6 veces o más); gratuita. ¿CÓMO SE EVALÚA? INSTRUCCIONES: Contesta las siguientes preguntas pensando en lo que realmente te pasó a ti en los últimos 7 días. Para cada pregunta, marca cuantas veces otro estudiante te hizo algo en los últimos 7 días. En los últimos 7 días...1. Un estudiante me hizo bromas (me molesto) para que yo me enojara. 2. Un estudiante me dio una paliza (golpiza). 3. Un estudiante dijo cosas sobre mí para hacer reír a otros estudiantes. 4. Otros estudiantes me alentaron (estimularon, aconsejaron) a pelear. 5. Un estudiante me empujo. 6. Un estudiante me invito a pelear. 7. Un estudiante me dio una bofetada (cachetada, palmada) o patada. 8. Un estudiante me insulto a mi o a mi familia. 9. Un estudiante me amenazo con herirme o golpearme. 10. Un estudiante trato de herir mis sentimientos. La escala se puede calcular si al menos 8 items han sido contestados. Las puntuaciones son acumulativas y la escala abarca de 0 a 60 puntos. Los valores altos indican una mayor frecuencia de ser víctima de actos agresivos.

92

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LAS RELACIONES INTRAFAMILIARES ¿QUÉ EVALÚA? Se encarga de evaluar las relaciones intrafamiliares, que son las interconexiones que se dan entre los integrantes de cada familia. Incluye la percepción que se tiene del grado de unión familiar, del estilo de la familia para afrontar problemas, para expresar emociones, manejar las reglas de convivencia y adaptarse a las situaciones de cambio. AÑO DE PUBLICACIÓN Y AUTOR: 2010, Huerta & Ortega. Validado en México. UTILIDAD DEL INSTRUMENTO: Tamizaje. POBLACIÓN DE APLICACIÓN: Niños y adolescentes. TIEMPO DE APLICACIÓN: Heteroaplicable en 10 minutos. VALIDACIÓN, SENSIBILIDAD, ESPECIFICIDAD: α=0.90 - 0.95. TIPO DE INSTRUMENTO: Politomico nominal (1) Totalmente en desacuerdo a (5) Totalmente de acuerdo, gratuita. ¿CÓMO SE EVALÚA? Se trata de una escala auto aplicable con cinco opciones de respuesta que varían de : Totalmente de acuerdo a totalmente en desacuerdo. Los puntajes que obtienen las personas que corresponden a la escala de Evaluación de las Relaciones Intrafamiliares en sus tres dimensiones proporcionan información sobre cómo en las interacciones familiares respecto a la expresión de emociones, a la unión de apoyo, y a la percepción de dificultades o conflictos. (3) Propuesta para interpretar los puntajes obtenidos en el E.R.I

93

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

ESCALAS

ALTO

MEDIO-ALTO

MEDIO

MEDIO-BAJO

BAJO

EXPRESION

110-94

93-77

76-56

55-39

38-22

DIFICULTADES

115-98

97-80

79-59

58-41

40-23

UNION

55-47

46-38

37-29

28-20

19-11

TOTAL

180-156

155-131

130-106

105-81

81-56

94

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

INVENTARIO DE ESTIMULACIÓN DEL NIÑO EN EL HOGAR (HOME) ¿QUÉ EVALÚA? Evalúa la regularidad, consistencia y sistematicidad de las contingencias de reforzamiento a un niño por parte de un adulto. AÑO DE PUBLICACIÓN Y AUTOR: 1968, Caldwell y Bradley. Estados Unidos de América. Validado en población mexicana. UTILIDAD DEL INSTRUMENTO: Tamizaje POBLACIÓN DE APLICACIÓN: Niños de 0 a 6 años de edad. TIEMPO DE APLICACIÓN: Heteroaplicable en 30 minutos. VALIDACIÓN, SENSIBILIDAD, ESPECIFICIDAD: Validado en México en 1994 por José Ángel Vera Noriega, Denia Josefina Huez Acuña, Miriam T. Domínguez Guedea. α=0.77-0.85. TIPO DE INSTRUMENTO: Politómico nominal (Se selecciona la opción que corresponda al niño) y gratuito. ¿CÓMO SE EVALÚA? Consiste en la observación conducta cuidador-niño en el hogar, se evalúa la frecuencia y el tipo de interacciones de la pareja durante 30 minutos mientras la entrevista tiene lugar y después se reconoce el tipo de juguetes para entrevistar al niño sobre la relación con cuidadores y amigos. Se evalúa con 24 ítems divididos en cuatro subescalas, las subescalas de rigurosidad y reacción del cuidador durante la entrevista se aplican a los dos grupos, mientras la de estimulación del aprendizaje y estimulación del lenguaje, mantienen la pretensión evaluativa, pero se puede modificar cuando se trata de infantes.

95

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

ESCALA DE DEPRESIÓN PARA NIÑOS (CDS) ¿QUÉ EVALÚA? Evaluación global y específica de la depresión en los niños y adolescentes. AÑO DE PUBLICACIÓN Y AUTOR: 1978, Moshe Lang y Miriam Tisher. Estados Unidos de América. Adaptado a población mexicana. UTILIDAD DEL INSTRUMENTO: Diagnostico POBLACIÓN DE APLICACIÓN: Niños de 8 a 14 años. TIEMPO DE APLICACIÓN: Aproximadamente entre 30 y 40 minutos. VALIDACIÓN, SENSIBILIDAD, ESPECIFICIDAD: Validado para población hispana y en español Seisdedos, 1983, con un α=0.85 TIPO DE INSTRUMENTO: Politomico nominal (según corresponda al paciente).

INOFORMACION ADICIONAL: Este instrumento tiene un costo de 35.63 euros, disponible http://web.teaediciones.com/CDS-Cuestionario-de-Depresion-para-ninos.aspx

96

el

siguiente

link:

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

ESCALA DE BIRLESON (DSRS) PARA TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR EN LA ADOLESCENCIA ¿QUÉ EVALÚA? Fue diseñada para cuantificar la severidad de la sintomatología depresiva en niños y adolescentes. AÑO DE PUBLICACIÓN Y AUTOR: 1982, Peter Birlesson. Estados Unidos de América. Validado en población mexicana. UTILIDAD DEL INSTRUMENTO: Diagnóstica. POBLACIÓN DE APLICACIÓN: Adolescentes de 13 a 19 años. TIEMPO DE APLICACIÓN: 15 minutos VALIDACIÓN, SENSIBILIDAD, ESPECIFICIDAD: La traducción y validación en México de la Escala fue realizada en un estudio por De la Peña y colaboradores (1996). Sensibilidad de 87% y Especificidad de 74%. Con un α=0.85 TIPO DE INSTRUMENTO: Politomico nominal (0) Siempre, (1) Algunas veces o (2) Nunca; gratuita.

¿CÓMO SE EVALÚA? Es un instrumento de una escala autoaplicable tipo Lickert que consta de 18 reactivos, todos pueden puntear de 0 a 2, siendo la máxima calificación treinta y seis. Diez de los 18 reactivos se califican de 0 a 2 (1,2,4,78,9,11,12,13 y 15) y ocho reactivos de califican de 2 a 0 (3,4,6,10,14,16 y 17). [6]

97

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

CUESTIONARIO CONNERS DE HIPERACTIVIDAD INFANTIL ¿QUÉ EVALÚA? Es un cuestionario que se utiliza para evaluar los síntomas de hiperactividad. AÑO DE PUBLICACIÓN Y AUTOR: 1969, C. Keith Conners. Estados Unidos de América. UTILIDAD DEL INSTRUMENTO: Diagnostico POBLACIÓN DE APLICACIÓN: Niños y niñas mexicanos de 6 a 11 años. TIEMPO DE APLICACIÓN: 10 minutos VALIDACIÓN, SENSIBILIDAD, ESPECIFICIDAD: Validado en México por Amador, Forns y Martorell, 2001. Con un α= 0.71 a 0.98 TIPO DE INSTRUMENTO: Politomico nominal (Nada, Poco, Bastante y Mucho); gratuita. ¿CÓMO SE EVALÚA? Es un cuestionario abierto para padres y para maestros con una escala de 9 reactivos, también conocido como índice de hiperactividad, funciona como un primer filtro para evaluar el índice de Hiperactividad que presenta la persona. Para su interpretación se proporcionan indicaciones que son necesarias leer con atención para interpretar adecuadamente las puntuaciones obtenidas en las normas del cuadro C-64 para padres y C-66 para maestros. [7]

98

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

ANEXOS

Escala de Comunicación entre el Adolescente y sus Padres (PACS).

99

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

Escala de Victimización

100

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

101

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

Instrumento de evaluación de las relaciones intrafamiliares.

102

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

103

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

104

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

105

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

Inventario de estimulación del niño en el hogar (HOME)

106

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

Escala de depresión para niños (CDS) Disponible para descarga con costo de 35.63 euros, en el siguiente link: http://web.teaediciones.com/CDS-Cuestionario-de-Depresion-para-ninos.aspx

107

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

Escala de Birleson (DSRS) para Trastorno Depresivo Mayor en la adolescencia

108

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

Cuestionario Conners de hiperactividad infantile

109

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1 - Barnes, H. L., & Olson, D. H. (1982). Parent-adolescent communication scale. In D. H. Olson, H. I. McCubbin, H. Bames, A. Larsen, M. Muxen and M. Wilson (Eds.), Family inventories: Inventories used in a national survey of families across the family lifecycle (pp. 33-48). St. Paul: Family Social Science, Universidad de Minnesota. México: Joshi y Gutiérrez, 2006. 2 - Dahlberg, L. L., Toal, S. B., Swahn, M., & Behrens, C. B. (2005). Measuring violence-related attitudes, behaviors, and influences among youths: A compendium of assessment tools. (2nd ed.) Atlanta, GA: Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, Centro Nacional para la Prevención y Control de Lesiones. 3 - Rivera-Heredia ME, Andrade-Palos P. Escala de evaluación de las Relaciones Intrafamiliares. Uaricha Revista de Psicología 14,12-29. 2010. Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo ISSN:1870.2104. 4 - Vera-Noriega JA, Huez-Acuña DJ, Dominguez-Guedea MT. Estimulación del niño en el hogar en zona rural: diseño y validación de un inventario. Educación, desarrollo humano y lenguaje. México 1994. 5 - Lang, M. y Tisher, M. (2014). CDS. Cuestionario de Depresión para Niños. Manual, 8.ª edición (Seisdedos, N., adaptador). Madrid: TEA Ediciones. (Obra original publicada en 1978). 6 - De la peña et al. Traducción al español y validez de la Escala de Birleson (DSRS) para el Trastorno Depresivo Mayor en la Adolescencia. Salud Mental V. 19. Suplemento Octubre de 1996. México. 7 - Amador-Campos JA et al. Utilidad de las escalas Conners para discriminar entre sujetos con y sin trastorno por déficit de atención con hiperactividad.

110

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

CAPÍTULO 6 ESCALAS GERIÁTRICAS

111

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

INDICE DE KATZ ¿QUÉ EVALÚA? Aunque fue diseñado como un índice de rehabilitación, se ha empleado en la valoración de muchas enfermedades crónicas. Es útil para evaluar el nivel funcional de pacientes y poblaciones, seguir su evolución y valorar la respuesta al tratamiento. También se ha utilizado para comparar resultados de diversas intervenciones, como predictor de mortalidad a corto y largo plazo, de la necesidad de hospitalización y del tiempo de estancia. También ha demostrado ser un predictor eficaz de expectativa de vida activa (a mayor puntuación menor expectativa de vida activa).1,2 AÑO, LUGAR DE PUBLICACIÓN Y AUTOR: Fue realizada en 1958 por S. Katz y un equipo formado por enfermeras, médicos, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales y fisioterapeutas del The Benjamin Rose Hospital (Hospital geriátrico y de enfermos crónicos, Cleveland, Ohio). 1,2 No validada en población mexicana.

UTILIDAD DEL INSTRUMENTO: Tamizaje de dependencia o independencia. 1,2 POBLACIÓN DE APLICACIÓN: Mayores de 65 años. TIEMPO DE APLICACIÓN: Heteroaplicable en 3-5 minutos. 1 VALIDACIÓN, SENSIBILIDAD, ESPECIFICIDAD: Su fiabilidad ha sido valorada en múltiples estudios presentando coeficientes de correlación (> 0. 70) y test-retest (> 0. 90) altos, siendo mayor en los pacientes menos deteriorados. Replicabilidad de 0.94 y 0.97. 1 No validada en población mexicana. TIPO DE INSTRUMENTO: Politómico nominal y gratuita. ¿CÓMO SE EVALÚA? Inicialmente se realizaba mediante la observación directa del paciente por el personal sanitario durante las dos semanas previas a la evaluación. Actualmente se acepta su medición mediante el interrogatorio directo del paciente o de sus cuidadores. Evalúa el grado de dependencia/independencia de las personas

112

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

utilizando seis funciones básicas: baño (esponja, ducha o bañera), vestido, uso del retrete, movilidad, continencia y alimentación). Las personas se clasifican en uno de los ocho niveles de dependencia del índice que oscilan entre A (independiente para todas las funciones) y G (dependiente para todas las funciones), existiendo un nivel O (dependiente en al menos dos funciones, pero no clasificable como C, D, E o F). Categorias1,2: - A Independiente en todas las funciones. - B Independiente en todas salvo en una de ellas. - C Independiente en todas salvo lavado y otra más. - D Independiente en todas salvo lavado, vestido y otra más. - E Independiente en todas salvo lavado, vestido, uso de retrete y otra más. - F Independiente en todas salvo lavado, vestido, uso de retrete, movilización y otra más. - G Dependiente en las seis funciones - O (dependiente en al menos dos funciones, pero no clasificable como C, D, E o F). INFORMACIÓN ADICIONAL: Es la escala más utilizada a nivel geriátrico y paliativo. Tiene ventajas como la sencillez en la realización evitando cuestionarios complejos, comodidad para el paciente y facilidad a la hora de comunicar información. En el índice de Katz la dependencia sigue un orden establecido y la recuperación de la independencia se hace de forma ordenada e inversa (siguiendo la progresión funcional del desarrollo de un niño). Así, se recupera primero la capacidad para comer y la continencia de esfínteres, luego la de levantarse de la cama e ir al servicio y por último la capacidad para vestirse y bañarse. La pérdida de capacidad de comer se asocia casi siempre a la incapacidad para las demás actividades. Todo esto no se cumple en un 5% de los casos. 1 El concepto de independencia en este índice difiere al de otras escalas. Se considera independiente a una persona que no precisa ayuda o utiliza ayuda mecánica y dependiente a aquella que necesita ayuda de otra persona, incluyendo la mera supervisión de la actividad. De esta forma, si una persona no quiere realizar una actividad, aunque realmente pueda realizarla, se le considera dependiente. Se basa, por tanto, en el estado actual de la persona y no en su capacidad real para realizar las funciones. 1,2

113

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

INDICE DE BARTHEL ¿QUÉ EVALÚA? Valora la capacidad de una persona para realizar de forma dependiente o independiente las actividades básicas de la vida diaria. También se emplea para estimar la necesidad de cuidados personales, organizar ayudas a domicilio y valorar la eficacia de los tratamientos. Es un buen predictor de mortalidad, necesidad de institucionalización, utilización de servicios socio sanitarios, mejoría funcional y del riesgo de caídas. 1,3 AÑO, LUGAR DE PUBLICACIÓN Y AUTOR: Diseñado en 1955 por Mahoney y Barthel para medir la evolución de sujetos con procesos neuromusculares y músculo-esqueléticos en un hospital para enfermos crónicos de Maryland y publicado en 1965. En 1979 Granger publicó una modificación en el parámetro relativo al traslado en silla de ruedas a cama por el de traslado de sillón a cama, siendo esta versión más difundida y utilizada en la mayoría de los países. 1,3 No hay validación en población mexicana. UTILIDAD DEL INSTRUMENTO: Diagnóstico del grado de independencia. 1 POBLACIÓN DE APLICACIÓN: Mayores de 65 años. TIEMPO DE APLICACIÓN: 5 minutos. 3 VALIDACIÓN, SENSIBILIDAD, ESPECIFICIDAD: Cuenta con una buena reproductibilidad inter e intraobservador y estos resultados han sido confirmados en trabajos posteriores, con unos coeficientes de correlación de 0. 88 y 0. 98 respectivamente. 1 No hay validación en población mexicana. TIPO DE INSTRUMENTO: Politómico nominal y gratuita. ¿CÓMO SE EVALÚA? Al principio el IB se evaluó mediante la observación directa, hoy en día se ha generalizado la obtención verbal de información directamente del individuo o de su cuidador principal. Ambos métodos ofrecen fiabilidad similar. Valora la capacidad de una persona para realizar de forma dependiente o independiente 10 actividades básicas de la vida diaria como la capacidad de comer, moverse de la silla a la cama y volver, realizar el aseo personal, ir al retrete, bañarse, desplazarse, subir y bajar escaleras, vestirse y mantener el control intestinal y urinario. Su puntuación oscila entre 0 (completamente dependiente) y 100 (completamente independiente) y las categorías de repuesta entre 2 y 4 alternativas con intervalos de

114

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

cinco puntos en función del tiempo empleado en su realización y la necesidad de ayuda para llevarla a cabo. No es una escala continua, es decir, el cambio de 5 puntos en la situación funcional del individuo en la zona de mayor dependencia no es equivalente al mismo cambio producido en la zona de mayor independencia. 1, 3 Se establece un grado de dependencia según la puntuación obtenida siendo los puntos de corte los siguientes1, 3: - < 20: dependencia total. - 20-40: dependencia grave. - 45-55: dependencia moderada. - 60 o más: dependencia leve. INFORMACIÓN ADICIONAL: Es fácil de aplicar, aprender y de interpretar por cualquier miembro del equipo; su aplicación no causa problemas y es bien aceptada por los pacientes. Además, puede ser repetido periódicamente y es de fácil adaptación a diferentes ámbitos culturales. Su principal limitación es la dificultad para detectar cambios en situaciones extremas (puntuaciones próximas a 0 o a 100) y valora principalmente tareas dependientes de extremidades inferiores. Estos inconvenientes no resultan problemáticos en la práctica clínica habitual, pero es necesario tenerlos en cuenta en la investigación. 1, 3

115

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

ESCALA DE LAWTON Y BRODY ¿QUÉ EVALÚA? Su principal utilidad es la evaluación de autonomía física y actividades instrumentales de la vida diaria en población anciana institucionalizada o no. Ha demostrado su utilidad como método objetivo y breve que permite implantar y evaluar un plan terapéutico tanto a nivel de los cuidados diarios de los pacientes como a nivel docente e investigador. Es muy sensible para detectar las primeras señales de deterioro del anciano. 1,4 AÑO, LUGAR DE PUBLICACIÓN Y AUTOR: Fue publicada en 1969 y desarrollada en el Philadelphia Geriatric Center (EUA) por Lawton MP y Brody EM. 1,4 No hay validación en población mexicana. UTILIDAD DEL INSTRUMENTO: Tamizaje del grado de independencia en actividades instrumentales de la vida diaria. 4 POBLACIÓN DE APLICACIÓN: Mayores de 65 años. TIEMPO DE APLICACIÓN: Heteroaplicable en 4 minutos. 1, 4 VALIDACIÓN, SENSIBILIDAD, ESPECIFICIDAD: Presenta un coeficiente de reproductividad inter e intraobservador alto (0. 94). No validada en español ni en población mexicana. 1 TIPO DE INSTRUMENTO: Politómico nominal y gratuito. ¿CÓMO SE EVALÚA? La información se obtiene preguntando directamente al individuo o a su cuidador principal. Evalúa la capacidad funcional mediante 8 ítems: capacidad para utilizar el teléfono, hacer compras, preparar la comida, realizar el cuidado de la casa, lavado de la ropa, utilización de los medios de transporte y responsabilidad respecto a la medicación y administración de su economía. A cada ítem se le asigna un valor numérico 1 (independiente) o 0 (dependiente). La puntación final es la suma del valor de todas las respuestas y oscila entre 0 (máxima dependencia) y 8 (independencia total). 1,4 INFORMACIÓN ADICIONAL: Una gran ventaja de esta escala es que permite estudiar y analizar no sólo su puntuación global sino también cada uno de los ítems. Su principal limitación es la influencia de aspectos culturales y del entorno sobre las variables que estudia, siendo necesario adaptarlas al nivel cultural de la persona. Algunas

116

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

actividades requieren ser aprendidas o de la presencia de elementos externos para su realización. Las actividades instrumentales son difíciles de valorar en pacientes institucionalizados por las limitaciones impuestas por el entorno social propio del centro. No todas las personas poseen la misma habilidad ante un mismo grado de complejidad y la puntuación de diversos parámetros de la escala puede reflejar ciertas limitaciones sociales más que el verdadero grado de capacidad del individuo. Se considera una escala más apropiada para las mujeres puesto que muchas de las actividades que mide la escala han sido realizadas tradicionalmente por ellas, pero también se recomienda su aplicación en hombres, aunque todavía están pendientes de identificar aquellas actividades instrumentales realizadas por ellos según los patrones sociales. 1,4

117

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

CUESTIONARIO PORTATIL DEL ESTADO MENTAL DE PFEIFFER. ¿QUÉ EVALÚA? Cuestionario que detecta la existencia y el grado de deterioro cognitivo. Este cuestionario explora la memoria a corto y largo plazo, la orientación, la información sobre los hechos cotidianos y la capacidad de cálculo. Esto para detectar todos aquellos factores que pueden influir en la salud y prevenir en lo posible futuras crisis familiares. También es útil como apoyo para el diagnóstico y seguimiento de la evolución de la enfermedad.5 AÑO, LUGAR DE PUBLICACIÓN Y AUTOR: Pfeiffer en el año de 1975; país EUA. 5 No hay validación en población mexicana. UTILIDAD DEL INSTRUMENTO: Tamizaje del trastorno cognitivo. 5 POBLACIÓN DE APLICACIÓN: Mayores de 65 años. TIEMPO DE APLICACIÓN: Heteroaplicable en 5 minutos. 5 VALIDACIÓN, SENSIBILIDAD, ESPECIFICIDAD: Tiene una sensibilidad próxima al 70% y una especificidad muy alta del 95%. Validada en idioma castellano, pero no en población mexicana. 5 TIPO DE INSTRUMENTO: Cuestionario heteroadministrado. ¿CÓMO SE EVALÚA? Plantee al sujeto las preguntas del 1 al 10 de la lista y registre todos lo errores. Para ser realizado de forma correcta las respuestas deben ser dadas sin referencia al calendario, periódico, certificado de nacimiento u otra ayuda para la memoria. La pregunta 1, se considera correcta solamente cuando son dados correctamente la fecha, el mes y el año exactos. La pregunta 2, se define por sí sola. La pregunta 3, se considera correcta si brinda cualquier descripción correcta del local. “Mi casa”, el nombre de la ciudad de residencia, el nombre del hospital o la institución. La pregunta 4, se considera correcta cuando puede ser verificado el número. La pregunta 4ª, se realiza solamente si el sujeto no tiene teléfono.

118

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

La pregunta 5, se considera correcta cuando la edad mencionada se corresponde con el año de nacimiento. La pregunta 6, se considera correcta solamente cuando son dados la fecha, el mes y el año exactos. La pregunta 7 y 8, solamente requieren los apellidos de los presidentes. La pregunta 9, no requiere ser verificada. Se considera correcta si es dado un nombre de pila femenino más un apellido diferente al del sujeto. La pregunta 10, requiere que todas las series sean realizadas correctamente para ser considerada válida. Cualquier error el intentar la serie inválida el resto. Puntajes del cuestionario. La educación influye sobre el rendimiento en la prueba y por lo tanto debe ser tomada en cuenta al realizar la puntuación. A los efectos de realizar la puntuación se han considerado tres niveles educacionales: a) personas que solamente han tenido una educación de nivel escolar; b) personas que han cursado estudios secundarios en forma parcial o completa; y c) personas que han recibido educación superior. Para los sujetos con nivel de educación secundaria rigen los siguientes criterios5: 0-2 errores: funcionamiento intelectual normal 3-4 errores: alteración intelectual leve 5-7 errores: alteración intelectual moderada 8-10 errores: alteración intelectual severa Se permite un error más si la persona ha tenido solamente educación escolar, y un error menos si ha recibido educación más allá de la secundaria5.

119

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

ESCALA DE DEPRESIÓN GERIÁTRICA DE YESAVAGE. ¿QUÉ EVALÚA? Escala efectiva para el cribado de depresión de adultos mayores que viven en la comunidad, en los ingresados en un hospital o en residencias geriátricas enfermedad. Su contenido incluye aspectos cognitivo-conductuales y emocionales de la depresión en los ancianos. 6 AÑO, LUGAR DE PUBLICACIÓN Y AUTOR: Fue diseñada por Brink y Yesavage en 1983 en EUA. La versión original, de 30 ítems, fue desarrollada a partir de una batería de 100 ítems, de la que se seleccionaron los que se correlacionaban más con la puntuación total y mostraban una validez test-retest mayor, eliminado los ítems de contenido somático. Los mismos autores desarrollaron en 1986 una versión más abreviada, de 15 ítems, que ha sido muy difundida y utilizada. Con posterioridad, otros autores han presentados versiones aún más abreviadas (4, 5, 10 ítems) 6. Validado en población mexicana.

UTILIDAD DEL INSTRUMENTO: Tamizaje de depresión6. POBLACIÓN DE APLICACIÓN: Mayores de 65 años. TIEMPO DE APLICACIÓN: Heteroaplicable en 5 minutos6. VALIDACIÓN, SENSIBILIDAD, ESPECIFICIDAD: La sensibilidad de la versión de 30 ítems es de 84%, y una especificidad del 95%. Para la versión de 15 ítems la sensibilidad está entre el 80 y 90%, y una especificidad algo menor, entre el 70 y 80%. 7 Está validada en español y en población mexicana. 8 TIPO DE INSTRUMENTO: Aunque el original es autoadministrado, también se admite su aplicación heteroadministrada. Es de tipo dicotómico y gratuito. ¿CÓMO SE EVALÚA? La primera versión se trata de un cuestionario de 30 preguntas con respuestas dicotómicas SÍ/NO. Los pacientes deben responder sí o no acerca de cómo se sintieron durante la última semana. Se puntúa entre 0 y 30. De tal forma que se considera que 0 – 9 puntos no existe depresión, 10 a 19 puntos depresión moderada y 20 a 30 puntos depresión grave. En la versión modificada los puntos de cohorte son: 0-5= normal, 6-9= probable depresión, >9 depresión establecida. 6 INFORMACIÓN ADICIONAL: Esta escala excluye intencionalmente los síntomas depresivos somáticos, debido a la alta prevalencia en adultos mayores, que podrían limitar la validez del cuestionario. Si el Mini-Mental de Folstein es < 14 puntos, la aplicación de la escala puede no ser valorable. El diagnóstico se debe confirmar evaluando los criterios DSM-V. 6

120

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

ESCALA DE CORNELL ¿QUÉ EVALÚA? Su utilidad es evaluar los signos de depresión en los pacientes con demencia. Suele recomendarse su aplicación cuando la puntuación del Mini Mental Estate Examination (MMSE) sea igual o inferior a 18 puntos.9,10 AÑO, LUGAR DE PUBLICACIÓN Y AUTOR: La escala de Cornell fue publicada en el año de 1988. Su realización fue en la Universidad Médica de Cornell en la ciudad de Nueva York. La publicación de dicha escala fue a nombre de George S. Alexopoulos, Robert C. Abrams, Robert C. Young y Charles A. Shamoian. 9 No validado en población mexicana. UTILIDAD DEL INSTRUMENTO: Tamizaje de depresión en pacientes con demencia. 9,10 POBLACIÓN DE APLICACIÓN: Mayores de 65 años. TIEMPO DE APLICACIÓN: 30 minutos (20 minutos con el cuidador y 10 minutos directamente con el paciente). 9 VALIDACIÓN, SENSIBILIDAD, ESPECIFICIDAD: Tiene una sensibilidad del 90% y una especificidad del 75% en la detección de un episodio depresivo mayor. Está validada en castellano, pero no en población mexicana.10 TIPO DE INSTRUMENTO: Es heteroadministrada en dos partes: la primera con el cuidador; la segunda con el paciente. Es de tipo politómico ordinal, y gratuito. ¿CÓMO SE EVALÚA? Se realiza una detección de signos depresivos observados durante la última semana. Consta de 19 ítems con tres grados de intensidad (ausente, leve, severo) y categoría de imposible de evaluar. Se realiza entrevista en dos etapas: cuidador y paciente. El aplicador tiene la libertad de hacer descripciones más detalladas para que el cuidador pueda comprender el significado de cada ítem. Durante la entrevista con el cuidador, el aplicador asigna cifras preliminares a cada ítem de la escala. Después, el aplicador entrevista al paciente basándose en la escala pero no necesariamente tiene que confinarse sólo a esas preguntas. Si hay discrepancia entre las observaciones y lo reportado por el cuidador, el aplicador tendrá que entrevistar al cuidador nuevamente y tratar de clarificar la razón de la discordancia. Después de esto, la escala de Cornell se califica basándose en el juicio final del aplicador. Hay otras versiones modificadas de esta escala que sí asignan un valor numérico a la escala.

121

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

De acuerdo al grado de severidad de los ítems: 0 = ausencia 1 = leve 2 = severo A = imposible de evaluar La puntuación total se suma y se calcula el resultado: 0-8 No depresión 9-11 Depresión leve ≥ 12 Depresión grave

122

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

TEST EFST (ELDERY FALL SCREENING TEST) ¿QUÉ EVALÚA? El test se desarrolló como parte de un proyecto de demostración de 2 años que investigó la viabilidad de intervenciones preventivas entre adultos mayores de la comunidad. Es un test de evaluación de riesgo de caídas con el objetivo de identificar a los adultos mayores con alto riesgo y realizar intervenciones preventivas en dicho grupo.11,12 AÑO, LUGAR DE PUBLICACIÓN Y AUTOR: Este test fue publicado en la revista “DISABILITY AND REHABILITATION” en el año de 1998 bajo los nombres de los autores Julie G. Cwikelt, A. Veronica Frieds, Aya Bidermans y David Galinsky. Fue realizada en el país de Israel. 11 No hay validación en población mexicana. UTILIDAD DEL INSTRUMENTO: Tamizaje de adultos mayores de la comunidad con alto riesgo de caídas. 11 POBLACIÓN DE APLICACIÓN: Mayores de 65 años. TIEMPO DE APLICACIÓN: Heteroaplicado en 3-5 minutos. 11 VALIDACIÓN, SENSIBILIDAD, ESPECIFICIDAD: Tiene una sensibilidad del 83% y una especificidad del 69%. No tiene validez en población mexicana.12 TIPO DE INSTRUMENTO: Puede ser realizado por cualquier persona con un mínimo adiestramiento o por algún profesional de la salud. Es de tipo dicotómico ordinal y gratuito. 11,12 ¿CÓMO SE EVALÚA? El EFST consiste en 5 ítems en el que a una respuesta afirmativa se le da un punto y tiene un rango de 0 (bajo riesgo) a 5 (alto riesgo). Los ítems evalúan11: 1.- Más de una caída en el último año. 2.- Alguna caída que haya causado alguna lesión en el último año. 3.- Sensación inminente de caída sin caer. 4.- Marcha lenta (recorrer 5 metros en más de 10 segundos). 5.- Marcha insegura y/o oscilante.

123

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

Una caída es definida al paciente como el hecho de que se encuentren a sí mismos sobre el suelo de manera repentina sin la intención de estar ahí cuando previamente se estuvo en una posición distinta ya sea recargado, sentado o parado11. INFORMACIÓN ADICIONAL: A diferencia de otros test de tamizaje, éste se distingue por su simplicidad, tanto en el número de ítems como su forma de medición. La mayoría de los instrumentos en esta área utilizan evaluaciones extensas, que requiere una inversión de tiempo significativa por parte del personal médico. Algunos otros sólo son para pacientes que ya están identificados como de alto riesgo de caídas; es por eso que este test es ideal para la prevención primaria11,12.

124

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

ESCALA DE NORTON ¿QUÉ EVALÚA? Valoración del riesgo de deterioro de la integridad cutánea y de la presencia de factores de riesgo para el desarrollo de úlceras por presión con el objeto de poder determinar un plan de cuidados preventivos. 13,14 AÑO, LUGAR DE PUBLICACIÓN Y AUTOR Surge en 1962, creada por Doren Norton, Mc Laren y Exton-Smith (Reino Unido) en el ambiente geriátrico y es la primera escala descrita para valorar el riesgo de desarrollo de ulceras por presión. Fue modificada por el mismo Doren Norton en el año de 1987 en cuanto a los puntajes de cohorte. 13 No hay validación en población mexicana. UTILIDAD DEL INSTRUMENTO Tamizaje de riesgo de úlceras por presión. 13,14 POBLACIÓN DE APLICACIÓN Fue diseñada originalmente para adultos mayores, pero actualmente se puede utilizar tanto para pacientes hospitalizados o en domicilio que se sospechen tengan riesgo de úlceras por presión. 14 TIEMPO DE APLICACIÓN Heteroaplicable en 3 minutos. VALIDACIÓN, SENSIBILIDAD, ESPECIFICIDAD Tiene una sensibilidad del 73-92% y una especificidad del 61-94%. Coeficiente de Interrelación Intraclase: 0.97. 14 No tiene validación en población mexicana. TIPO DE INSTRUMENTO Debe ser realizado por algún profesional de la salud. Es de tipo politómico ordinal, y gratuito. ¿CÓMO SE EVALÚA? Se trata de un cuestionario con 5 ítems tipo Likert (estado físico general, estado mental, movilidad, actividad e incontinencia) cuya puntuación oscila de 1 a 4 para cada uno. Se suma el total de los puntos que tienen un rango de 5-20 y se categoriza de la siguiente manera de acuerdo a la última modificación realizada por Norton13: - Índice de 12 o menos: muy alto riesgo de úlceras en formación. - Índice de 14 o menos: riesgo evidente de úlceras en posible formación.

125

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

ANEXOS

Índice de Katz BAÑARSE (con esponja, ducha o bañera) Independiente: asistencia únicamente al lavar una parte del cuerpo (como la espalda o una extremidad incapacitada) o se lava sólo completamente Dependiente: asistencia al lavar más de una parte del cuerpo; asistencia al salir o entrar de la bañera o no se baña sólo VESTIRSE Independiente: saca la ropa del armario y los cajones; se pone la ropa, vestidos externos y ropa interior; se maneja bien con los botones; se excluye el acto de ponerse los zapatos Dependiente: no se viste sólo, o queda parcialmente vestido IR AL SERVICIO Independiente: llega hasta el servicio; se sienta y se levanta del servicio; se arregla la ropa, se limpia los genitales; (puede manejar la cuña que usa sólo por la noche, y puede que use o no apoyos mecánicos) Dependiente: usa la cuña permanentemente, o la silla retrete, o recibe ayuda al ir y usar el servicio DESPLAZARSE Independiente: se levanta y se acuesta en la cama con independencia, y se sienta y se levanta de la silla independientemente (puede usar o no apoyos mecánicos) Dependiente: asistencia al levantarse o acostarse en la cama y/o silla; no realiza uno o más desplazamientos CONTINENCIA Independiente: autocontrol absoluto de la micción y la defecación Dependiente: incontinencia parcial o total en la micción o la defecación; control total o parcial por enemas, catéteres, o uso regulado de orinales o cuñas. ALIMENTARSE Independiente: lleva la comida del plato o equivalente hasta la boca; (el corte de la carne previamente, y la preparación de la comida, como untar el pan, quedan excluídos de la evaluación) Dependiente: ayuda al alimentarse; no come nada, o alimentación parenteral Independencia significa sin supervisión, dirección o asistencia personal activa excepto en los casos que arriba se señalan. Esto está basado en el “status” actual y no en la capacidad. Si un paciente rehúsa realizar una función se considera que no la realiza, aunque se le considere capaz de ello. A Independiente al alimentarse, ser continente, desplazarse, ir al servicio, vestirse y bañarse B Independiente para todas estas funciones menos una C Independiente para todas excepto para bañarse y otra función adicional D Independiente para todas excepto para bañarse, vestirse y otra función adicional E Independiente para todas excepto para bañarse, vestirse, ir al servicio y otra función adicional F Independiente para todas excepto para bañarse, vestirse, ir al servicio, desplazarse y otra función adicional G Dependiente para las seis funciones Otras Dependiente para al menos dos funciones, pero no clasificable como C, D, E, o F

126

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

Índice de Barthel

127

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

Escala de Lawton y Brody CAPACIDAD PARA USAR EL TELEFONO Utilizar el teléfono por iniciativa propia……………………………………………....1 Es capaz de marcar bien algunos números familiares…………………………………1 Es capaz de contestar al teléfono, pero no de marcar………………………….............1 No utiliza el teléfono…………………………………………………………………. 0

COMPRAS Realiza todas las compras necesarias independientemente…………………………....1 Realiza independientemente pequeñas compras………………………………………0 Necesita ir acompañado para realizar cualquier compra………………………………0 Totalmente incapaz de comprar……………………………………………………….0

PREPARACION DE LA COMIDA Organiza, prepara y sirve las comidas por sí solo adecuadamente…………………... 1 Prepara adecuadamente las comidas, si se le proporcionan los ingredientes………... 0 Prepara, calienta y sirve las comidas, pero no sigue una dieta adecuada……………. 0 Necesita que le preparen y sirvan la comida………………………………………….0

CUIDADO DE LA CASA Mantiene la casa solo o con ayuda ocasional (para trabajos pesados)……….............1 Realiza tareas ligeras, tales como lavar los platos o hacer las camas……………….. 1 Realiza tareas ligeras, pero no puede mantener un adecuado nivel de limpieza……...1 Necesita ayuda en todas las labores de la casa…………………………………......... 1 No participa en ninguna labor de la casa…………………………………………...... 0

LAVADO DE LA ROPA Lava por sí solo toda su ropa………………………………………………………...1 Lava por sí solo pequeñas prendas…………………………………………………..1 Todo el lavado de la ropa debe ser realizado por otro……………………………….0

USO DE MEDIOS DE TRANSPORTE Viaja solo en transporte público o conduce su propio coche………………………...1 Es capaz de tomar un taxi, pero no usa otro medio de transporte…………………....1 Viaja en transporte público cuando va acompañado de otras personas……………...1 Utiliza el taxi o automóvil sólo con ayuda de otros……………………………….....0 No viaja en absoluto……………………………………………………………….....0 RESPONSABILIDAD RESPECTOO A SU MEDICACION Es capaz de tomar su medicación a la hora y dosis correcta………………………..1 Toma su medicación si la dosis es preparada previamente………………………....0 No es capaz de administrarse su medicación……………………………………......0

MANEJO DE SUS ASUNTOS ECONOMICOS

128

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

Se encarga de sus asuntos económicos por sí solo………………………………….1 Realiza las compras de cada día, pero necesita ayuda en las grandes compras, banco……………………………………………………....1 Incapaz de manejar dinero…………………………………………………………...0    

8 = Muy activos: actividades instrumentales completas. 5 a 7 = Activos: actividades limitadas. 1 a 4 = Poco activos: limitación del 50 % o más de esas actividades. 0 = Inactivos: no realizan actividades instrumentales.

129

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

Cuestionario portatil del estado mental de Pfeiffer Instrucciones para completar el cuestionario Plantee al sujeto las preguntas del 1 al 10 de la lista y registre todos los errores. 1. ¿Cúal es la fecha de hoy? (día, mes, año) 2. ¿Qué día de la semana es hoy? 3. ¿Dónde estamos ahora (lugar o edificio)? 4. ¿Cúal es su número de teléfono? (o su dirección si no tiene teléfono) 5. ¿Cuántos años tiene? 6. ¿En qué fecha nació (día, mes, año)? 7. ¿Cúal es el nombre del presidente del gobierno? 8. ¿Cúal es el nombre del presidente anterior? 9. ¿Cúal era el primer apellido de su madre? (que nos diga su segundo apellido) 10. Si a 20 le restamos 3 quedan..... ¿y si le quitamos otras 3? TOTAL DE ERRORES Puntajes del cuestionario. Puntúan los errores, 1 punto por error. Una puntuación igual o superior a tres indica deterioro cognitivo. • 0-2 errores: normal. • 3-4 errores: leve deterioro cognitivo. • 5-7 errores: moderado deterioro cognitivo, patológico. • 8-10 errores: importante deterioro cognitivo. Si el nivel educativo es bajo (estudios elementales) se admite un error más para cada categoría. Si el nivel educativo es alto (universitario), se admite un nivel menos.

130

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

Escala de depresión geriátrica Yesavage SI

NO

1. ¿Está básicamente satisfecho con su vida?

0

1

2. ¿Ha renunciado a muchas de sus actividades e intereses?

1

0

3. ¿Siente que su vida está vacía?

1

0

4. ¿Se encuentra a menudo aburrido/a?

1

0

5. ¿La mayor parte del tiempo está de buen humor?

0

1

6. ¿Teme que le pase algo malo?

1

0

7. ¿Se siente feliz la mayor parte del tiempo?

0

1

8. ¿Se siente a menudo abandonado/a?

1

0

9. ¿Prefiere quedarse en casa en lugar de salir y hacer cosas?

1

0

10. ¿Cree tener más problema de memoria que el resto de la gente?

1

0

11. ¿Piensa que es maravilloso vivir?

0

1

12. ¿Le cuesta iniciar nuevos proyectos?

1

0

13. ¿Se siente lleno/a de energía?

0

1

14. ¿Siente que su situación es desesperada?

1

0

15. ¿Cree que mucha gente está mejor que usted?

1

0

PUNTUACION TOTAL

Puntuaciones: - 0-5: normal. - 6-9: probable depresión. - >9: depresión establecida.

131

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

Escala de Cornell Paciente: Hospitalizado___Institucionalizado___Ambulatorio___Domicilio___ Asignación de puntaje a = imposible evaluar 1 = leve moderado o intermitente 0 = ausente 2 = severo y / o permanente PARA ASIGNAR PUNTAJE: Realice primero la entrevista al familiar o cuidador habitual. Cada ítem se interroga con explicaciones precisas para asegurarse de que el interlocutor entiende la pregunta. Asigne un puntaje provisorio. Luego examine e interrogue al paciente siguiendo los ítems de test. Si existe discordancia entre su impresión clínica y lo relatado por el familiar o cuidador, reinterrogue a este. En la asignación debe guiarse por un promedio de este relevamiento y su juicio clínico. Asigne el puntaje basado en os síntomas y signos predominantes desde la semana previa a la entrevista, salvo en los ítems pérdida de interés, pérdida de energía, pérdida de peso en los que se considera desde 1 mes previa la entrevista. Si el paciente padece alguna condición física a la que son atribuibles los ítems, los mismos se deben puntear 0. si el paciente es un discapacitado severo o está severamente enfermo los ítems pérdida de peso, disminución de apetito, quejas somáticas, falta de energía se puntean. En quejas somáticas se deben excluir del interrogatorio las gastroin-testinales. El item ideas suicidas se puntea 1 si existen ideas de muerte 2 y si existen plan o intentos. Los antecedentes de intentos de autoeliminación no se consideran si el paciente no tiene actualmente ideas, intentos pasivos o activos. A- Humor 1. Ansiedad (Expresión ansiosa, rumiación, preocupaciones)

a

0 1

2. Tristeza (Expresión triste, voz triste, llanto-lagrimas)

a

0

1

2

3. Anhedonía (Falta de reacción a estímulos placenteros o cosas que habitualmente producen placer)

a

0

1

2

a 0

1

2

a 0

1

2

0

1

2

4. Irritabilidad (Fácilmente enojoso o molesto)

2

B- Trastornos de Conducta 5. Agitación (Inquietud, agitación, forcejeos bruscos, tironeo de cabello) 6. Inhibición (Lenguaje enlentecido, movimientos lentos, lentitud en reacciones)

a

132

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

7. Múltiples quejas somáticas (Puntea 0 si solo señala síntomas gastrointestinales)

a 0

1

2

8. Pérdida de interés (Parece menos involucrado en actividades cotidianas, habituales en el paciente. Se puntea solo si existen cambios súbitos o recientes, ej. Menor un mes)

a 0

1

2

C- Signos Físicos 9. Pérdida de apetito (Come menos de lo habitual)

a

0

1

2

10. Pérdida de peso (Asigne 2 puntos si la pérdida es mayor a 2.5 kg. en un mes)

a

0

1

2

a

0

1

2

a 0

1

2

a

0

1

14. Múltiples despertares nocturnas

a 0

1

2

15. Despertar temprano (Más temprano de lo habitual para ese paciente en particular)

a 0

1

2

16. Ideas suicidas (Sentimientos y deseos de morirse, sentimientos hastíos, intentos)

a 0

1

2

11. Pérdida de energía (Se fatiga fácilmente, incapaz de realizar actividades sostenidas. Se puntea solo si el cambio es agudo o reciente, ej. menor un mes) D- Funciones Clínicas 12. Variación diurna del humor (Empeoramiento de síntomas en la mañana) 13. Dificultad en conciliar el sueño (Más tarde de lo habitual para ese paciente en particular)

133

2

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

17. Ideas de minusvalía (Pobre autoestima, sentimientos de haber Fallado, culpas) 18. Pesimismo (Ideas de pobreza, enfermedad, pérdida, no realista pero congruentes con el humor) 19. Ideas delirantes congruentes con el humor (Ideas de pobreza, enfermedad, pérdida, no realista pero congruentes con el humor)

a 0

1

a 0

1

2

1

2

a 0

La puntuación total se suma y se calcula el resultado: 0-8 No depresión 9-11 Depresión leve ≥ 12 Depresión grave

134

2

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

Test de evaluacion de riesgo de caidas para ancianos en comunidad (EFST) PARTE I: Historia previa de caídas (referidas por el paciente) 1.

Después de definir una caída, interrogue: ¿Cuántas veces se ha caído en el último año? 0 – 1 caídas = 0 punto 2 o más caídas = 1 punto

2.

En aquellos casos con antecedentes en el año previo, interrogue: ¿Se lastimó en alguna de estas oportunidades? Caídas sin daño en ningún episodio = 0 punto Caídas con cualquier tipo de daño = 1 punto (heridas de partes blandas, fractura)

3.

En todos los casos interrogue: ¿Cuan frecuentemente le parece que se va a caer pero logra manejar la situación y no se cae? Nunca o raramente = 0 punto Ocasionalmente o frecuentemente = 1 punto PARTE II: Observación de la marcha por el entrevistador

Solicite al paciente que camine a paso normal una distancia de 5 (cinco) metros y cronometre el tiempo en segundos en recorres dicha distancia. 4.

Velocidad de la marcha: Recorre el trayecto en 10 o menos segundos = 0 punto Recorre el trayecto en más de 10 segundos = 1 punto

5.

Características de la marcha: La marcha es constante, en línea recta y levanta completamente el pie en cada paso = 0 punto La marcha es irregular u oscilante, aumenta labase de sustentación, es insegura = 1 punto

Puntuación: - 0 (bajo riesgo) a 5 (alto riesgo).

135

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

Escala de Norton Estado general

Estado mental

Actividad

Movilidad

Incontinencia

Bueno

4

Alerta

4

Deambula

4 Total

4

No

4

Regular

3

Apático

3

Esporádica

3

2

Confuso

2

2

Urinaria

2

Muy malo

1

Estupor

1

3 Ligeramente limitada 2 Muy limitada 1 Nula

3

Malo

Necesita ayuda Limitado a silla Encamado

1

Doble

1

Se suma el total de los puntos que tienen un rango de 5-20 y se categoriza de la siguiente manera de acuerdo a la última modificación realizada por Norton: - Índice de 12 o menos: muy alto riesgo de úlceras en formación. - Índice de 14 o menos: riesgo evidente de úlceras en posible formación.

136

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 1.- Trigás MF, Ferreira GL, Meijide HM. Escalas de valoración funcional en el anciano. Galicia CliN. [Internet]. 2011. [Consultado Oct 2016]. 72 (1): 11-16. Disponible en: http://www.galiciaclinica.info/PDF/11/225.pdf 2.- Katz S, Ford AB, Moskowitz RW, Jackson BA, Jaffe MW. Studies of illness in the aged. The index of ADL: a standarized measure of biological and psychosocial function. JAMA [Internet]. 1963 . [Consultado Oct 2016]. 185: 914-9. 3.- Mahoney FI, Barthel DW. Functional evaluation: Barthel index. Md State Med J [Internet] 1965 [Consultado Oct 2016].; 14: 61-5. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14258950 4.- Lawton MP, Brody EM. Assessment of older people: self-maintaining and instrumental activities of daily living. Gerontologist [Internet] 1969 [Consultado Oct 2016]; 9: 179-86. Disponible en: http://gerontologist.oxfordjournals.org/content/9/3_Part_1/179.extract 5.- Pfeiffer E. A short portable mental status questionnaire for the assessment of organic brain deficits in the elderly. J Am Geriatr Soc [Internet] 1975 [Consultado Oct 2016]; 23: 433-41. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1159263 6.- Shelk JI & Yesavage JA. Geriatric Depression Scale (GDS): recent evidence and development of a shorter version. In: Brink TL, ed. Clinical Gerontology: A Guide to Assessment and Intervention. 1986; 5:165-173. 7.- Pérez CE , Lizárraga SD, Martínez EM. Asociación entre desnutrición y depresión en el adulto mayor. Nutr Hosp. [Internet]. 2014. [Consultado Oct 2016]. 29 (4): 901-906. Disponible en: http://sitios.dif.gob.mx/cenddif/wp-content/uploads/2015/08/Asociaci%C3%B3n-entredesnutrici%C3%B3n.pdf 8.- Martinez-Mendoza JA, Martinez-Ordaz VA, Esquivel-Molina CG, Velasco-Rodríguez VM. Prevalencia de depresión y factores de riesgo en el adulto mayor hospitalizado. Rev. Med. Inst. Mex. Seguro Soc. [Internet]. 2007. [Consultado Oct 2016]. 45 (1): 21-28. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2007/im071d.pdf 9.- Alexopoulus GS, Abrams RC, Young RC, Schamoian CA. Cornell Scale for Depression in Dementia. Biol Psychiatry [Internet]. 1988 [Consultado Oct 2016]. 23: 271-84. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3337862 10.- Pujol-DJ, Azpiazu P, Salamero M, Cuevas R. Depressive symptoms in dementia: the cornell scale. validation of the spanish versión. REV NEUROL. [Internet]. 2001. [Consultado Oct 2016]. 33(4): 397-398. Disponible en:

137

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

http://www.neurologia.com/sec/resumen.php?i=i&id=2001112&vol=33&num=04 11.- Cwikel JG, Fried AV, Galinsky D, Ring H. Gait and activity in the elderly: implications for community falls prevention and treatment programs. Disabil Rehabil. [Internet]. 1995 [Consultado Oct 2016];17:27780. Disponible en: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.3109/09638289509166647 12.- Cwikel JG, Fried AV, Galinsky D, Ring H. Validation of a fall-risk screening test, the Elderly Fall Screening Test (EFST), for community-dwelling elderly. Disabil Rehabil. [Internet]. 1998 [Consultado Oct 2016]; 20(5);161-167. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9622261 13. - Norton D, McLaren R, Exton S. An investigation of geriatric nursing problems in the hospital. The British Journal of Psychiatry [Internet]. 1963. [Consultado Oct 2016]. 109 (458): 152-153. Disponible en: http://www.publichealthjrnl.com/article/S0033-3506(63)80071-2/pdf 14.- Cantóna CR y Torra JE. Prevención activa y efectiva de las úlceras por presión: un reto pendiente. Med Clin (Barc). [Internet]. 2003. [Consultado Oct 2016]. 120 (15): 576-7. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-articulo-prevencion-activa-efectiva-las-ulceras13046437

138

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

CAPÍTULO 7 ESCALAS DE ADICCIONES

139

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

AUDIT ¿QUÉ EVALÚA? ALCOHOLISMO- AUDIT significa Test de Identificación de los Trastornos debidos al alcohol, y nos sirve para identificar a las personas con un patrón de consumo perjudicial o de riesgo de alcohol. Fue desarrollado de forma multicentrica por la Organización Mundial de la Salud como un método de screening del consumo excesivo de alcohol como causa de la enfermedad presente. También proporciona un marco de trabajo en la intervención para ayudar a bebedores con consumo perjudicial o de riesgo a reducir o cesar el consumo de alcohol y con ello puedan evitar las consecuencias perjudiciales de su consumo. 4 AÑO DE PUBLICACIÓN Y AUTOR 1982, ha sido validado en seis países: Noruega, Australia, Kenia, Bulgaria, México y los Estados Unidos de América y fue desarrollado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).1,4 Validado en México por María Silva Carreño García en 1998.17 UTILIDAD DEL INSTRUMENTO Tamizaje para consumo de riesgo, uso perjudicial y dependencia.6 POBLACIÓN DE APLICACIÓN Adultos4 TIEMPO DE APLICACIÓN Autoaplicable en 1-2 minutos8 VALIDACIÓN, SENSIBILIDAD, ESPECIFICIDAD Alfa de Crombach : 0.88-0.8117 Sensibilidad: 80%17 Especificidad: 89%17 TIPO DE INSTRUMENTO Politomico nominal y gratuito. ¿CÓMO SE EVALÚA? Consta de 10 ítems que abarcan 3 cuestiones referidas- las primeras 3 preguntas asociadas al consumo de alcohol (cantidad y frecuencia), las siguientes 4 a la dependencia alcohólica y las ultimas 3 a para el análisis de sus consecuencias.5,1 El valor de la puntuación total oscila pues entre 0 y 40.2,8 Las puntuación :  8 y 20 (6-20 en el caso de las mujeres) orienta hacia un consumo perjudicial de alcohol  >20 en ambos sexos nos orientan hacia la existencia de una dependencia.4 INFORMACIÓN ADICIONAL Proporciona información de consumo en el año anterior.8

140

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

BEDA

¿QUÉ EVALÚA? ALCOHOLISMO- fue diseñada para medir la dependencia en la población adulta que abusa del alcohol. Esta escala se diseñó como un instrumento de auto reporte, pero también puede ser administrada como parte de una entrevista estructurada.20 AÑO DE PUBLICACIÓN Y AUTOR 1976 por Edwards y Gross, validada por Echeverría, Oviedo, Ayala y Sanchez. 20 Validado en población mexicana. UTILIDAD DEL INSTRUMENTO Diagnostico.19 POBLACIÓN DE APLICACIÓN Mexicana mayores de 18 años.19 TIEMPO DE APLICACIÓN Autoaplicable en 5 min.20 VALIDACIÓN, SENSIBILIDAD, ESPECIFICIDAD Alfa Cronbach= 0.91 Sensibilidad 95% Especificidad 95%19 TIPO DE INSTRUMENTO Policotomica y gratuito.19 ¿CÓMO SE EVALÚA? Son 15 reactivos con sus respectivos valores la suma total de 0 a 45 puntos. 1 - 10 = DEPENDENCIA BAJA 11 - 20 = DEPENDENCIA MEDIA 21 o + = DEPENDENCIA SEVERA18

141

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

CAD ¿QUÉ EVALÚA? ALCOHOLISMO- Cuestionario de Abuso de Drogas El instrumento proporciona un índice cuantitativo del rango de problemas asociados con el abuso de drogas. El objetivo del instrumento es medir la percepción que el individuo tiene hacia las consecuencias que le está ocasionando su consumo de drogas, permitiendo discriminar clínicamente entre los más involucrados en el consumo, de los menos.21 AÑO DE PUBLICACIÓN Y AUTOR 1982 por Harvey A. Skinner, validado en 2001 por De las Fuentes, Villalpando, Oropeza, Vázquez, y Ayala. Es actualmente utilizado por diversos programas de tratamiento (Barragán, González, MedinaMora y Ayala, 2005; Oropeza, Loyola y Vázquez, 2007.21 Validado en población mexicana. UTILIDAD DEL INSTRUMENTO Diagnostico.22 POBLACIÓN DE APLICACIÓN Mexicana mayor de 18 años. 22 TIEMPO DE APLICACIÓN Autoaplicable en 5 min21 VALIDACIÓN, SENSIBILIDAD, ESPECIFICIDAD Alfa Cronbach 0.86- 0.9522 TIPO DE INSTRUMENTO Dicotómica y gratuito.21 ¿CÓMO SE EVALÚA? Son 20 reactivos y en sumatorio puntaje de 20 0 = No hay dependencia 1 a 5 = Dependencia Baja 6 a 10 = Dependencia Moderada 11 a 15 = Dependencia Media 16 a 20 = Dependencia Severa21

142

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

ASSIST VALIDITY AND RELIABILITY OF THE ALCOHOL, SMOKING, AND SUBSTANCE INVOLVEMENT SCREENING TEST.23 ¿QUÉ? EVALÚA La prueba ASSIST identifica el uso de diez tipos diferentes de sustancias psicoactivas: tabaco, alcohol, marihuana, cocaína, estimulantes de tipo anfetaminas, inhalables, sedantes, alucinógenos, opiáceos, y otras drogas.23 AÑO DE PUBLICACIÓN Y AUTOR 1997 por la OMS, validada en 2012 por Perez, Calada, Rovira y Torrico23 Validado en población mexicana. UTILIDAD DEL INSTRUMENTO Diagnostico23 POBLACIÓN DE APLICACIÓN Mexicana mayor de 18 años.23 TIEMPO DE APLICACIÓN Autoaplicada en 5-10 min6 VALIDACIÓN, SENSIBILIDAD, ESPECIFICIDAD Alfa Cronbach- 0.77 Sensibilidad -83% Especificidad -80%23 TIPO DE INSTRUMENTO Dicotómico y gratuito.6 ¿CÓMO SE EVALÚA? Comprende ocho preguntas: a lo largo de la vida; uso de sustancias en los últimos tres meses; sumando sus respectivos valores Riesgo bajo (0-3 puntos), riesgo moderado (4-26 puntos) y riesgo alto (>26 puntos)23 INFORMACIÓN ADICIONAL Consumo de otras sustancias distintas al alcohol Consumo a lo largo de la vida y en los últimos 3 meses.6

143

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

FAGESTROM ¿QUÉ EVALÚA? TABAQUISMO Se trata de una escala heteroadministrada que valora la dependencia de las personas a la nicotina.15 AÑO DE PUBLICACIÓN Y AUTOR 1978 por Karl Fagerström en Suecia y posteriormente modificado por el mismo autor, quien eliminó las preguntas sobre el contenido de nicotina del cigarro y la profundidad de la “aspiración o golpe”, y se publicó en 1991 el: Fagerström Test for Nicotine Dependence FTND, que actualmente se utiliza. 12, 16 Validado en población mexicana. UTILIDAD DE INSTRUMENTO Diagnóstico de Dependencia al Tabaquismo12 POBLACIÓN DE APLICACIÓN Mexicana mayor de 18 años. TIEMPO DE APLICACIÓN Autoaplicada en 1 min12 VALIDACIÓN, SENSIBILIDAD, ESPECIFICIDAD Alfa de Crombach: 0.56 a 064 Sensibilidad: 96-99% Especificidad: 91-100% TIPO DE INSTRUMENTO Politómico y gratuito. ¿CÓMO SE EVALÚA? La puntuación oscila entre 0 y 10; efectuándose 6 preguntas las cuales tienen un puntaje de determinado, sumando los totales: 0 - 3 Dependencia baja 4 - 6 Dependencia moderada. 7 - 10 Dependencia alta.15

144

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

CAGE ¿QUÉ EVALÚA? ALCOHOLISMO AÑO DE PUBLICACIÓN Y AUTOR 1968 por Ewing y Rouse y en 1974, Mayfield publicó el primer estudio de validación y posteriormente su fiabilidad y validez ha sido bien documentada en diferentes medios (hospital, otras áreas clínicas...) y poblaciones.8 Validado en población mexicana. UTILIDAD DEL INSTRUMENTO Tamizaje6 POBLACIÓN DE APLICACIÓN Mexicana mayor de 18 años24 TIEMPO DE APLICACIÓN Autoaplicada en 1 min8 VALIDACIÓN, SENSIBILIDAD, ESPECIFICIDAD Sensibilidad 56-100% Especificidad 60-70%24 TIPO DE INSTRUMENTO Dicotómico y gratuito.10 ¿CÓMO SE EVALÚA? Son 4 preguntas cada una equivale a un punto su suma total indica: 0-1 Bebedor social 2 Consumo de riesgo. 3 Consumo perjudicial 4 Dependencia alcohólica6 INFORMACIÓN ADICIONAL No incluye cantidad, frecuencia, ni tiempo.8

145

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

ANEXOS

AUDIT PREGUNTA 1.- ¿Con que frecuencia consume alguna bebida alcohólica?

RESPUESTA Nunca Una o menos veces al mes De 2 a 4 veces al mes De 2 a 3 veces a la semana 4 o más veces a la semana 1o2 3o4 5o6 7,8 o 9 10 Nunca Menos de una vez al mes Mensualmente Semanalmente A diario o casi a diario Pasa a la pregunta 9 y 10 si la suma de las preguntas 2 y 3=0

PUNTAJE 0 1 2 3 4 0 1 2 3 3 0 1 2 3 4

8.- ¿Con que frecuencia en el curso del último año no ha podido recordar lo que sucedió la noche anterior porque había estado bebiendo? 9.- ¿Usted o alguna otra persona ha resultado herido porque usted había bebido?

Nunca Menos de una vez al mes Mensualmente Semanalmente A diario casi a diario Nunca Menos de una vez al mes Mensualmente Semanalmente A diario casi a diario Nunca Menos de una vez al mes Mensualmente Semanalmente A diario casi a diario Nunca Menos de una vez al mes Mensualmente Semanalmente A diario casi a diario Nunca Menos de una vez al mes Mensualmente Semanalmente A diario casi a diario No Si, pero en el curso del último año Si, el último año

0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 2 4

10.- ¿Algún familiar, amigo, médico

No

0

2.- ¿Cuántas consumiciones de bebidas alcohólicas suele realizar en u día de consumo normal? 3.- ¿Con que frecuencia toma 6 o más bebidas alcohólicas en un solo día?

4.- ¿Con que frecuencia en el curso del último año ha sido capaz de parar de beber una vez había empezado? 5.- ¿Con que frecuencia en el curso del último año no pudo hacer lo que se esperaba de usted porque había bebido? 6.- ¿Con que frecuencia en el curso del último año ha necesitado beber en ayunas para recuperarse después de haber bebido mucho el día de anterior? 7.- ¿Con que frecuencia en el curso del último año ha tenido remordimientos o sentimientos de culpa después de haber bebido?

146

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

o profesional sanitario ha mostrado preocupación por su consumo de bebidas alcohólicas o le han sugerido que deje de tomar?

MANUAL DE CLINIMETRÍA

Si, pero no en el último año Si en el último año

2 4

PUNTAJE TOTAL  

8 y 20 (6-20 en el caso de las mujeres) orienta hacia un consumo perjudicial de alcohol >20 en ambos sexos nos orientan hacia la existencia de una dependencia.

147

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

BEDA PREGUNTA 1.- ¿Tiene dificultades para dejar de pensar en beber? 2.- ¿Es más importante beber en exceso que su próxima comida? 3.- ¿Organiza su vida de acuerdo a cuando y donde puede beber? 4.- ¿Bebe por la mañana, tarde y noche? 5.- ¿Bebe por efecto del alcohol sin importarle que bebida es la que toma? 6.- ¿Bebe la cantidad que desea independientemente de lo que se tenga que hacer al otro día? 7.- ¿Bebe en exceso aun sabiendo que muchos problemas pueden ser causados por el alcohol? 8.- ¿Sabe que una vez que empieza a beber no podrá dejar de hacerlo? 9.- ¿Trata de controlar su forma de beber, dejando de tomar algunos días o semanas? 10.- ¿A la mañana siguiente de una noche de beber en exceso, siente la necesidad de tomar una copa para poder funcionar? 11.- ¿A la mañana siguiente de una noche de beber en exceso, se despierta con temblor en las manos? 12.- ¿Después de haber bebido en gran cantidad, se despierta y vomita? 13.- ¿A la mañana siguiente de una noche de beber en exceso, evita a la gente?

RESPUESTA Nunca Algunas veces Frecuentemente Casi Siempre Nunca Algunas veces Frecuentemente Casi Siempre Nunca Algunas veces Frecuentemente Casi Siempre Nunca Algunas veces Frecuentemente Casi Siempre Nunca Algunas veces Frecuentemente Casi Siempre Nunca Algunas veces Frecuentemente Casi Siempre Nunca Algunas veces Frecuentemente Casi Siempre Nunca Algunas veces Frecuentemente Casi Siempre Nunca Algunas veces Frecuentemente Casi Siempre Nunca Algunas veces Frecuentemente Casi Siempre Nunca Algunas veces Frecuentemente Casi Siempre Nunca Algunas veces Frecuentemente Casi Siempre Nunca Algunas veces Frecuentemente

PUNTAJE 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2

148

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

14.- ¿Después de una ocasión de beber en exceso ve cosas que lo asustan, aun cuando después se da cuenta que eran imaginarias? 15.- ¿Sale a tomar y al otro día olvida lo que ocurrió la noche anterior?

MANUAL DE CLINIMETRÍA

Casi Siempre Nunca Algunas veces Frecuentemente Casi Siempre Nunca Algunas veces Frecuentemente Casi Siempre

3 0 1 2 3 0 1 2 3

1 - 10 = DEPENDENCIA BAJA 11 - 20 = DEPENDENCIA MEDIA 21 o + = DEPENDENCIA SEVERA

149

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

CAD PREGUNTA 1.- ¿Ha usado drogas diferentes de las que se utilizan por razones médicas? 2.- ¿Ha abusado de las drogas de prescripción médica? 3.- ¿Ha abuso de más de una droga al mismo tiempo? 4.- ¿Puede transcurrir una semana sin que utilice drogas? 5.- ¿Puede dejar de utilizar drogas cuando usted quiera? 6.- ¿Ha tenido “lagunas mentales o alucinaciones” como resultado del uso de drogas? 7.- ¿Alguna vez se ha sentido mal o culpable acerca de su uso de drogas? 8.- ¿Su pareja o familiares se quejan constantemente de su uso de drogas? 9.- ¿El abuso de drogas ha creado problemas con su pareja o familiares? 10.- ¿Ha perdido amigos por su uso de drogas? 11.- ¿Ha descuidado a su familia o faltado al trabajo como consecuencia del uso de drogas? 12.- ¿Ha tenido problemas en su trabajo y/o escuela debidos al abuso de drogas? 13.- ¿Ha perdido algún trabajo debido al abuso de drogas? 14.- ¿Se ha involucrado en peleas cuando está bajo la influencia de las drogas? 15.- ¿Se ha involucrado en actividades ilegales con tal de obtener drogas? 16.- ¿Lo han arrestado por posesión de drogas ilegales? 17.- ¿Alguna vez ha experimentado los síntomas físicos de retiro (sudoración, taquicardia, ansiedad, etc.) cuando ha dejado de usar drogas? 18.- ¿Ha tenido problemas médicos como resultado de su uso de drogas (ej. pérdida de memoria, hepatitis, convulsiones, sangrados, etc.)? 19.- ¿Ha perdido a alguien que le ayude a resolver su problema con las drogas? 20.- ¿Ha estado en un tratamiento específicamente relacionado con el uso de drogas? 0 = No hay dependencia 1 a 5 = Dependencia Baja 6 a 10 = Dependencia Moderada 11 a 15 = Dependencia Media 16 a 20 = Dependencia Severa

150

SI

NO

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

ASSIST PREGUNTA 1.- ¿Alguna vez en su vida ha consumido…..? a. Tabaco b. Bebidas alcoholicas c. Marihuana d. Cocaína e. Anfetaminas f. Inhalantes g. Tranquilizantes o pastillas para dormir h. Alucionogenos i. Opiáceos j. Otros especifique

NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0-3 puntos= RIESGO BAJO 4-26 puntos= RIESGO MODERADO >26 puntos=RIESGO ALTO

151

SI 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

FAGESTROM EVALUACION0 - 3 DEPENDENCIA BAJA 4 - 6 DEPENDENCIA MODERADA 7 - 10 DEPEDENCIA ALTA

PREGUNTA 1.- ¿Cuántos cigarrillos fuma al día?

2.- ¿Cuánto tiempo pasa, desde que se levanta hasta su primer cigarrillo? 3.-¿Fuma más en las mañanas? 4.- ¿Tiene dificultad para no fumar en lugares donde esta prohibido? 5.- ¿A qué cigarrillo le costaría más renunciar? 6.- ¿Fuma cuando no se encuentra bien o cuando está enfermo en casa?

RESPUESTA 10 o menos 11 a 20 21 a 30 31 o mas Menos de 5 minutos Menos de 5 min 6 a 30 min 31 a 60 min Más de 60 min Si No Si No El primero del día Cualquier otro Si No

PUNTAJE 0 1 2 3 3 3 2 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0

PUNTAJE TOTAL

152

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

CAGE PREGUNTA 1.- ¿Alguna vez ha tenido la impresión de que debería beber menos? 2.- ¿Le ha molestado alguna vez la gente criticándolo por su forma de beber? 3.- ¿Se ha sentido alguna vez mal o culpable por su costumbre de beber? 4.- ¿Alguna vez lo primero que ha hecho por la mañana ha sido beber para calmar sus nervios o librarse de la resaca? 0-1 Bebedor social 2 Consumo de riesgo. 3 Consumo perjudicial 4 Dependencia alcohólica

153

SI

NO

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.-COSTA J., BEDIRHAN, T., Pautas Diagnosticas y de actuación ante los trastornos mentales en Atención Primaria. División de Salud Mental Y Prevención de Abuso de Drogas. 1996. España. Organización Mundial de la Salud: 74-76. 2.-CLAUSSEN BAASLAND O. The Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT) in a routine health examination of long-term unemployed. Addicition. 1993;88(3):363-368. 3.-MEDINA L. Consistencia interna y estructura interna del cuestionario AUDIT en amerindios. Investigaciones ANDINA.2014;No.28,Vol16:871-880 4.- BARBOR T.,HIGGINS-BIDDLE J., SAUNDERS J., Cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol. WHO/MSD/MSB/01.6ª 5.-PERULA DE TORRES,L., FERNANDEZ- GARCIA,J., ARIAS-VEGA, R., MURIEL.PALOMINO,M., MARQUES-REBOLLO,E., Y RUIZ-MORAL,R. Validación del cuestionario AUDIT para la identificación de riesgo y de los trastornos por el uso de alcohol en mujeres. Atención primaria.2005;36(9):499-506. 6.- PONCE-ALFARO, G., ARIAS HORCAJADAS, F.,Instrumentos de Evaluacion. Evidencia y herramientas para abordar al paciente con trastornos relacionados con el alcohol. 2000. 7.- SANCHEZ, R., Instrumentos de Evaluación en el Diagnostico del Alcoholismo. Revista de Facultad de Medicina: Universidad Nacional de Colombia:1993:Vol.41: (2):78:-85. 8.- SÁIZ, P.A.; G-PORTILLA, Mª P.; PAREDES, M. B.; BASCARÁN, Mª. T.; BOBES, J., Instrumentos de evaluación en alcoholismo. ADICCIONES.2002; VOL.14: SUPL. 1 9.- CAMPO-ARIAS, A., BARROS-BERMÚDEZ, J., RUEDA-JAIMES, G.,Propiedades psicométricas del cuestionario CAGE para consumo abusivo de alcohol: resultados de tres análisis. Revista Colombiana de Psiquiatría.2009:vol. 38:(2)294-303. 10.-(Internet).2016(citado 21 Octubre 2016) por http://www.meiga.info/escalas/cuestionariocage.pdf 11.- O’Brien C.The CAGE Questionnaire for Detection of Alcoholism.JAMA.2008;300(17).2054. 12.- SERGIO BELLO S., ALVARO FLORES C.,MAGDALENA BELLO S. y HAYDÉE CHAMORRO R. Diagnóstico y tratamiento psicosocial del tabaquismo. Revista Chilena.2009; 25: 218-230. 13.- Lee EW, D'Alonzo GE. Cigarette smoking, nicotine addiction, and its pharmacologic treatment. Arch Intern Med 1993 Ene 11; 153(1):34-48. 14.- Carrasco, TJ Luna, M Vila, J Validez del Fagerstrom Tolerance Questionnaire como medida de dependencia física de la nicotina: una revisión. Rev Esp Drogodependencias 1994; 19(1):3-14.

154

PRIMER CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR 2016

MANUAL DE CLINIMETRÍA

15.- Fagerstrom KO Measuring degree of physical dependence to tobacco smokin with reference to individualization of treatment. Addict Behav 1978;3(3-4):235-41. 16.-HEATHERTON, T.F., KOZLOWSKI,L.T.FRECKER,R.C. Y FAGESTROM,K. The Fagestrom Test for Nicotine Dependence; a revisión of the Fagestrom Tolerance Questionnaire.Addiction.1991;86(9):11191127. 17.- MEDINA-MORA.E., CARRENO., S.,Y DE LA FUENTE.J., Experience with the Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT) in Mexico., Recent Developments in Alcoholism:1998:Vol24. 18.- Internet, ( 21 de Octubre 2016) http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/publicaciones/beb_III.pdf Desarrollo y evaluación de Intervenciones Preventivas para Comportamientos Adictivos en ComunidadesUrbanas y Rurales de México. Proyecto Financiado por CONACYT Registro Num. G 36266H. 19.-LOPEZ,A., GALLEGOS,L., DOMINGUEZ, M.D.C., MORENO,. J. Y NAVARRETE, R. Tres versiones de la Breve Escala de Deoendencia al Alcohol (SAAD) en población mexicana: un análisis compartivo de sus propiedades psicométricas y precisión diagnostica. SM. 2015;38(4):281-286. 20.- DAVIDSON, R., BUNTING, B., & RAISTRICK, D. The homogeneity of the alcohol dependence syndrome: A factor analysis of the SADD questionnaire. British Journal of Addiction, 1989; 84:907-915. 21.-MORALES CHAINÉ, S.,MEJÍA CRUZ, D.,GORDILLO MORENO, T. Mujeres y hombres en reclusión con consumo de sustancias psicoactivas. Guía para el Tratamiento e Integración Social en Materia de Adicciones: 2013. 22.VILLALOBOS-GALLEGOS,L.,PÉREZ-LÓPEZ, A.,MENDOZA-HASSEY,R.,GRAUEMORENO,J.,MARÍN-NAVARRETE,R. Psychometric and diagnostic properties of the Drug Abuse Screening Test (DAST): Comparing the DAST-20 vs. the DAST-10; Salud Mental 2015;38(2):89-94. 23.-TIBURCIO SAINZ,M., ROSETE-MOHEDANO,M.G., NATERA REY,G., MARTINEZ-VELEZ,N.A., CARREÑO GARCIA,S. Y PEREZ CISNEROS,D. Validity and Reliability of the Alcohol, Smoking, and Substance Involvement Screening Test (ASSIST) in University Students.Addiciones.2016;28(1):19. 24.- Aguilar-Navarro SG, Reyes-Guerrero J, Borgues G. Alcohol, tabaco y deterioro cognoscitivo en adultos mexicanos mayores de 65 años. Salud Publica Mex 2007;49 supl 4:S467-S474.

155
MANUAL CLINIMETRIA-LISTO 1° CONSENSO

Related documents

156 Pages • 30,661 Words • PDF • 2.9 MB

0 Pages • 16,235 Words • PDF • 2.2 MB

18 Pages • 4,795 Words • PDF • 916 KB

92 Pages • 12,340 Words • PDF • 5.9 MB

40 Pages • 13,967 Words • PDF • 6.3 MB

19 Pages • 4,979 Words • PDF • 5.9 MB

70 Pages • PDF • 18.4 MB

20 Pages • 1,840 Words • PDF • 3.6 MB

107 Pages • 25,893 Words • PDF • 3.1 MB

74 Pages • 14,247 Words • PDF • 2.1 MB

33 Pages • 2,842 Words • PDF • 2.4 MB

16 Pages • 935 Words • PDF • 829.6 KB