EL ROMÁNICO, ARTE EUROPEO

100 Pages • 7,000 Words • PDF • 8.3 MB
Uploaded at 2021-09-24 09:14

This document was submitted by our user and they confirm that they have the consent to share it. Assuming that you are writer or own the copyright of this document, report to us by using this DMCA report button.


BLOQUE 6: EL ROMÁNICO, ARTE EUROPEO

1

1. CREACIÓN Y DIFUSIÓN DEL ROMÁNICO El Románico fue el primer estilo internacional de la cultura occidental, expresión artística de una Europa unida culturalmente por el Cristianismo. Las influencias romanas en él son innegables, de ellas procede el concepto de Románico, pero también hubo otras, paleocristianas, bizantinas, prerrománicas e, incluso, islámicas. Existen diversas opiniones sobre sus principales precedentes y sobre su lugar de origen, el Arte Carolingio en Francia, el Arte Otoniano en Alemania, el Lombardo en Italia o el Prerrománico Asturiano en España, pero ninguno de ellos lo “inventó”. El proceso de creación fue lento y ocurrió simultáneamente en toda Europa. 2

ESPAÑA Es un arte fundamentalmente de importación, que se introdujo por Cataluña y el Camino de Santiago, por parte de la reformada orden benedictina de Cluny, y favorecido por la consolidación de los reinos cristianos en el siglo XI y la entrada de dinero mediante el comercio y las parias (tributos pagados a los cristianos) desde la España islámica. La cronología señala un apogeo en los siglos XI y XII, que en algunos lugares apartados perdura hasta finales del siglo XIII.

3

ÓRDENES RELIGIOSAS que ejercen una gran influencia en la vida política y religiosa de Europa La orden Benedictina, fundada por San Benito de Nursia (s.VI). El principal mandato de la congregación monástica son el ora et labora (reza y trabaja), el silencio, la obediencia y la humildad. La primera reforma de la orden fue la de Cluny (S.XI) Apoya la sociedad feudal, adopta una férrea estructura piramidal entre sus miembros, alejándose del trabajo físico y centrándose en la vida monástica, la conservación y la difusión de manuscritos. La orden Cisterciense surge como la segunda reforma independiente de la orden benedictina. Promueve el ascetismo, el rigor litúrgico, y la importancia del trabajo manual. Fue fundada por Bernardo de Claraval (1090) , monje cisterciense francés y abad. Con él, la orden del Císter se expandió por toda Europa y ocupó el primer plano de la influencia religiosa. Autor de las reglas de los Templarios y la defensa de las Cruzadas (expansión del catolicismo por oriente).

Bernardo de Claraval

4

CANTO GREGORIANO Es el canto de la liturgia romana de la iglesia católica, herencia de los himnos y cantos entonados en las primeras iglesias o santuarios cristianos. A lo largo de la Edad Media, será interpretado en el seno de las órdenes monásticas. A fines del siglo VI el Papa San Gregorio, preocupado por la unidad de la iglesia, inicio una reforma tendente a conseguir una liturgia común para todos los cristianos. Es música vocal, cantada a “ Capella ”, sin acompañamiento de instrumentos. Se canta al unísono, lo cual quiere decir que todos los cantores entonan la misma melodía. A esta manera de canto se le llama “Monodia”. La melodía está supeditada a textos propios (en latín) del culto cristiano.

Partitura gregoriana escrita en tetragrama

5

El Milenarismo El terror milenario, sufrido no sólo en el año 1000 sino también en otras fechas señaladas por los astrólogos, que exaltó la religiosidad (tema del Apocalipsis, Juicio Final). Es una doctrina según la cual Cristo volverá resucitado a reinar sobre la tierra durante mil años, expulsará al diablo definitivamente. A continuación, ocurrirá el "Juicio de las Naciones" o Juicio Universal: todos los muertos resucitarán y comparecerán frente a Cristo, quien los juzgará "según sus acciones". Los que no estén en El Libro de la Vida serán arrojados también al estanque de fuego, lugar que indica una destrucción eterna. Página del Beato de Liébana, s. VIII

6

En la sociedad oscurantista y esotérica del siglo X había una auténtica psicosis de milenarismo o cambio de milenio (llegada del año mil), el cual se asociaba con el fin del mundo. Pero al pasar el milenio y ver que no ocurría nada especial, en acción de gracias Occidente se llenó de santuarios. Hubo un sentimiento de gratitud y devoción y de esto se aprovecharon los monjes cluniacienses porque con la adoración de las reliquias ellos obtenían suculentos beneficios (caridad, hospedaje, ofrendas, etc). Con la reforma cluniaciense los monasterios multiplicaron las donaciones, y consiguieron sufragar los cuantiosos gastos que requerían las nuevas construcciones. Los mismos monjes eran los arquitectos y fueron ellos mismos, los monjes de Cluny, quienes unificaron la cultura y el arte europeos y los que esparcieron el estilo románico por varias rutas relacionadas con las reliquias: las vías de peregrinación Capitel iglesia de Saint-Pierre, Chauvigny (Vienne). Poitou-Charentes (France) s. XII

7

Juicio final Tímpano de la Portada de la Abadía de Conques, en Aveyron, al sur de Francia. S.XI Camino de Santiago francés

8

2. EL CONTEXTO HISTÓRICO Su contexto histórico es la crisis que experimenta Europa tras la descomposición del Imperio Carolingio, con la aparición del feudalismo.

Factores: •

El desarrollo demográfico en los espacios urbano y rural, con un fuerte crecimiento económico (se promueven más iglesias y catedrales), pero con una riqueza basada en la tierra, con un comercio aún escaso.



La reforma de las instituciones religiosas, tanto de los monasterios benedictinos, como del Papado. Se consolida una Europa cristiana y con una cultura y un arte en común, que se difunden gracias al monacato y sobre todo a las peregrinaciones en los Caminos impulsadas por el culto a las reliquias de los santos. Las Cruzadas abren Europa a influencias orientales. 9

Factores: • El feudalismo triunfante, que promueve monasterios y castillos en el campo gracias a la mayor estabilidad política.

Ceremonia de Vasallaje del Liber Feudorum Ceritaniae

La ceremonia requería una serie de partes. Así tras un apretón de manos y la declaración verbal de querer ser vasallo del señor, se realizaba el juramento de fidelidad (sólo entre hombres libres y sobre los Evangelios) y se sellaba con un beso en la boca, símbolo de paz y fidelidad.

10

3. EL SIMBOLISMO DEL ARTE ROMÁNICO El arte románico y en especial la iglesia románica tiene una funcionalidad y una simbología propia.

Lo mismo ocurre con las artes decorativas, sobre todo, con la escultura y la pintura. Ambas, son servidumbre de la arquitectura y están subordinadas a ella, y las dos tienen una finalidad concreta. Los fines de la escultura y la pintura, son tanto decorativos como didácticos. El objeto claro es enseñar y da a conocer al pueblo iletrado la Palabra Divina, los hechos que narran la Santa Biblia, los castigos que esperan a los pecadores y viciosos, todo ello, a través de figuras con características y simbología propia. En definitiva, la finalidad última de la decoración románica, es la de catequizar visualmente al pueblo sencillo y analfabeto.

Capitel de San Lázaro de Autun. Francia

Simbolismo Románico 11

San Martín de Frómista S. XI- Copia capitel Orestiada

Condenados. Pórtico de la Gloria. S. XII. Santiago de Compostela

12

SIMBOLOGÍA DE LA IGLESIA ROMÁNICA Para los constructores la cabecera correspondía a la cabeza de Cristo, el transepto a los brazos en cruz y el resto del edificio al resto del cuerpo.

El plano divino venía configurado por las formas circulares de las bóvedas, las cúpulas, los arcos de medio punto y el ábside. El plano terrestre y humano, por las formas poligonales (cuadrados, rectángulos, etc.) de los tramos de las naves y del crucero, así como de los diferentes alzados de las fachadas. La iglesia se orientaba con la cabecera al este, el lugar por donde sale el sol iluminando con sus rayos la vida sobre la tierra, porque Cristo, como Dios y cabeza de la Iglesia, es la luz que ilumina al mundo. Los cimientos se identificaban con Cristo, soporte de la fe, columnas y pilares son apóstoles y profetas, las baldosas los fieles y los sillares las almas. 13

4. EL ARTE ROMÁNICO la arquitectura es en el Románico lo más importante. La escultura y la pintura no existen al margen de la religión y su lugar de destino es siempre el templo, la iglesia o el monasterio. La escultura y la pintura se supeditan a ornamentar el edificio románico.

El arte románico en general es muy geométrico, emplea formas simples, rotundas, que indican una vuelta a la sensibilidad primitiva y rural. Esa ruralización de formas que vimos al final del Imperio Romano la retomamos ahora. El Románico es un arte rural, de campo, lejos de los refinamientos cortesanos y de la sensibilidad urbana. Se busca la pureza de formas, líneas verticales y horizontales, arco sencillo, decoración tosca y sencilla, composición simple de volúmenes. En arquitectura la distribución de volúmenes y espacios es sencilla y simbólica.

Santa María de Eunate. Navarra Planta octogonal irregular

14

LA LUZ La liturgia cristiana, por su carácter recogido, solitario y penitente requería un ambiente que inclinara al creyente a ello. Este hecho se adaptaba perfectamente al ideal recogido y oculto del dogma cristiano, en donde la fe iluminaba todo con suficiente claridad.

Por motivos arquitectónicos, en el románico las ventanas de los muros eran de muy reducido tamaño, debido a que no se había desarrollado una forma satisfactoria de soportar el peso de las bóvedas sin ensanchar notablemente los muros. Por ese motivo, los vanos practicables en los muros sin poner en peligro la estabilidad del edificio eran muy reducidos y escasos. La parte más iluminada se podía encontrar en el crucero, que recibía la luz a través de los vanos del cimborrio.

Ermita de Santa María de la Piscina, la Rioja Cimborrio sobre trompas de Sª Mª de Mave. Aguilar de Campoo, Palencia

15

Detalle del cimborrio Colegiata de Santa María la Mayor, Toro, Zamora. S.XII 16

ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS. El templo Girola: nave semicircular que rodea al altar, destinada a la circulación de fieles

Absidiolos: en torno al ábside central y debido al aumento de santos, para la celebración de oficios simultáneos

Ábside

Transepto

Crucero, debajo del cimborrio

Pilares cruciformes

Nave central Naves laterales

17

Deambulatorio o girola de la iglesia de Nuestra Señora de la Natividad. Borgoña, Francia

Peregrino

La girola o deambulatorio es un espacio que rodea el altar mayor de los templos por donde pueden transitar los fieles. La girola es un elemento característico de la arquitectura románica que luego se hizo extensivo a la gótica. Su utilidad surgió con el peregrinaje masivo a los lugares de devoción popular, cuando una multitud de fieles concurría en una iglesia y se aprestaba a venerar las reliquias que en ella se atesoraban. Este corredor proporcionaba la necesaria fluidez de circulación para que todos alcanzasen a reverenciar las sagradas reliquias y para no interrumpir la ceremonia religiosa que se pudiera estar oficiando en la capilla mayor. 18

Absidiolos Monasterio cisterciense de San Lorenzo de Carboeiro, Silleda-Pontevedra. S.XI y XII 19

Elementos sustentantes • Muros muy gruesos, construidos en aparejo de sillería, con vanos muy pequeños que apenas dejan pasar la luz.

Canecillos: soportes que sujetan la cornisa o el alero

Contrafuerte

• Soportes internos y otros externos. Los internos son los pilares y las columnas, que soportan los empujes verticales de la bóveda de la nave central, que son trasmitidos por los arcos fajones.

Vano abocinado: más ancho en el exterior que en el interior

• Los muros, pilastras y contrafuertes del exterior, recogen los empujes oblicuos de la bóveda central, a través de los arcos fajones de las naves laterales. Pilastras: columnas adosadas al muro

San Juan de Rabanera en Soria

Canecillos (interior de San Martín)

Contrafuertes, San Martín de Mondoñedo (San Martiño), Lugo. S.XI

21

CANECILLOS Santa María, Uncastillo, Zaragoza 22

Nave central más alta. Empuje de las bóvedas y soportes que las sustentan

Arcos fajones

Bóveda de cañón

Arcos formeros 23

• Cubiertas La más característica es la bóveda de cañón, de sección semicircular, reforzada por arcos fajones que se apoyan sobre los pilares compuestos, que exteriormente coinciden con los contrafuertes . Con el paso del tiempo y debido al excesivo peso de las estructuras, la bóveda de cañón se reservará para la nave central mientras que las laterales se cubrirán con arista. También se emplean las cúpulas, bien sobre trompas, bien sobre pechinas en los cruceros y las bóvedas de cuarto de esfera para los ábsides.

Bóveda de arista

Bóveda de cuarto de esfera

• Arcos de medio punto, suelen presentarse doblados, es decir, uno mayor cobijando a otro de menor tamaño que le sirve de refuerzo. En las ventanas y puertas, el grosor de los muros determina la creación de arcos concéntricos con molduras que se denominan arquivoltas. 24

Cúpula sobre trompas

Cúpula sobre pechinas

Bóvedas de arista

Bóveda de cuarto esfera

Ábside semicircular

25

La tribuna, aplicando el término a las iglesias de peregrinación, es una galería situada sobre la nave lateral de un templo donde se podían alojar los peregrinos para descansar o dormir en cada una de las etapas de su viaje. Las tribunas daban a la nave central y solían tener la misma longitud y anchura que la nave lateral sobre la que “reposaban”.

Peregrina del Camino De Santiago, San Lorenzo

Catedral de Santiago de Compostela

26

Columnas El fuste es cilíndrico y no tiene acanaladuras verticales como en la arquitectura clásica, siendo liso o, en el caso más complejo, lleva sogueados o decoración geométrica (zigzag) o vegetal. El capitel suele ser estar esculpido con motivos figurativos, vegetales o geométricos

Pilares compuestos Evolución de capiteles cruciformes

Grupo de columnas alrededor de pilar cruciforme

27

Arquivoltas

Mandorla Guardapolvos

Arquería ciega

Dintel

Jambas

Portada abocinada con parteluz y tímpano Bandas lombardas (pilastras arqueadas)

28

MANDORLA Es un marco o aureola en forma oval o almendrada en donde se inscriben personajes sagrados como Jesucristo, la Virgen María o Santos. Evoca la esfera celestial. Es una figura geométrica diseñada con dos círculos que se cortan. En su intersección se halla una persona, por la cual se debe pasar para recorrer el camino entre los dos círculos, los dos hemisferios o los dos mundos, el terrenal y el celestial. Expresa el paso de los vivos al ámbito espiritual. La figura representada, ya se trate de Dios o Jesucristo, es denominada Pantocrátor: padre e hijo, creador y redentor.

Pantocrátor y tetramorfos de La Cerca (Burgos)

Cristo Pantocrátor, Tímpano de l'eglise Sainte-Foy de Conques

29

ORNAMENTACIÓN

Taqueado jaqués o ajedrezado Besantes o bolas

Zigzag Dientes de sierra

Puntas de clavo o diamantes 30

La EVOLUCIÓN DEL ARTE ROMÁNICO pasa por las siguientes fases o etapas:

1.Primer románico (siglo XI): periodo de formación del estilo a partir de las influencias prerrománicas y bizantinas. 2. Románico pleno (primera mitad siglo XII): fase de creación de un estilo común e internacional en la Europa central y occidental, gracias a las peregrinaciones y a la labor constructiva de los monjes cluniacenses.

3. Tardorrománico o románico tardío (segunda mitad siglo XII): últimas obras románicas, expansión de la arquitectura cisterciense y primeras obras góticas.

31

ROMÁNICO EN ESPAÑA. PRIMER ROMÁNICO En España el arte románico entró por CATALUÑA. S.XI El auténtico promotor del románico fue el abad Oliba, que en 1008 era abad de los monasterios de Ripoll y San Miguel de Cuixá. Además de influencia italiana, la arquitectura inicial catalana se vio mezclada con tradiciones indígenas, visigodas y mozárabes

Monasterio de Santa María de Ripoll, 1031. Girona

Monasterio de San Pedro de Roda, 1022. Girona

32

ROMÁNICO CATALÁN En las regiones interiores de Cataluña y en la zona occidental se conservan durante el siglo XII las características de la corriente lombarda anterior con nave única cubierta de bóveda de cañón (que empieza a ser apuntada) y tres ábsides que en el exterior mantienen las arcuaciones ciegas de ornamentación lombarda, aun cuando se van añadiendo elementos nuevos. Una novedad importante consiste en la estructura del muro que pasa de la talla tosca a estar esculpida y pulimentada por artífices profesionales que disponen de su propio taller en lugar de trabajar a pie de obra como en tiempos anteriores.

Sant Climent de Taüll

33

Santa María de Taüll

34

Ermita de San Quirce . Durro Santa Eulàlia d'Erill-la-Vall

35

EL CAMINO DE SANTIAGO El Románico floreció en los territorios cristianos, al amparo de la ruta de peregrinación jacobea. Las iglesias de peregrinación, fueron construidas por cuadrillas itinerantes de canteros que se desplazaban de obra en obra, lo que hizo posible la difusión del Románico por toda Europa. A partir del siglo XII, con el desarrollo de las ciudades, estos trabajos serán desarrollados por los gremios locales. Muchas de estas iglesias se situaron a lo largo de vías importantes como el Camino de Santiago

Muchos y muy importantes son los monumentos que se conservan, destacándose dos focos principales, centrados en Castilla y Aragón. Cantero medieval 36

ARAGÓN CATEDRAL DE JACA Durante el Románico pleno, en la provincia de Huesca destacamos la catedral de Jaca de planta basilical y tres naves, modelo que tuvo una gran influencia en el Camino de Santiago. Primer edificio de la ruta jacobea porque la ciudad, sede de la monarquía aragonesa, era lugar de paso obligado del camino de peregrinación francés. • •





Alternancia de pilares y columnas como soportes Influencia mozárabe sobre todo en los arcos cruzados de la bóveda del crucero. Rasgo original: la decoración a modo de cuadros de tablero de ajedrez que se denomina taqueado jaqués y que estará presente en otras edificaciones del camino. Esta catedral va a influir en el románico de Aragón (Castillo de Loarre, Huesca).

Taqueado jaqués

37

Antes de llegar a Puente la Reina, en NAVARRA encontramos el monasterio de San Miguel en Estella, y la iglesia de Santa María de Eunate de planta octogonal imperfecta, rodeada de una original galería porticada con columnas.

San Miguel en Estella

Santa María de Eunate 38

Iglesia de SAN MARTÍN DE FRÓMISTA •

En tierras de PALENCIA hemos de citar uno de los ejemplos más perfectos de iglesia románica a lo largo del camino, San Martín de Frómista.



Se trata de un pequeño templo que recoge las características esenciales del nuevo estilo: aparejo de sillería, planta de cruz latina con tres naves longitudinales, cimborrio octogonal, bóveda de cañón en la nave central, además de dos originales torres de planta circular a los pies. Destacan también las imágenes que pueblan los canecillos y la obra de los capiteles interiores.

39

San Martín de Frómista

40

San Martín de Frómista

Destacan los 315 canecillos exteriores que recorren todo el alero de sus tejados 41

SAN ISIDORO DE LEÓN • Fue edificada por orden de Doña Urraca entre 1063 y 1100. • En León destaca la iglesia de San Isidoro, destinada a cobijar los restos del santo (Isidoro de Sevilla), cuyo cuerpo se mandó trasladar desde la ciudad andalusí en el siglo XI. Además, la cripta de la iglesia se destinó a panteón real de los monarcas leoneses. El templo es de planta basilical de tres naves, cubierta la central con bóveda de cañón y las laterales con bóvedas de arista. Arcos angrelados en el crucero nos ayudan a distinguirla.

42

SANTIAGO DE COMPOSTELA A él le fueron adjudicadas las tierras españolas para predicar el Evangelio. Cuando regresó a Palestina, en el año 44, fue torturado y decapitado por Herodes Agripa, y se prohibió que fuese enterrado. Sin embargo sus discípulos, en secreto, durante la noche trasladaron su cuerpo hasta la orilla del mar, donde encontraron una barca preparada para navegar pero sin tripulación. Allí depositaron en un sepulcro de mármol el cuerpo del apóstol, que llegaría tras la travesía marítima, remontando el río Ulla hasta el puerto romano, en la costa Gallega, de Iria Flavia, la capital de la Galicia romana. Alrededor del año 813, en tiempos del Rey de Asturias Alfonso II el Casto, un ermitaño cristiano llamado Paio (Pelayo) le dijo al obispo gallego Teodomiro, de Iria Flavia (España), que había visto unas luces merodeando sobre un monte deshabitado. Hallaron una tumba donde se encontraba un cuerpo decapitado con la cabeza bajo el brazo. El rey Alfonso ordenó construir una iglesia encima del cementerio (compositum), origen de la Catedral de Santiago de Compostela («Santo Jacob del compositum»).

43

Catedral de Santiago de Compostela • La obra más importante del románico en España es la catedral de Santiago de Compostela, un templo que sustituye a un templo precedente, destruido por Almanzor en el siglo X. • La construcción románica fue empezada hacia el año 1075 (según consta en la inscripción de un capitel) y se puede considerar que estaba casi terminada en el primer cuarto del siglo siguiente.

Catedral de Santiago de Compostela a vista de DRONE

Reforma Barroca del S.XVIII Obradoiro

44

• Se trata de una iglesia de casi cien metros de longitud y tres naves. De ellas la central se cubre con bóveda de cañón, mientras que sobre las laterales, cubiertas con bóvedas de arista, se levantan amplias tribunas, destinadas a aumentar la capacidad del recinto. En la cabecera se dispone una gran girola, que debía absorber el tránsito de peregrinos en visita obligada a los restos del apóstol Santiago. • Aunque la mayor parte de sus elementos provienen del románico francés, no son desdeñables algunas aportaciones del arte islámico, como arcos polilobulados y arcos de herradura.

45

Catedral de Santiago de Compostela • Planta de cruz latina • Tres naves tanto en el cuerpo de la iglesia como en los brazos del crucero • Amplia girola con capillas • Arcos de medio punto doblados y peraltados • Pilares compuestos como soportes • Bóveda de cañón con arcos fajones en la nave central y de arista en las laterales

Pese a haberse levantado en cuatro fases presenta una gran armonía constructiva

46

47

Interior de la cúpula. Cimborrio

Nave lateral con tribuna

48

Pórtico de la gloria

Capilla de la Corticela 49

El románico del siglo XII. Las Escuelas regionales. LA ESCUELA CASTELLANA Existen ciertos ejemplos originales dignos de destacarse: •

Las iglesias segovianas con un pórtico lateral con arcos de medio punto sobre columnas, que se convertirán en un elemento característico del siglo XII. Iglesias de San Martín en Segovia.



Los elementos de influencia islámica tales como los arcos lobulados y entrecruzados: claustro de San Juan de Duero en Soria.



La influencia templaría en contadas construcciones que se inspiran en la Iglesia del Santo Sepulcro, presentan una planta centralizada, en cuyo centro se leva un cuerpo de dos pisos, el superior con bóveda de crucería califal, altar y una ventana que debía servir para la vigilancia de las armas de los caballeros de la Orden. Capitel románico de la Catedral Vieja de Salamanca

50

Iglesia de San Martín, Segovia

51

Monasterio de San Juan de Duero, Soria

52

LOS MONASTERIOS ROMÁNICOS Coincidiendo con el auge del milenarismo se alcanzará un periodo de esplendor la vida monástica, considerada la forma idónea de prepararse para la santidad. Los monasterios son recintos rurales amurallados y autosuficientes. Entre sus instalaciones destacan: •

• • • •

El claustro. En las catedrales, como en los monasterios, se solía adosar el claustro a la iglesia, situada al norte de éste. Solía tener un jardín interior cuatripartito, con un gran árbol, un pozo o una fuente en su centro. A su alrededor se distribuía el resto de estancias. Suele tener una decoración escultórica que cubre tanto los pilares de las esquinas como los capiteles (capiteles historiados) de las columnas que lo soportan, a veces geminadas. La sala capitular, donde los monjes se reunían para orar y leer capítulos de la regla (conjunto de normas que rigen una comunidad monástica). Solía situarse al este del claustro. Los dormitorios se sitúan sobre la sala capitular, con acceso a la iglesia. La biblioteca y el escritorio (scriptorium) se situaban casi siempre en un piso superior, para aprovechar la luz. El refectorio (comedor comunal), situado al sur y aledaño a la cocina, situada en el extremo opuesto de la iglesia, para evitar incendios.

53

El monasterio de SAN JUAN DE LA PEÑA, en Huesca, que levanta su recinto monástico aprovechando el cobijo de una gran roca, de donde toma su nombre. En su claustro, los capiteles nos ofrecen esculpidas una gran variedad temática de figuras y escenas del Antiguo Testamento y de la vida de Cristo, además de representaciones vegetales y animalísticas.

54

Difusión de la arquitectura románica en Europa

Tradicionalmente se ha aceptado que Francia fue el país en el que originariamente surgió la arquitectura románica. Sin embargo, no se puede hablar de un único foco creador, sino de una multiplicidad de inicios, en diferentes lugares de Europa. En cada uno de ellos, arte asturiano o románico catalán en nuestra Península, otoniano en Centroeuropa o primer románico en la región de Lombardía, al norte de Italia, se ensayan nuevas soluciones constructivas, que acabarán integrándose en un estilo internacional a partir del siglo XI. • • •

Francia Italia Centroeuropa

55

ITALIA LOMBARDÍA • Decoración de arquillos rematando los muros acompañados de bandas verticales (“bandas lombardas”). • Pórtico avanzado con dos columnas que apoyan en leones • Construcción independiente de Baptisterio, Iglesia y Campanile, que luego se extenderá San Ambrosio, Milán

56

LAZIO • Se continúa utilizando los modelos paleocristianos, se enriquecen con la decoración de mosaicos procedentes en muchos casos de obras paleocristianas destruidas que es lo que constituye el estilo cosmatesco. • De esta decoración son ejemplos destacados los claustros de San Juan de Letrán y de San Pablo Extramuros en Roma

57

TOSCANA • Catedral de Pisa

58

FRANCIA Santa Fe de Conques • En torno a 1035 • La diferencia con el modelo clásico de peregrinación estriba en el escalonamiento de los dos ábsides que se disponen a cada uno de los dos lados del transepto

59

Iglesias de Normandía La arquitectura románica que se desarrolla en la tiene especial importancia porque sus rasgos más importantes se trasladarán al románico inglés. En general los templos son muy altos, con tribunas sobre las naves laterales, grandes ventanales y dos grandes torres a los pies de San Esteban de Caen.

Abadía de Mont Saint Michel • importante centro de peregrinaciones

60

Arquitectura románica en Centroeuropa En Centroeuropa, especialmente en Alemania, son de la tradición otoniana, con el uso de la doble cabecera. Así, son características las iglesias de elevada altura, con doble ábside, torres cilíndricas y decoración a base de arquillos ciegos, de origen lombardo. Iglesias representativas es la catedral de Worms, Alemania.

61

LAS ARTES PLÁSTICAS. PINTURA Y ESCULTURA Las artes figurativas del románico sirvieron para plasmar un programa iconográfico que pretendía transmitir la doctrina cristiana a los fieles, utilizando la iglesia como un soporte que recogía e integraba todas las artes.

Así, la función didáctica y la dependencia del marco arquitectónico (la figura esculpida o pintada adapta su forma y disposición a la forma de la arquitectura) son las dos características esenciales y comunes a la escultura y a la pintura de este periodo artístico. A ellas podemos añadir, en el plano formal, el antinaturalismo, heredado de la tradición bizantina, con la representación de figuras rígidas, planas y deshumanizadas. Los personajes estaban dotados, además, de una gran expresividad en los gestos, con ojos abiertos y una gran carga simbólica en el desarrollo de los temas, siempre referidos al tránsito a la vida ultraterrena o las enseñanzas que los fieles cristianos (en su mayoría analfabetos) debían recibir.

'Eva', piedra de Gislebertus, Francia

62

LA ESCULTURA La escultura románica se concentraba, fundamentalmente, en las portadas y en los capiteles. En el tímpano se solía representar el tema del pantocrátor (o todopoderoso) dentro de una mandorla o almendra mística, y rodeado por el tetramorfos o representación simbólica de los evangelistas (Mateo=ángel, Marcos=león, Lucas=buey, Juan=águila). Ambos motivos iconográficos están tomados del Apocalipsis de San Juan.

En el intradós de las arquivoltas encontramos a los Veinticuatro Ancianos del Apocalipsis y en las jambas y el parteluz diferentes santos, apóstoles y personajes del Antiguo Testamento. Todas las figuras se adaptan al marco arquitectónico, cubriéndolo en su totalidad y aplicando, de esta manera, el principio del horror vacui.

63

Arquivoltas Santo Domingo, Soria

64

Colegiata de Santa María la Mayor de Toro Sangüesa - Santa Maria la Real, Navarra

65

Catedral de Santiago de Compostela: EL PÓRTICO DE LA GLORIA •

A los pies de la Catedral de Santiago de Compostela, sobre la cripta, se abre la fachada principal, conocida como el Pórtico de la Gloria.



Sabemos que la obra fue realizada por el maestro Mateo antes de 1188, puesto que ese es el año en que fue consagrado dicho conjunto escultórico.



Se compone de tres arcadas que se apoyan en pilares con columnas adosadas. El dintel central se apoya sobre un parteluz, en el que se representa al apóstol Santiago, sedente y con báculo, sobre el árbol de Jesé (o árbol genealógico de Cristo).



El santo sostiene el tímpano, donde aparece Cristo resucitado, en majestad, acompañado de ángeles que sostienen los instrumentos de la Pasión. En las arquivoltas, los Veinticuatro Ancianos del Apocalipsis.



En un nivel inferior, las jambas presentan algunos de los cuales conversan entre sí e incluso sonríen, como es el caso de Daniel, o lloran, como Isaías. Estos detalles, junto a su mayor volumen, nos sitúan en un estilo más naturalista, que trata de representar actitudes y gestos humanos, alejándose de los estereotipos del arte románico y acercándose a un nuevo estilo, el gótico. El basamento de piedra está compuesto por enormes cabezas de monstruos, que encarnan el mundo del mal, aplastado por el peso del cuerpo de la Iglesia. 66

Veinticuatro ancianos del Apocalipsis Cristo, acompañado de los ángeles de la pasión

Juicio Final

Limbo

4 Evangelistas Profetas

Apóstoles

Santiago

Parteluz

67

Cristo y los cuatro Evangelistas Profetas 68

Ancianos del Apocalipsis

Apóstol Santiago

Juicio final

69

La fachada de las Platerías es la fachada meridional del crucero de la Catedral de Santiago de Compostela. Se edificó entre 1103 y 1117. Reformas durante los siglos XV y XVIII

Detalle de “la mujer adúltera”.

70

CAPITELES En los capiteles se esculpían temas historiados, vegetales y animales, así como diferentes temas geométricos, entre los que podemos destacar las puntas de sierra, besantes o discos, zigzags y ajedrezados, que son característicos de la ruta jacobea de peregrinación. Estos capiteles esculpidos en relieve aparecen sobre todo en las columnas de los claustros; su iconografía es muy variada pues se dirigen a los monjes.

Los temas historiados hacen referencia a escenas del Antiguo y del Nuevo Testamento y a las vidas de santos. Villanueva de Teverga, Asturias. S. XI 71

Frómista, Palencia Juglares, Saint-Nicolas. Francia

San Martín de Mondoñedo. Lugo.

S.XII Museo de Burgos

Colegiata de Santa María. León

Claustro románico Santa Juliana en Santillana 72

CASTILLA capiteles y relieves de los machones del claustro del MONASTERIO DE SANTO DOMINGO DE SILOS

En Burgos tenemos el claustro del Monasterio de Santo Domingo de Silos, en el que los capiteles de sus columnas están decorados con temas geométricos y vegetales, animales reales y fantásticos, escenas historiadas de temas religiosos y profanos. Los pilares representan en relieve temas cristológicos como La duda de Santo Tomás, El Descendimiento, Pentecostés, etc El análisis formal de la escultura permite hablar de un primer maestro que trabaja en seis de los ocho relieves de las esquinas del claustro bajo con la estética del románico pleno, al igual que el autor de los magníficos capiteles de forma tronco piramidal decorados con animales del Bestiario y con algunos pasajes evangélicos. A finales del siglo XII, un último maestro realiza los dos relieves restantes -La Anunciación y el árbol de Jesé- con formas que anticipan el arte gótico 73

Claustro monasterio de Santo Domingo de Silos

74

75

Capiteles. Claustro de santo Domingo de Silos. S.XI

76

Descendimiento

La duda de Santo Tomás 77

Ascensión

Santo Entierro 78

Esculturas de madera policromada Aparte de la decoración esculpida en piedra, también son representativas las esculturas de bulto redondo talladas en madera policromada, que representan fundamentalmente dos temas: Cristo crucificado y la Virgen con el Niño. Las de Cristo crucificado, son de cuatro clavos y pies apoyados en el subpedáneo. Cristo queda representado con los ojos muy abiertos, sin expresión de sufrimiento, vestido con túnica y a veces coronado, es un Cristo vencedor sobre la muerte. El ejemplo más importante es la Majestad Batlló, talla policromada del siglo XII que presenta a Cristo como majestad o triunfante, sin huella de sufrimiento.

79

La Virgen con el Niño sigue el modelo bizantino de Kiriotissa o Theotokos, esto es, la Virgen como trono del Niño.

Se representan de frente, sin relación alguna entre madre e hijo.

80

Crucifijo de Don Fernando y Doña Sancha Realizado en marfil

81

PINTURA ROMÁNICA La pintura tuvo especial importancia en el desarrollo del arte románico por varias razones: • •

Realzaba las formas arquitectónicas Contribuía a la catequización de los fieles con los temas pintados sobre las amplias superficies murales que quedaban libres en el interior de las iglesias • Recuperaba la tradición romana unida a las influencias prerrománicas y bizantinas. Características: • •

• • •

Técnicas variadas (mural, temple sobre tabla y miniatura) La mayor parte de la decoración mural del arte románico está marcada por la pintura al fresco o al temple. Para la ejecución de estas pinturas se requieren una serie de operaciones: enfoscado, enlucido, estarcido y aplicación de los colores utilizando como aglutinante sustancias naturales tales como el huevo y la cola Pintura sobre tabla, las piezas más frecuentes son los frontales de altar o antepedium y el retablo. Las técnicas utilizadas son el temple y el pastillaje. La miniatura o ilustración del libro de herencia prerrománica cuenta con numerosos ejemplos: los rollos de las Biblias españolas- como la de biblia leonesa de San Isidoro y los códices con textos de carácter histórico o jurídico- como el Libro de los Testamentos

Pantocrátor, Sant Climent de Taüll

82

PINTURA ROMÁNICA •

La pintura románica decoraba tanto el interior como el exterior de los edificios, compartiendo temas con la escultura.



Hay un predominio del dibujo, con colores intensos y puros.



El contorno de las figuras quedaba perfilado con gruesas líneas negras, resaltando aún más sobre fondos planos



Sin perspectiva, y con la única profundidad sugerida de franjas paralelas de colores (recordad que estas características las vimos en la miniatura mozárabe).



La pintura se desarrolló sobre soportes distintos, con diferentes técnicas pictóricas según se hiciesen sobre muro, sobre tabla o fuesen miniaturas.



Muchos de los rasgos formales de la pintura románica son como los de la escultura: adaptación al marco arquitectónico, hieratismo y falta de individualización en el tratamiento de los rostros y empleo de ciertos convencionalismos (frontalidad e isocefalia).



En España destacan la ESCUELA CATALANA y la ESCUELA CASTELLANA

Pecado original. Ermita de la vera cruz en Maderuelo, Segovia. S.XII

83

CATALUÑA En 1123 se consagraban las dos iglesias de Tahull, San Clemente y Santa María, pero existen dudas acerca de la contemporaneidad de las pinturas. Mandorla Sant Climent de Taüll • Extraordinaria firmeza en el dibujo • Conocimiento y aplicación de una gama de colores más abundante • Gran habilidad compositiva • Pantocrátor (o Maiestas Domini) y tetramorfos. Debajo aparecen la Virgen y los santos cobijados por una galería de arcos. • Destruida una buena parte de la pintura de la Iglesia quedan todavía algunos restos interesantes como el Cordero místico envuelto en un nimbo y la parábola del pobre Lázaro 84

CATALUÑA En 1123 se consagraban las dos iglesias de Tahull, San Clemente y Santa María, pero existen dudas acerca de la contemporaneidad de las pinturas. Santa María de Taüll • El tema es la Virgen Kiriotissa con el Niño en los brazos y la Epifanía y debajo dibujos de animales en círculos que recuerdan tejidos orientales. • Se conservan otros temas con iconografía como David y Goliat • el conjunto revela una formación artística inferior a la del autor de San Clemente.

David y Goliat

85

Panteón de los Reyes de la COLEGIATA DE SAN ISIDORO DE LEÓN Panteón fundado por Don Fernando I y Doña Sancha (s. XI), pinturas datarían del siglo XII Destaca la cripta de la Iglesia de San Isidoro en León, llamada el Panteón Real, que fue profusamente decorada con pinturas, que convierten este espacio en uno de los conjuntos de frescos románicos más importantes de Europa. Fueron realizados en el siglo XII y representan diferentes escenas, siendo las más importantes las de las bóvedas, destacando sobre todas ellas la Anunciación del nacimiento de Cristo a los pastores. Esta composición huye de la majestuosidad de los ábsides de Tahull, de influencia bizantina, y presta mayor atención hacia los detalles, lo que la sitúa en la tradición mozárabe o francesa, anunciando ya una nueva sensibilidad artística.

86

87

88

PINTURA SOBRE TABLA Decoraba frontales de altar y pequeños retablos. En ellos se aplicaba la técnica al temple, con escenas de santos y mártires, como en los casos del frontal de Avià.

Frontal de Avià, Barcelona Siglo XII 89

Pintura sobre tabla

Frontal de Ix. Barcelona Siglo XII 90

MINIATURAS BIBLIA LEONESA DE SAN ISIDORO

91

Libro de los Testamentos de la catedral de Oviedo. S.XII

92

ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS DE LA VIDA COTIDIANA EN EL MEDIEVO El tiempo El ritmo de vida dependía de las horas de luz y el tiempo era medido, al menos hasta el siglo XIII, por las campanadas de la iglesia que tocaban cada tres horas, cuando los clérigos debían acudir a uno de sus rezos. La salida del sol daba inicio a la jornada laboral que concluía con la puesta del astro, siendo más larga en verano, más reducida en invierno. Durante toda la semana el trabajo era un hecho inseparable de los hombres medievales. Los estudios más recientes sobre la vida diaria han revelado que en los siglos bajomedievales se produce una importante revalorización del trabajo manual por parte de la clase no privilegiada que, junto con el desarrollo progresivo de las ciudades, lleva a un importantísimo cambio en las estructuras económicas. 93

Las ciudades medievales Nacieron con la expansión agrícola iniciada en el siglo XII que generó prosperidad económica y favoreció los intercambios comerciales, que se realizaban en núcleos urbanos ya existentes. Estos intercambios también se llevaban a cabo en los castillos y en los monasterios del feudo, especialmente si estaban situados en alguna ruta comercial transitada o tenía puerto. Las ciudades medievales estaban rodeadas de altas murallas para su protección. En sus puertas se cobraban los impuestos sobre las mercancías que entraban en la ciudad. Los edificios más destacados eran el ayuntamiento, la catedral, la Iglesia, las lonjas y los palacios de algunos nobles y burgueses. La ciudad se dividía en barrios, cada uno con su propia parroquia. El resto del espacio estaba ocupado por un enjambre de calles estrechas y tortuosas, entre las que, en ocasiones, había pequeños huertos.

Ávila. Muralla románica S.XI

94

La vivienda medieval

Las viviendas de los campesinos contaban con una sola estancia que hacía al mismo tiempo de cocina, salón y habitación. En este habitáculo también se trabajaba, se almacenaba la cosecha y los útiles de arar. Si por el contrario eran artesanos, éstos compartían su casa con el taller y en muchos de los casos incluso con la tienda, abierta ésta al público. Con el paso del las casas tiempo se dividirán en varias dependencias estableciendo en cada una de ellas una actividad concreta.

En ambos tipos de construcciones, a la casa se une un pequeño patio trasero donde pueden instalar un huerto, un corral, un pozo, un horno o la tan sabida letrina. Plaza del mercado en un códice medieval

95

La mujer en la Edad Media La Iglesia tenía reservadas para la mujer dos imágenes que pretendía instaurar como modelo en una sociedad cada vez más compleja, que había que dirigir con mano de hierro si se quería controlar. La primera de ellas es la de Eva, que fue creada con la costilla de Adán y propició la expulsión de ambos del Paraíso. La segunda es la de María, que representa, además de la virginidad, la abnegación como madre y como esposa Desde el punto de vista social, podríamos hacer una triple diferenciación en cuanto a la posición de las mujeres en él: la mujer noble, la campesina y la monja. La primera de ellas era la única que podía gozar de grandes privilegios y la que, si fuese posible, podría alcanzar un mayor reconocimiento. La mujer campesina medieval la que más duras condiciones de vida tuvo que soportar: dentro del hogar era la encargada de la cocina, de las ropas, de la limpieza, de la educación de los hijos, etc. Fuera de él debía ocuparse del ganado y del huerto, cuando no debía trabajar también en las tierras de cultivo. Si por el contrario la mujer residía en la ciudad, además de ocuparse de su familia y la casa, debía hacerlo del negocio familiar o ayudar a su marido en cualquiera de las actividades que éste llevase a cabo.

96

La alimentación

En la época medieval se pasaba habitualmente hambre, sobre todo entre los pobres. Sin embargo los ricos tenían más opciones. Al principio de la comida se servía la sopa, invento franco consistente en caldo de carne con pan. Después se comen las carnes, tanto en salsa como a la parrilla, acompañadas de verdura -coles, nabos, rábanos, aliñados con especias, ajo y cebolla, considerando que las especias favorecían la digestión-. Era habitual que los platos se aliñaran con garum, condimento de origen romano elaborado a partir de la maceración de intestinos de caballa y esturión en sal. El vino y la cerveza regaban estas pantagruélicas comidas habituales en la nobleza. Como no todos los platos eran devorados, las numerosas sobras caían en manos de los esclavos y sirvientes que daban debida cuenta de ellas.

97

La vestimenta La modestia y el pudor de los cristianos por una parte, la invasión de los bárbaros después y la influencia del imperio bizantino en seguida determinaron el cambio del traje en Occidente desde los primeros siglos de la Edad Media.

Principales prendas: calzas, faldas, túnicas, prendas de abrigo de lana, prendas para cubrir la cabeza tanto hombres como mujeres; el calzado era a base de sandalias, zuecos, zapatos puntiagudos

98

99

Codex Manesse Von Obernburg

100
EL ROMÁNICO, ARTE EUROPEO

Related documents

100 Pages • 7,000 Words • PDF • 8.3 MB

6 Pages • 303 Words • PDF • 839.7 KB

6 Pages • 72 Words • PDF • 9.9 MB

521 Pages • 334,333 Words • PDF • 23 MB

3 Pages • 7 Words • PDF • 489.6 KB

13 Pages • 865 Words • PDF • 4.9 MB

12 Pages • 3,041 Words • PDF • 1.5 MB

11 Pages • 2,764 Words • PDF • 1.2 MB

5 Pages • 1,214 Words • PDF • 682.3 KB

3 Pages • 598 Words • PDF • 564.2 KB

76 Pages • 13,982 Words • PDF • 2.2 MB

5 Pages • 758 Words • PDF • 333.3 KB