CARTILLA 5TO 2021 - FORMACION ETICA Y CIUDADANA TT

46 Pages • 16,203 Words • PDF • 2.5 MB
Uploaded at 2021-09-24 13:42

This document was submitted by our user and they confirm that they have the consent to share it. Assuming that you are writer or own the copyright of this document, report to us by using this DMCA report button.


Colegio Secundario N° 5051 Ntra. Sra. De La Merced

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA 5° AÑO Turnos: mañana y tarde

Curso, turno y docente: ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

5° 1°, Turno mañana: Prof. Olga Condori: [email protected] 5° 2°, turno mañana: Prof. Andrea Umbrello: [email protected] 5° 3°, turno mañana: Prof. Carolina Vilte: [email protected] 5° 1°, turno tarde: Prof. Jorge Jerez: [email protected] 5° 2°, turno tarde: Prof. Ana Guaymás: [email protected]

Año:

2021

COLEGIO SECUNDARIO N° 5051 NTRA. SRA DE LA MERCED

ESTABLECIMIENTO: “Nuestra Señora De La Merced” N° 5051 TURNO: mañana y tarde MODALIDAD: Bachiller en Ciencias Sociales y Humanidades - Bachiller en Economía y Administración CURSO: 5° ESPACIO CURRICULAR: Formación Ética y Ciudadana PROFESORES: Olga Fabiola Condori – Carolina Vilte – Andrea Roxana Umbrello-Jorge Jerez-Ana Guaymás. AÑO: 2021 FUNDAMENTACIÓN: La recuperación del sistema democrático y preocupación por su consolidación, sumadas a las características socio – culturales del presente, han puesto de manifiesto la necesidad de educar para afianzar una moral pública que sirva de sustento al sistema. Es por eso que, la enseñanza de Formación Ética y Ciudadana se orienta a proporcionar a los educandos los instrumentos que les permitan desempeñarse como ciudadanos capaces de discernir, criticar, ejercer opiniones y adoptar decisiones referidas a la vida pública. De acuerdo con ello, los contenidos seleccionados tienden a que los estudiantes indaguen sobre nuestro sistema democrático y que a través de la ética fundamente racional y argumentativamente la validez de los principios de valoración moral y de las obligaciones morales. La formación Ética y Ciudadana busca enseñar ciudadanía racionalmente, es decir, críticamente. Esto es, conocer los procesos sociales e históricos que hicieron posible la constitución argentina, conocer las rupturas del orden constitucional y la referencia a los derechos humanos para formar una conciencia ciudadana con amplitud universal. PROGRAMA • UNIDAD 1: Reflexión Ética Moral y ética. Las normas. Sociedades pluralistas, las Instituciones, Moral cerrada. Conciencia moral. La acción humana. Responsabilidad y libertad. • UNIDAD 2: Derechos Humanos Derechos humanos: concepto, antecedentes. Derechos individuales, grupales y derechos humanos. Papel del Estado frente a los derechos humanos. El trabajo de las ONG en el ámbito de los derechos humanos. Violación a los derechos humanos. • UNIDAD 3: Ciudadanía Participativa Participación y representatividad en la democracia. La Constitución Nacional: estructura. Derechos y garantías constitucionales. Poderes del Estado. Ruptura del orden constitucional y sus consecuencias. BIBLIOGRAFIA: ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Filosofía y Formación Ética y Ciudadana 1 polimodal (1999). Buenos Aires. Editorial Puerto de Palos. Erasmo Norberto Almará (2008) “Derechos humanos y Ciudadanía” Primera edición, Córdoba. Editorial Yammal contenidos. Adrián Melo, Silvia Zimerman (2007)” Derechos humanos y ciudadanía” 1 ed. Buenos Aires, Tinta Fresca. Alejandro Balbiano y otros (2012) “Ciudadanía 1”. 1ª ed. Buenos Aires, Santillana G. Schujman y otros (1999) “Filosofia Formación Ética y Ciudadana” 2ª ed, Buenos Aires, Aique FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA 5° AÑO

1

COLEGIO SECUNDARIO N° 5051 NTRA. SRA DE LA MERCED

Apellido y nombre del alumno/a: Curso: 5°

División: ………

Turno: ………………

Apellido y nombre del docente: ……………………………….

Formación Ética y Ciudadana Primer trimestre Trabajo práctico N° 1 Tema: Ética y Moral Criterios de evaluación: • • •

Distingue la Moral y la Ética con un cuadro comparativo. Presenta el trabajo práctico en tiempo y forma Originalidad en la producción individual.

Ética “Ética” proviene de la palabra griega ethos y significa “costumbre, habito”, es la rama de filosofía y estudia los actos humanos, en cuanto son buenos o malos. El objeto de la ética son los actos que realiza la persona humana, y se distinguen en: •

Son actos o acciones del hombre aquellas acciones cotidianas que la persona realiza de manera mecánica, involuntariamente, como, por ejemplo: mover los pies cuando duerme, respirar, digerir la comida, etc. Estas acciones se realizan sin uso de razón, sin ejercicio de la libertad y sin voluntad propia, no puede exigirse a la persona la responsabilidad de sus actos ni de las consecuencias que puedan generar.



Por el contrario, son actos o acciones humanas, aquellas que la persona realiza conscientemente, libremente y con uso de la razón. De manera que al estar presente el uso de la razón, la libertad y la voluntad, la persona debe asumir la responsabilidad de los actos humanos que ejecuta como consecuencias que estos conllevan para sí mismo y para los demás.

Ética y Moral Desde el punto de vista etimológico, “ética” y “moral” tienen un mismo significado. “Ética” proviene de la palabra griega ethos y significa “costumbre, habito”. “Moral” proviene de la palabra latina “mos” y que también significa “costumbre, hábito”. Sin embargo, se suele hacer una distinción entre ambos términos. La moral es el conjunto de normas que consideramos justas y obligatorias. Estas normas regulan nuestras conductas y pueden ser diferentes según la cultura o la época a la que pertenezcamos. La moral es una filosofía del “deber ser” impuesto por un entorno según un el país, la religión, la tradición, o la familia. Se apoya en la costumbre. FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA 5° AÑO

2

COLEGIO SECUNDARIO N° 5051 NTRA. SRA DE LA MERCED

Es decir, que la moral indica como debe comportarse. Por ejemplo, los diez mandamientos son un conjunto de normas que conforman parte de la moral judeo-cristiana. Cuando juzgamos la conducta de los demás o cuando decidimos qué hacer en una situación determinada, tenemos en cuenta esas normas. La moral que rige en nuestra sociedad no ha sido inventada por nosotros, pero somos nosotros quienes la aplicamos. La ética es la reflexión sobre por qué esas normas nos parecen justas y obligatorias: la ética es una reflexión sobre la moral. Nuestra moral dice que no se debe mentir. La ética se pregunta: ¿Por qué no se debe mentir? La ética trata de explicar la conducta moral. Estudia las diferentes morales y sus cambios a través del tiempo y trata de discriminar a qué llamamos “bondad” y a que “maldad”. Trata de definir qué es lo bueno, se interesa por buscar criterios para decidir si una conducta es buena o mala. La ética no solo abarca la descripción de las conductas de las personas, sino que intenta dar razones de cómo deberían ser. Surge en la interioridad de la persona como resultado de su propia reflexión y elección, que pueden o no coincidir con la moral recibida. Por ejemplo, indaga acerca de las razones por las cuales se deben cumplir las promesas. Tal vez, la mayoría de la gente no cumpla sus promesas. Pero ¿eso quiere decir que no se deben cumplir? La ética, pues, no es un conjunto de normas; es una reflexión sobre esas normas. La ética estudia las diferentes morales y se pregunta: ¿existe una mejor que otra? es posible planteas criterios universales para determinar si una conducta es correcta? Además, estudia los actos humanos y los califica como buenos o malos, a condición que estos actos sean libres, voluntarios, conscientes. Se relaciona con lo que uno debe o no hacer. En otras palabras… La ética es la rama de la filosofía y reflexiona sobre la moral, estudia los actos humanos e intenta dar razones como deberían ser las conductas. Nos ayuda a distinguir lo que uno debe o no hacer. Lo que es correcto de lo que incorrecto en nuestro comportamiento. Por el contrario, la moral es el conjunto de normas creadas por la sociedad, no están escritas, y tiene como fin regular las conductas de los integrantes de una sociedad determinada. por ejemplo: no arrojar residuos en la vía pública, ser una persona fiel en el marco de las relaciones de pareja. Por otra parte, la ética se basa en la autonomía de la persona, es decir en la capacidad de reflexionar, tomar decisiones y actuar en consecuencia. La decisión es interna y libre. En cambio, la moral la impone la sociedad, y se transmiten de generación en generación. Por ejemplo: Ganarse los puestos laborales por mérito propio y no por lazos ni favores, Permitir que las embarazadas o personas con niños tengan prioridad en la atención de bancos. Por último, la ética influye desde lo interno, desde sus valores, que tienen como fin la búsqueda del bien, son principios que guían el comportamiento de un individuo, ayudándolo a discernir el bien del mal. Y la moral actúa desde el exterior como reglas de comportamientos que usamos en la vida diaria y regulan nuestras conductas. FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA 5° AÑO

3

COLEGIO SECUNDARIO N° 5051 NTRA. SRA DE LA MERCED

Características de la Ética • •

Su objeto son los actos humanos Se fundamenta en la naturaleza racional del ser humano que sabe diferenciar entre el bien y el mal, entre lo correcto y lo incorrecto. • Como somos libres de elegir, también debemos asumir las consecuencias de nuestros actos. • La ética es una disciplina normativa. Su propósito último es definir y establecer normas o reglas de conducta que postulan deberes que la persona debe cumplir. Principios Éticos Los principios son reglas o normas que orientan la acción de un ser humano. 1) El principio del bien: “Haz el bien y evita el mal”. Este principio contiene a todos los demás principios éticos. En este sentido dice Immanuel Kant: “El principio fundamental debe orientar la reflexión ética de todo ser humano se expresa en la máxima universal de hacer el bien y evitar el mal, y todo hombre, que no tenga impedido el uso de la razón lo comprende, aunque no lo practique” A partir de lo expuesto estaríamos en condiciones de plantear que este principio obliga en conciencia a actuar de esa forma y no de otra, por lo tanto, se debe actuar en consecuencia, porque dicho principio no se manifiesta a las personas como sugerencia, sino que se impone con el carácter de obligatoriedad. 2) Principio de autonomía.1 Significa que toda persona con mayoría de edad tiene derecho a determinar y conducir su vida por sí sola y de la manera que considere oportuna. 3) Principio de igualdad, que establece que todos somos iguales, es decir, que contamos con los mismos derechos y también con las mismas obligaciones. 4) Principio de humanización. Este viene a dejar patente que todo ser humano debe vivir, actuar y fomentar valores humanos como son la libertad, la conciencia, el sentido social o incluso la responsabilidad. 5) Principio de solidaridad, que establece que toda persona, que vive en una sociedad humana, tiene la obligación de buscar el bien común y de ser atento y servicial con las necesidades de los demás. Finalidad de la ética De manera que la ética como ciencia tiene por propósito: • Determinar la especificidad de la conducta moral frente a otros tipos de conductas humanas. • Discernir y definir la bondad o maldad de los actos humanos. • Definir y justificar los valores y normas de conducta. Actividades N° 1 1. A partir de la lectura del marco teórico, realiza las siguientes actividades: a. Subraya lo más importante del texto b. Confeccionar un glosario del tema 1

Disponible en: https://definicion.de/principio-etico/

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA 5° AÑO

4

COLEGIO SECUNDARIO N° 5051 NTRA. SRA DE LA MERCED

c. Completar el cuadro comparativo de la ética y moral características Etimología de la palabra

Ética

Moral

Definición (lo más completo posible)

Objeto de estudio

Ejemplos

d. Buscar en la sopa de letra los principios éticos, luego completa los espacios en blanco y completa las oraciones.

1. 2.

N

A

P

1

H

G

L

L

0

S

X

N

H

A

Z

E

L

B

I

E

N

L

T

V

S

V

U

Y

Y

N

D

E

K

Ñ

S

B

M

Y

R

T

I

N

H

R

W

Q

X

K

Z

A

Q

W

O

S

X

E

Y

T

E

D

S A

V C

W B

Y H

W Q

N W

Y O

K W

L C

Ñ N

O O

S F

W

Q

Z

B

G

Y

E

M

G

L

K

Ñ

A

L

A

M

L

E

A

T

I

V

E

T

S

T

Y

X

G

J

K

D

Y

A

K

Q

G

T

W

B

Y

Q

A

Y

L

K

X

Ñ

A

R

G

E

N

R

Y

H

I

K

L

B

Q

F

T

W

I

H

J

K

K

P

M

A

C

D

A

D

L

A

U

G

I

E

H

Y

F

T

A

R

G

E

N

T

I

N

A

N

L

D

L

T

S

G

E

N

T

E

X

G

Ser ____________y colaborar con otros, procurando compartir y ofrecer ayuda en lo material como en lo sentimental. Todas las personas, somos iguales en derechos y obligaciones. Por lo tanto, esto se fundamenta en el principio ético de la ____________

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA 5° AÑO

5

COLEGIO SECUNDARIO N° 5051 NTRA. SRA DE LA MERCED

3. 4.

Facultad de la persona que puede obrar según su criterio, en libertad, con independencia de la opinión o el deseo de otros: ____________________ “___________________________”: (explica con tus palabras este principio)

Actividad N°2 a. Lea atentamente el marco teórico para desarrollar las siguientes actividades. (leer página 2) 1. Completa el cuadro comparativo entre Acto del Hombre y Acto Humano.

Características

Acto del hombre

Acto humano

Concepto

Ejemplos

2. Lee los siguientes casos y responde a las preguntas formuladas Matías va todos los viernes por la tarde al club a jugar fútbol con sus amigos; pero el viernes pasado su madre tuvo un fuerte ataque al hígado que la obligó a recostarse. Como su padre estaba trabajando, no quedaba nadie que pudiera atenderla a ella y a su hermana de tres años. Entonces decidió quedarse. En definitiva, al fútbol podría jugar otra vez.

a. El de Matías ¿es un acto del hombre? ¿Porqué? b. ¿Es un acto humano? ¿Por qué? Andrea es muy prudente cuando maneja. Ayer, mientras volvía del trabajo a su casa por el camino de siempre, repentinamente se cruzó delante de su auto un perro que venía corriendo y salió de improviso detrás de otro vehículo que estaba estacionado. Andrea no lo vio y por eso no pudo frenar a tiempo. El perro salió rengueando por el golpe recibido.

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA 5° AÑO

6

COLEGIO SECUNDARIO N° 5051 NTRA. SRA DE LA MERCED

a. El de Andrea ¿es un acto del hombre? ¿Por qué? b. Es un acto humano ¿Por qué? c. Si te pasara lo mismo que a Andrea ¿Podrías haber hecho otra cosa? ¿Por qué? 3. ¿Somos totalmente libres para hacer lo que nos venga en gana? ¿Por qué? Apellido y nombre del alumno/a: Curso: 5°

División: ………

Turno: ………………

Apellido y nombre del docente: ……………………………….

Formación Ética y Ciudadana Primer trimestre Trabajo práctico N° 2 Tema: normas sociales Criterios de evaluación: • Explica la importancia del cumplimiento de las normas sociales como reguladoras de la convivencia. • Diferencia los tipos de normas, su origen y sanción con cuadro comparativo. • Presenta el trabajo práctico en tiempo y forma • Originalidad en la producción individual. No se conoce ninguna sociedad que no tenga algún código moral, es decir, un conjunto de normas de conducta que regulen la convivencia. Las normas forman parte de la cultura, y no existe sociedad sin cultura. Se conocen muchos códigos morales, religiosos o legales, a menudo muy distintos. Pero cualquier sociedad tiene alguna moral aceptada por todos, un sistema de normas que establecen qué está bien y qué está mal, o que hay que hacer en determinadas circunstancias.

¿Qué es Pluralismo? Como pluralismo se denomina el sistema en el cual se acepta, tolera y reconoce la variedad de doctrinas, posiciones, pensamientos, tendencias o creencias dentro de una sociedad. La palabra, como tal, se compone del vocablo “plural”, que significa ‘múltiple’, y el sufijo “-ismo”, que se refiere a ‘doctrina’ o ‘tendencia’. El pluralismo, en este sentido, es una de las características más importantes de las democracias modernas en el mundo, pues supone el reconocimiento de la diversidad y la promoción del diálogo, FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA 5° AÑO

7

COLEGIO SECUNDARIO N° 5051 NTRA. SRA DE LA MERCED

así como la inclusión, el respeto y la tolerancia hacia el otro y hacia su derecho no solo de ser diferente, sino también de expresar su diferencia. De este modo, el pluralismo es un concepto sobre el cual se asienta el principio de la coexistencia pacífica en sociedad de grupos con diferentes intereses, puntos de vista, estilos de vida, orígenes y creencias. De allí que el pluralismo sea sinónimo de tolerancia e inclusión, de respeto y reconocimiento de lo múltiple, de lo heterogéneo. Sociedades Pluralistas Las sociedades de hoy son pluralistas. Esto significa que en una misma sociedad conviven grupos de distinto origen y cultura. No existe una cultura uniforme que se imponga a todos, y se admite que en la misma sociedad haya distintas creencias, costumbres y estilos de vida. Las leyes determinan qué se puede hacer y qué no está permitido, pero igualmente se necesita encontrar un consenso sobre cuáles son los valores a respetar para mejorar la convivencia. Hay sociedades que admiten la mentira, la venganza o la traición como conductas válidas en determinadas circunstancias, como por ejemplo cuando se trata con enemigos o con extranjeros. Pero ninguna sociedad propone, por ejemplo, la mentira como norma moral obligatoria, porque si todos mintieran se perdería la confianza mínima para que las personas puedan ponerse de acuerdo o trabajar juntas. Un caso extremo de conductas inmorales válidas se puede encontrar en la cultura de bandas de delincuentes. Como se trata de individuos que actúan al margen de la ley y están en contra del resto de una sociedad, se podría creer que no tienen ninguna moral. Sin embargo, hasta las más infames bandas criminales necesitan mantenerse unidas y para eso tienen que respetar algunas normas. Por lo general, los delincuentes son muchos más duros que el resto de la sociedad cuando se trata de castigar el incumplimiento de sus propias normas. Por ejemplo, traicionar al jefe de una organización delictiva o delatar a algún cómplice suele ser un delito cuya pena es la muerte. Entre los malhechores incluso existe un código no escrito que establece una jerarquía de delitos, algunos de los cuales son considerados más “inmorales” que otros. Los ladrones, por ejemplo, desprecian a los estafadores y a los corruptos porque aseguran que ellos no arriesgan la vida. FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA 5° AÑO

8

COLEGIO SECUNDARIO N° 5051 NTRA. SRA DE LA MERCED

Usos y costumbres En todas las sociedades hay conductas que están permitidas y otras que resultan indiferentes. También hay algunas conductas que son obligatorias y numerosas que están prohibidas. Nos referimos a las llamadas normas sociales. Las normas sociales son los usos, las costumbres y las leyes. El uso: es la manera de comportarse que una determinada sociedad considera apropiada. Se espera que todos sigan. Por ejemplo, saludar. Quien no saluda recibe una “sanción” social de carácter leve: dirán que es un engreído y sufrirá algún rechazo. Lo mismo ocurre con quién no respeta las normas de higiene, los buenos modales en la comida o se viste de manera estrafalaria. La costumbre: son aquellas normas cuyo cumplimiento está considerado como algo muy importante y valioso para la vida en sociedad: por ejemplo, la veracidad (no mentir), la lealtad (no traicionar) y la responsabilidad tanto hacia la familia como a la comunidad. Una persona que no respeta algunas de las costumbres de su comunidad será considerada como alguien “inmoral”, lo que supone que nadie querrá tener trato con ella, se la aislará y, en algunos casos, hasta podrá ser expulsado de la comunidad. Leyes e instituciones: Las leyes Cuando las sociedades alcanzan un nivel de complejidad más alto, las costumbres se convierten en leyes. La ley es una costumbre sancionada que establece cuál será el castigo para quien la viole. Las leyes se ponen por escrito y se especifican cuáles serán las sanciones para aquellos ciudadanos que no las cumplan. También se determina el sistema por el cual se formulan las leyes, que es la legislatura, y se eligen aquellas personas específicas que llevarán a cabo su aplicación, que son los jueces. Usos, costumbres y leyes se asocian en sistemas que llamamos instituciones sociales. ¿Qué es una institución? Una institución es una forma de organización social, sea de tipo privada o pública, que cumple una función específica en la sociedad, y que obedece a unas normas y una estructura de roles que sus miembros deben respetar para cumplir su misión. Las instituciones se establecen de diferentes formas. Una de ellas es a través de documentos, leyes o decretos. En este caso se habla de instituciones formales, como un gobierno o una universidad, por ejemplo. También existen instituciones no formalizadas, en cuyo caso de habla de instituciones naturales. Son "asociaciones" que se forman a partir de su propia dinámica, en las que cada miembro cumple un rol diferente y todos se rigen por unas normas derivadas de la costumbre y la propia naturaleza de las

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA 5° AÑO

9

COLEGIO SECUNDARIO N° 5051 NTRA. SRA DE LA MERCED

relaciones humanas. Por ejemplo, la familia. En ella, al igual que en las instituciones formales, operan normas y jerarquías, es decir, sistemas de roles que regulan las relaciones entre los individuos. Entonces, las instituciones son sistemas de normas y pautas de comportamiento que satisfacen alguna necesidad básica como, por ejemplo, la propiedad, el matrimonio o la diversión. En la institución del matrimonio, donde la necesidad consiste en perpetuar la sociedad, existen leyes que regulan el derecho de familia. La costumbre básica a respetar es la fidelidad de la pareja y el cuidado de los hijos; sin embargo, también hay usos como el traje de novia o la marcha nupcial, que pueden seguirse o no. La mayoría de las personas respetan habitualmente las normas sociales, no tanto por convicción sino para evitar consecuencias desagradables. Lo hacen para evitar las sanciones que dispone la ley, porque no quieren pagar multas y muchos menos ir presos. Si cumplen es porque piensan que les conviene, aunque no es fácil saber si las cumplirían en caso de creer que gozan de impunidad. Esta conducta es lo que en la Ética se denomina heterónoma, que proviene de hetero, otro, y nomos, norma. Una persona que se comporta de manera heterónomo cumple con las normas que le imponen desde afuera, para lograr una recompensa o evitar un castigo. La conducta de vuelve autónoma cuando una persona obra bien porque está convencida de que esa es la conducta justa Entonces, las instituciones son sistemas de normas y pautas de comportamiento que satisfacen alguna necesidad básica como, por ejemplo, la propiedad, el matrimonio o la diversión. Por ejemplo, cuando paga sus impuestos porque piensa que servirán para costear los servicios públicos o respeta las señales de tránsito porque cree que con esa conducta evitará accidentes y perjuicios. Sin embargo, las normas sociales no son siempre justas. Entre algunas costumbres de algunos pueblos podemos mencionar la esclavitud, la sumisión de la mujer, las mutilaciones rituales, el sistema de castas, la discriminación, el infanticidio o el canibalismo, que resulta inadmisibles para nuestra cultura. Generalmente, las instituciones no son resultado de una planificación, sino que surgen a lo largo del tiempo en respuesta a necesidades de la población o como resultado de la lucha por el poder entre individuos o grupos. No obstante, una vez consolidadas, las instituciones suelen modificar elementos de sí mismas para adaptarse mejor a las circunstancias cambiantes, para expandir su esfera de acción o para reforzar su autoridad sobre los sujetos. Esto se ve claramente en las leyes promulgadas por el Estado para regular su propia acción sobre la sociedad. Según los fines que persigan, las instituciones pueden clasificarse en: • • •

Instituciones políticas (por ejemplo, un partido político) Instituciones económicas (por ejemplo, un banco o una empresa comercial) Instituciones jurídicas (un tribunal de justicia) FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA 5° AÑO

10

COLEGIO SECUNDARIO N° 5051 NTRA. SRA DE LA MERCED • • • •

Instituciones laborales (un sindicato) Instituciones científicas (un laboratorio de investigación médica) Instituciones educativas (una escuela o una universidad) Instituciones artísticas (una orquesta musical).

Los elementos que componen a las instituciones sociales son la FUNCIÓN O PROPÓSITO, puesto que cada uno tiene un objetivo ya sea cubrir una necesidad o dar una orden a algo como las instituciones políticas que tienen como propósito regular el orden del país. Después está el conjunto de NORMAS que en pocas palabras son las pautas de la misma institución, en donde las normas giran en torno al bien común de los ciudadanos. Y por último los papales a desempeñar o también se podría decir los ROLES que son los papeles que desempeñara cada uno de los individuos en la institución a las que pertenecen. Actividad N° 1 1. Después de la lectura del marco teórico, piensa y responde: a. ¿Qué son las normas? ¿Por qué son necesarias las normas, inclusive en las bandas criminales? b. Completa el cuadro de los tipos de normas sociales: Normas sociales ¿Qué son? Origen Ejemplo Tipo de sanción Usos Costumbres Leyes escritas o normas jurídicas Actividad N° 2 a. ¿Qué elementos componen una institución social? b. Escribe los elementos de las instituciones (por lo menos tres de las que siguen): partido político, empresa comercial, tribunal de justicia, sindicato, laboratorio de investigación médica, una escuela, una orquesta musical. Actividad N° 3 a. ¿Qué diferencia hay entre una conducta heterónoma y una autónoma? Dar dos ejemplos de la vida cotidiana. b. Vivimos en una sociedad pluralista. ¿Qué actitudes nuestras son necesarias para vivir en ella? ¿Por qué? FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA 5° AÑO

11

COLEGIO SECUNDARIO N° 5051 NTRA. SRA DE LA MERCED

Apellido y nombre del alumno/a: Curso: 5°

División: ………

Turno: ………………

Apellido y nombre del docente: ……………………………….

Formación Ética y Ciudadana Primer trimestre Trabajo práctico N° 3 Tema: Libertad y responsabilidad Criterios de evaluación: • • •

Formular objetivos de proyecto de vida, necesarios para el desarrollo personal. Presentar el trabajo en tiempo y forma Ser original y creativo en la resolución de las actividades propuestas.

Para que alguien sea responsable de su comportamiento debe haber actuado libremente, es decir, debe haber podido elegir lo que quería hacer entre distintas alternativas y debe haber tenido conciencia de lo que hacía. Si un niño pequeño le pega a otro para sacarle un juguete que no es suyo, no lo juzgamos moralmente por su acción. El niño no tiene conciencia de lo que hace está mal pues no ha internalizado aun las normas morales. Tampoco es capaz de prever las consecuencias de su comportamiento o de evaluar el daño que puede ocasionar al otro chico. ¿Qué sucede con las personas adultas? ¿siempre son responsables de lo que hacen? ¿Siempre actúan libremente? Analicemos lo siguientes ejemplos: Un automovilista conduce su vehículo a velocidad permitida. Un peatón cruza imprudentemente la calle. El automovilista se sorprende y hace una brusca maniobra para esquivarlo. Por su acción, atropella a otra persona que está esperando el colectivo. Un automovilista maneja mientras habla de un teléfono celular. Un peatón cruza. El conductor, distraído por su conversación, reacciona tarde y atropella al peatón. En el primer caso, el automovilista no puede ser responsabilizado moralmente por su acción pues no pudo prever el cruce del peatón ni pudo calcular las consecuencias de su maniobra. El conductor actúo obligado por las circunstancias inesperadas. FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA 5° AÑO

12

COLEGIO SECUNDARIO N° 5051 NTRA. SRA DE LA MERCED

Es distinto el caso de quién maneja su vehículo mientras habla por teléfono. El conductor pudo haber previsto el paso del peatón y pudo haber reaccionado a tiempo si hubiera estado atento. Por lo tanto, es responsable de su acción y no puede alegar que actúo obligado por las circunstancias. La posibilidad de elegir es la que decide si una conducta es elogiable o condenable.

Los seres humanos somos libres Un filósofo francés que falleció en 1080, Jean Paul Sartre, sostenía a que el ser humano está “condenado a ser libre”. Con esto quiso decir que los humanos siempre eligen entre diversas alternativas. Aun en las situaciones más dramáticas, los hombres eligen qué hacer. Incluso, decir que no se es libre es una elección. No elegir o delegar en otros las responsabilidades es también una elección. Como dice el filósofo español Fernando Savater “no somos libres de elegir lo que nos pasa”, haber nacido tal día, de tales padres y en tal país, sino libres de responder a lo que nos pasa de tal o cual modo – obedecer p rebelarnos, ser prudentes, temerarios, vengativos, resignados. Por ejemplo, un chico petiso sufre porque no es tan alto como sus amigos. Se siente mal y se queja por su “destino”. Otro chico, también petiso, goza de su estatura, de las ventajas que ella implica. Es más ágil que sus compañeros, es hábil para algunos deportes, no le molesta ser más bajo que sus amigos. Es decir que la misma situación puede ser vivida de diferentes maneras por distintas personas. Nuestros proyectos nos condicionan Cinco jóvenes mochileros deciden caminar varios kilómetros para acampar en un hermoso lugar cerca de un lago. Hace mucho calor y el camino es escarpado. En la mitad del trayecto, uno de los mochileros se detiene y dice “no puedo más, estoy demasiado cansado, yo no sigo” ¿Por qué este mochilero decide abandonar la marcha? ¿es el cansancio la causa de esa decisión? Si la diferencia no está en al cansancio, ¿Dónde está? La diferencia está en el proyecto de cada uno. Quien se detuvo, ya no comparte el proyecto de sus amigos, eligió cambiarlo. La meta que se habían propuesto ya no es importante para él. Por eso, su fatiga se le hace insoportable. Los demás, en cambio, mantienen el proyecto, lo eligen y, por eso, el cansancio es soportable para ellos.

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA 5° AÑO

13

COLEGIO SECUNDARIO N° 5051 NTRA. SRA DE LA MERCED

Es nuestra libertad la que constituye los obstáculos o los límites con los que nos encontraremos. Por eso, lo que es un obstáculo para mi puede serlo para otro. Esa misma montaña no es un obstáculo para el turista que solo quiere fotografiarla. Por lo tanto, son los obstáculos los que confirman que somos libres. Con el uso de nuestra libertad, creamos obstáculos y oportunidades. Nuestro cuerpo puede ser un obstáculo si queremos competir en una olimpiada, pero no lo es si lo que decidimos es dedicarnos a la música o al estudio. Todos tenemos la posibilidad de cambiar Una prueba de que somos libres es la angustia que sentimos cuando tomamos algunas decisiones ¿Por qué nos angustiamos? Porque sentimos que en cualquier momento podemos cambiar nuestro proyecto, podemos cambiar nuestra elección, incluso invertirla. Por ejemplo, cuando comenzamos un noviazgo, el compromiso con nuestra pareja es una elección: cada día elegimos confirmar ese compromiso. Y sabemos que, en cualquier momento, alguno de los dos puede modificar su proyecto, puede romper el compromiso. Lo mismo pasa con otros tipos de relación, como la amistad o el matrimonio. Nunca estamos plenamente seguros y eso no produce angustia. Porque somos libres tenemos la capacidad de cambiar, para bien o para mal. Tenemos la capacidad de evaluar nuestras vidas, de pensar en lo que venimos haciendo, y decidir cambiar de rumbo. Esta capacidad de cambio nos hace personas dignas de respeto. Respetar a los seres humanos significa “no dar a nadie por perdido” pues todos somos capaces de vivir una nueva vida, una vida que signifique una ruptura con nuestro pasado. Respetar a las personas es reconocer que tienen un futuro abierto, que pueden cambiar sus vidas. La persona malvada, en principio, es capaz de cambiar. Por tal razón, ningún ser humano debería darse por perdido. Existe siempre la posibilidad, por ínfima que ésta sea, de que se arrepienta y de que cambie el rumbo de su vida. Actividad N° 1 a. A partir de la lectura del marco teórico libertad y responsabilidad desarrolla las siguientes actividades: PROYECTO DE VIDA: LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA 5° AÑO

14

COLEGIO SECUNDARIO N° 5051 NTRA. SRA DE LA MERCED

b. Con el uso de la libertad, creamos los obstáculos y las oportunidades. La libertad también nos permite evaluar nuestras vidas, pensar en lo que venimos haciendo y decidir cambiar el rumbo. A partir de esta frase reflexiona las preguntas guías y a partir de las mismas, escribe un cuento, una poesía, etc. (todas las respuestas deben estar en la producción que hayas elegido). a. b. c. d. e. f.

¿Qué quiero ser de aquí a 5 años? ¿Dónde me gustaría vivir? ¿Cómo quiero vivir? ¿Qué trabajo u ocupación quiero tener? ¿Que espero para mí de la vida? ¿Que no me gustaría repetir de los adultos que me rodean?

Actividad N° 3 c. El filósofo Savater afirma que “no somos libres de elegir lo que nos pasa, haber nacido tal día, de tales padres y en tal país, sino libres para responder a lo que nos pasa de tal o cual modo, obedecer, rebelarnos, ser prudentes o temerarios”. Teniendo en cuenta esta afirmación, y las respuestas del punto 2 reflexiona sobre tu proyecto de vida y completa la siguiente consigna: a.

Piensa y relata alguna situación de tu vida, en la cuál haciendo uso de tu libertad y responsabilidad pudiste cambiar de rumbo a tu vida.

Apellido y nombre del alumno/a: Curso: 5°

División: ………

Turno: ………………

Apellido y nombre del docente: ……………………………….

Formación Ética y Ciudadana Segundo trimestre Tema: derechos humanos Trabajo Práctico N° 4 Criterios de evaluación:

• Reconoce los Derechos Humanos como principal referencia ética de la conducta humana

e identifica la evolución de los derechos cívicos, políticos, económicos, sociales y

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA 5° AÑO

15

COLEGIO SECUNDARIO N° 5051 NTRA. SRA DE LA MERCED



culturales, manifestando actitudes a favor del ejercicio activo y el cumplimiento de los mismo. Identifica la relación existente entre la dignidad, la democracia y los derechos humanos

Antecedentes La historia de los derechos humanos no ha sido lineal y sin obstáculos. Por el contrario, es una larga y dura lucha por el reconocimiento de los derechos fundamentales de las personas por el hecho de ser “humanos”. A lo largo de la historia de la humanidad hubo violación a la dignidad humana, hubo muertes injustificadas, y todo tipo de torturas y privaciones. Estas situaciones de injusticia y de violación a la dignidad humana se hicieron mucho más evidentes con las consecuencias del régimen nazi en Alemania y con los desastres provocados por la primera y segunda Guerra Mundial. Mujeres, niños, jóvenes, adultos y ancianos eran privados de sus derechos básicos como la alimentación, la salud, la educación y la vivienda; y muchos de ellos murieron (45 millones de personas), luego de la segunda Guerra Mundial como consecuencia de los efectos de las armas y de la bomba atómica detonada en Hiroshima y Nagasaki en agosto de 1945. Estos desastres provocados por los seres humanos sobre otros seres humanos hicieron tomar conciencia de la ausencia a nivel mundial de un instrumento legal con validez universal en el que se protejan los derechos fundamentales de toda persona sin distinción de sexo, edad, posición social, lugar de residencia, ni condición económica. Un instrumento que haga posible la paz, la solidaridad y el respeto por la condición humana. Es así que, el 10 de diciembre de 1948 la ONU (Organización de las Naciones Unidas), proclamó la Declaración de los Derechos Humanos como respuesta a las atrocidades vividas durante los años de guerra mundial. Esta declaración consta de 30 artículos y es la fuente principal de las ideas relacionadas con los derechos humanos en la actualidad. Su importancia radica en que, por primera vez un documento legal expresa el acuerdo internacional sobre una seria de derechos fundamentales basados en el reconocimiento de la dignidad, la igualdad y la libertad de FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA 5° AÑO

16

COLEGIO SECUNDARIO N° 5051 NTRA. SRA DE LA MERCED

las personas y refleja también la necesidad de la paz y la cooperación entre todos los Estados para tal fin. El carácter de la universalidad de los derechos humanos que establece la Declaración y es aceptado hoy por todas las democracias modernas, lleva a asumir que la garantía de los derechos humanos no es solo responsabilidad de cada Estado nacional adentro de sus fronteras, sino también del sistema político internacional. La declaración estipula la necesidad de proteger los derechos humanos mediante un régimen de derecho que defiende el valor de la persona, su vida y su dignidad. Actividad N°1 1. ¿Qué motivos crees que llevaron a las Naciones Unidas a tener que recoger los derechos y deberes de la humanidad en un texto? 2. “Artículo 1: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y dotados como están, de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.” Justifica si en las dos situaciones que se citan a continuación, se respeta este artículo de la Declaración Universal de los Derechos. a. El profesor de matemáticas da las notas de un examen. La nota más alta es un 9 y la más baja un 2,5. b. Una ejecutiva realiza el mismo trabajo que su homólogo masculino y sin embargo cobra un 30% menos. 3. “Artículo 4: Nadie será sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas." a. ¿Crees en Argentina se respeta este artículo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos? Justifica.

Dignidad y derechos humanos Por encima de todas las diferencias que existen entre los seres humanos, hay dos atributos que nos igualan: la dignidad humana y los derechos. Cuando hablamos de dignidad nos referimos al valor que cada persona tiene por el hecho de serlo y a su dignidad respeto de los demás; todos somos iguales en dignidad, sean cuales fueren las distintas posiciones o roles que cada uno pueda desempeñar en la sociedad. Cuando no existe el respeto mutuo podemos decir que se desconoce el valor de una persona. Y es curioso saber que los seres humanos son los únicos que pueden proteger la dignidad humana y al mismo tiempo, solo ellos pueden vulnerarla. FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA 5° AÑO

17

COLEGIO SECUNDARIO N° 5051 NTRA. SRA DE LA MERCED

Las grandes desigualdades sociales y económicas, el trabajo mal pagado, la falta de respeto y la intolerancia hacia quienes consideramos diferentes, la humillación y la indiferencia hacia el dolor ajeno son algunas de las ofensas a la dignidad humana. LOS DERECHOS HUMANOS nos corresponden desde que nacemos y duran toda la vida. El principal objetivo ES DEFENDER NUESTRA DIGNIDAD y garantizarnos una vida en condiciones de igualdad y libertad. NOS PERMITEN DESARROLLARNOS COMO PERSONAS dentro de una sociedad Son derechos que todas las personas tenemos por el sólo hecho de ser personas y son independientes del lugar en que hayamos nacido, de las leyes y del tipo de gobierno que existan en el país donde vivimos, de nuestra condición social, nuestra cultura, etc. Las personas tenemos igual dignidad e iguales derechos. Actividad N°2 a. Analiza el siguiente testimonio y responde las preguntas “Todas las personas tienen derecho a vivir dignamente, esto significa que tienen derecho a una alimentación adecuada, a la educación, a tener un trabajo, a una vivienda, etc. Yo creo que para vivir dignamente una persona necesita, sobre todo, un trabajo, ya que ésta es una fuente de dinero, y al dinero últimamente se le da mucha importancia. Si no tenés plata, no sos nadie. Aunque, según mi criterio, no debería ser así”. Elisa, 14 años. 1) ¿Qué significa para UD que las personas tienen derecho a vivir dignamente? ¿qué cosas son necesarias para vivir de acuerdo con la dignidad de las personas? 2) ¿Está de acuerdo con las afirmaciones de Elisa? ¿cree, como ella, que en la actualidad “si no tenés plata no sos nadie?

Clasificación de los derechos humanos La clasificación de los derechos humanos en primera, segunda y tercera generación se debe al orden de aparición de los mismos en la historia. Actividad N° 3 1. Lee el cuadro resumen de la clasificación de los derechos humanos 2. Con la ayuda de la Constitución Nacional completa los espacios en blanco con los derechos.

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA 5° AÑO

18

COLEGIO SECUNDARIO N° 5051 NTRA. SRA DE LA MERCED

Apellido y nombre del alumno/a: Curso: 5°

División: ………

Turno: ………………

Apellido y nombre del docente: ……………………………….

Formación Ética y Ciudadana Segundo trimestre Tema: Mecanismos de defensa de los derechos humanos Trabajo Práctico N° 5 Criterios de evaluación:

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA 5° AÑO

19

COLEGIO SECUNDARIO N° 5051 NTRA. SRA DE LA MERCED

• • • •

Identifica en la Constitución Nacional y en situaciones cotidianas los instrumentos legales para la defensa de los derechos humanos. Explica la importancia de las ONG en la vida democrática y su papel en la defensa de los derechos humanos. Presenta el trabajo práctico en tiempo y forma Argumenta empleando vocabulario especifico.

Si bien existen instrumentos legales para la defensa de los derechos humanos, sin embargo, hoy persisten situaciones de violación a estos derechos fundamentales. Y es el Estado quien debe proteger y garantizar el respeto de los derechos, pero también es la sociedad en su conjunto y cada uno de nosotros tenemos el deber no solo de denunciar actos de no respeto a los derechos humanos sino también tenemos el deber de respetarlos. Los derechos humanos son un compromiso y responsabilidad de todos y cada uno de nosotros. En la República Argentina Es posible interponer el habeas corpus y la acción de amparo, el primero es una garantía de la libertad física de las personas, en tanto que la segunda tutela los demás derechos. Tanto el hábeas corpus como la acción de amparo tienen fundamento en el artículo 43 de la constitución Nacional, que fue introducido en la reforma realizada en 1994. El artículo 43 establece: “Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva. Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la que determinará los requisitos y formas de su organización. Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos, o los privados destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o discriminación, para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de aquéllos. No podrá afectarse el secreto de las fuentes de información periodística. Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad física, o en caso de agravamiento ilegítimo en la forma o

Acción de Amparo

Acción de Amparo Colectivo

Hábeas Data

Hábeas

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA 5° Corpus AÑO 20

COLEGIO SECUNDARIO N° 5051 NTRA. SRA DE LA MERCED condiciones de detención, o en el de desaparición forzada de personas, la acción de hábeas corpus podrá ser interpuesta por el afectado o por cualquiera en su favor y el juez resolverá de inmediato, aun durante la vigencia del estado de sitio”.

Medios

Acción de amparo

Habeas data

Habeas corpus

¿Cuándo se interpone?

¿Ante quién se interpone?

¿Quién la puede interponer?

¿Qué formalidades debe contener la denuncia?

Es una acción judicial cuyo objetivo Ante el juez de consiste en proteger todos los turno derechos diferentes al de la libertad física (ya que ésta se encuentra protegida específicamente por el habeas corpus).De modo que se puede recurrir a esta acción quien se vea privado de ejercer cualquiera de los derechos reconocidos empresa o implícitamente por la Constitución, un Tratado o una ley.

El afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones de defensa del ambiente o de los usuarios y consumidores, registradas conforme a la ley.

✓ Nombre y domicilio real del denunciante. ✓ Nombre, domicilio real y demás datos personales conocidos de la persona en cuyo favor se denuncia. ✓ Autoridad de quién emana el acto denunciado como lesivo. ✓ Expresar en qué consiste la ilegitimidad del acto.

Es una garantía que poseen las Ante el juez de personas para exigirle explicaciones turno a aquellos organismos públicos o privados que tienen datos o información sobre ella (o su familia), y así averiguar qué datos puntuales tienen y porqué los tienen.

El afectado Cuando la acción es ejercida por personas de existencia ideal, debe ser impuesta por sus representantes legales, o apoderados que estas designen al efecto.

Consiste en proteger la libertad física Ante cualquier contra las perturbaciones ilegitimas juez que ésta pueda sufrir. Este proceso tendrá como objetivo verificar si la perturbación a la libertad física que sufre el afectado es ilegítima por ejemplo: arresto arbitrario, amenazas ilegitimas a la libertad, restricciones a la libertad, etc. Si resulta ilegitima, entonces el juez ordenará que inmediatamente cese perturbación

✓ La demanda debe interponerse por escrito, individualizando con la mayor precisión el nombre y domicilio, registro o banco de datos y, en su caso, el nomnre del responable o usuario del mismo. ✓ El accionante deberá alegar las razones por las cuales considera que la información que le atañe resulta discriminatoria, falsa o inexacta. El afectado o cualquiera en su ✓ Nombre, apellido y domicilio real y favor. constituido de quién presenta la acción. ✓ La individualización, en lo posible, del autor del acto u omisión impugnados. ✓ La relación circunstanciada de los hechos que hayan producido o estén en vias de producir la lesión del derecho o garantia constitucional. ✓ La petición, en terminos claros y precisos. ✓ Con el escrito, acompañar las pruebas de que disponda.

En todos los casos la presentación deberá hacerse en el poder judicial, de la nación o de las provincias, que será el órgano de gobierno encargado de tutelar el pleno ejercicio de los derechos humanos por parte de todos los habitantes. FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA 5° AÑO

21

COLEGIO SECUNDARIO N° 5051 NTRA. SRA DE LA MERCED

Ante las Naciones Unidas La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH) es la principal entidad de las Naciones Unidas en el ámbito de los derechos humanos. La Asamblea General encomendó al Alto Comisionado y a su Oficina la misión de promover y proteger todos los derechos humanos de todas las personas. El programa de derechos humanos de las Naciones Unidas está orientado a velar por que la protección y el disfrute de los derechos humanos sean una realidad en la vida de todas las personas. El ACNUDH desempeña una función fundamental en la salvaguarda de los tres pilares interrelacionados de las Naciones Unidas: la paz y la seguridad, los derechos humanos y el desarrollo. La Oficina del ACNUDH proporciona asistencia en forma de competencias técnicas y fomento de capacidad para apoyar la aplicación sobre el terreno de las normas internacionales de derechos humanos. El ACNUDH ayuda a los gobiernos, que tienen la responsabilidad primordial de proteger los derechos humanos, a cumplir con sus obligaciones y apoya a los individuos en la reivindicación de sus derechos. Además, denuncia de manera objetiva las violaciones de derechos humanos.2 Ante la Organización de Estados Americanos La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) fue creada por resolución de la Quinta Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores en Santiago de Chile en 1959. La CIDH fue formalmente establecida en 1960, cuando el Consejo de la Organización aprobó su Estatuto. Su Reglamento, sancionado en 1980, ha sido modificado en varias oportunidades, la última de ellas en 2013. En 1969 se aprobó la Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica, que entró en vigor en 1978. La convención define los derechos humanos que los estados ratificantes se comprometen intencionalmente a respetar y dar garantías para que sean respetados. Crea además la Corte Interamericana de derechos humanos, con sede en San José de Costa Rica y define atribuciones y procedimientos tanto de la corte como de los CIDH. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos es uno de los dos órganos del Sistema Interamericano responsables de la promoción y protección de los derechos humanos. Está integrada por siete miembros, elegidos por la Asamblea General, quienes ejercen sus funciones con carácter individual por un período de cuatro años, reelegibles por una sola vez.

2

Disponible en: https://www.ohchr.org/SP/AboutUs/Pages/WhoWeAre.aspx

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA 5° AÑO

22

COLEGIO SECUNDARIO N° 5051 NTRA. SRA DE LA MERCED

Actividad N° 1 1. Marca la opción correcta a. La constitución señala: “Nadie puede ser detenido sino por mandato escrito y motivado por el juez…”, su incumplimiento da derecho a interponer el: a) Recurso de Amparo. b) Recurso de Hábeas Corpus. c) Recurso de hábeas Data. b. Juan es detenido y luego despedido de su trabajo, sin causa justificada, como tal le corresponde: a) Presentar una Acción de Amparo. b) Presentar una Acción de Hábeas Corpus. c) Presentar las dos acciones de garantías. Actividad N° 2 2. Completa los espacios en blanco con derechos. a.

La Acción de Hábeas Corpus ampara los siguientes derechos: a) ………………………………………………… b) ………………………………………………… c) …………………………………………………

b.

La Acción de Amparo, se interpone cuando se transgrede los siguientes derechos:

a) ………………………………………………… b) ………………………………………………… c) ………………………………………………… 3. Analiza los siguientes casos y justifica tu respuesta empleando el marco teórico. La policía de la provincia de Salta clausuró el diario “El tribuno”, sin decir por qué. Jorgelina, la directora del periódico, se presentó ante la justicia alegando la violación de su derecho a la libertad de imprenta y de trabajo (artículo 14 de la Constitución Nacional) y exigiendo que se retirara la custodia policial de la puerta del diario y que se levante su clausura Responde: ¿Cuál sería la garantía qué tiene la ley frente a esta situación? Justifica tu respuesta empleando el marco teórico. A la salida del boliche, se produce un incidente entre algunos asistentes. Al intervenir la fuerza pública, las personas implicadas en el desorden se dispersan. La policía comienza la persecución de los mismos para su detención, por los destrozos ocasionados. En las inmediaciones del lugar del hecho, Ariel, se encuentra camino a su casa; el joven es divisado por la policía. Los mismos suponen que él es uno de los responsables de los destrozos y proceden a su detención, sin mediar orden judicial, trasladándolo a la comisaría de la zona. Responde: ¿Cuál sería la garantía qué tiene la ley frente a esta situación? Justifica tu respuesta empleando el marco teórico. FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA 5° AÑO

23

COLEGIO SECUNDARIO N° 5051 NTRA. SRA DE LA MERCED

Organización de los derechos humanos: O.N.G (organizaciones no gubernamentales) Estas organizaciones, están constituidas por grupos heterogéneos de personas que se reúnen al margen de las instituciones formales de los Estados, realizan acciones colectivas para que sus demandas sean atendidas por las autoridades publicas y la población en general. Dedican sus esfuerzos para proteger los derechos humanos y acabar con sus abusos. Las ONG monitorean las acciones de los gobiernos y los presionan para actuar de acuerdo a los principios de los derechos humanos. Entre las organizaciones no gubernamentales a nivel internacional pueden mencionarse: •

Human Rights wach: es una organización no gubernamental, dedicada a defender los derechos humanos, fundada en 1988 a partir de Helsinki Watch, cuya sede principal está en la Ciudad de Nueva York. Su estrategia es generar conciencia a través de los medios de comunicación y propiciar que las instituciones y gobiernos influyan en medidas de presión de tipo diplomático y económico contra quienes abusan de los derechos humanos. Actividad N° 3

a. Investiga y completa la información del cuadro resumen de algunas ONG ONG

Año de creación y características

Médicos sin frontera

Creada en 1971. Es una organización privada, independiente cuya labor humanitaria internacional de acción médica, asiste a poblaciones en situación precaria y a víctimas de catástrofes y de conflictos armados, sin discriminación por raza, religión o ideología política.

Objetivo

Greenpeace

Abuelas de plaza de mayo

c. Ilustra el tema con recortes de noticias de actualidad referido al tema FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA 5° AÑO

24

COLEGIO SECUNDARIO N° 5051 NTRA. SRA DE LA MERCED

Apellido y nombre del alumno/a: Curso: 5°

División: ………

Turno: ………………

Apellido y nombre del docente: ……………………………….

Formación Ética y Ciudadana Segundo trimestre Tema: violación a los derechos humanos Trabajo Práctico N° 6 Criterios de evaluación: • • •

Identifica los derechos vulnerados durante el holocausto Nazi y la última dictadura militar. Selecciona información relevante y confecciona una tapa de un diario, teniendo en cuenta la vulneración de los derechos humanos. Presenta el trabajo práctico en tiempo y forma

Concepto de violación

Del latín “violare”, con la misma raíz “vis” que significa fuerza, que la palabra violencia, la violación se refiere al quebrantamiento o trasgresión que vulnera o socava los derechos de otra persona reconocidos por un precepto legal. Por eso cuando se dice que alguien sufrió la violación de sus derechos quiere decir que éstos han sido mancillados, no reconocidos o simplemente dejados de lado. La violación a las leyes es no cumplir con las obligaciones que ellas imponen. Violaciones de los derechos humanos Defensores de los derechos humanos están de acuerdo en que, tras setenta años después de su publicación, la Declaración Universal de los Derechos Humanos es todavía más un sueño que una realidad. Existen violaciones de estos derechos en todas partes del mundo. Por ejemplo, en el Informe Mundial de 2009 de Amnistía Internacional y de otras fuentes muestra que a los individuos: • Se les tortura o se abusa de ellos en 81 países por lo menos. • Enfrentan juicios injustos en por lo menos 54 países. • Se les restringen sus libertades de expresión en por lo menos 77 países. No sólo eso, sino que a mujeres y niños en particular se les margina de numerosas maneras, la prensa no es libre en muchos países y se calla a los disidentes, con demasiada frecuencia en forma permanente. Aunque se han logrado algunas ganancias en las últimas seis décadas, las violaciones de los derechos humanos siguen azotando a nuestro mundo actual. A manera de ejemplo, la Declaración Universal de los Derechos Humanos Artículo 3: Derecho a vivir en libertad “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad personal. 5° AÑO FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA

25

COLEGIO SECUNDARIO N° 5051 NTRA. SRA DE LA MERCED

Se calcula que 6.500 personas murieron en 2007 en los conflictos armados en Afganistán, casi la mitad de las muertes fueron de civiles no combatientes a manos de insurgentes. También asesinaron a cientos de civiles en ataques suicidas de grupos armados. ✓ En Brasil, en 2007, según cifras oficiales, la policía mató por lo menos a 1.260 personas, la cifra más alta hasta la fecha. Todos los incidentes fueron oficialmente nombrados como “actos de resistencia” y han tenido poca o ninguna investigación. Vulneración a los derechos civiles Desaparición forzada de personas Ha sido una práctica corriente en la historia de la humanidad. Sin embargo, su aplicación en forma generalizada y sistemática por parte de algunos gobiernos, como herramienta para instaurar un estado generalizado de terror en la sociedad, fue una política que implementaron, en particular, las dictaduras militares de las décadas de 1960 y 1970 en el cono Sur de América. Se denomina “desaparición forzada de personas” a su secuestro por parte de agentes del Estado o de particulares que actúan con el consentimiento y el consentimiento del Estado o en su nombre, seguido de la negativa a proporcionar información sobre el paradero de esas personas. Los órganos de los derechos humanos suelen considerarla una violación del derecho a ala vida, aun cuando el cuerpo del secuestrado no aparezca. Esta consideración proviene de haber comprobado que, en la mayoría de los casos, los “desaparecidos” fueron ejecutados y se ocultaron sus cadáveres. En realidad, la desaparición forzada es una práctica estatal que viola simultáneamente varios derechos: ✓ Durante el tiempo que la persona permanece secuestrada o en cautiverio se viola su derecho a la libertad personal. ✓ La aplicación de la tortura, que por lo general sigue a la privación de la libertad, viola el derecho a la integridad personal. ✓ La ejecución de la persona viola su derecho a la vida ✓ La negativa a brindar información viola el derecho a la verdad de los familiares y de toda la sociedad. ✓ La practica internacional y los desarrollos de instrumentos de derechos humanos han calificado la desaparición forzada de personas como un “crimen de lesa humanidad”. Genocidio y prácticas de limpieza racial Se denomina genocidio a una serie determinada de actos perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo por su nacionalidad o su origen étnico, racial o religioso. Los actos que, con ese objetivo, constituyen genocidio son los siguientes: ✓ Matanza de miembros del grupo; ✓ Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo; ✓ Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo; ✓ Traslado por la fuerza de niños de ese grupo a otro. En la historia del siglo XX, se recuerda en especial el genocidio perpetrado contra los judíos durante la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, mucho tiempo antes se cometió este tipo de actos contra otros grupos humanos. Por ejemplo, la matanza de pueblos indígenas durante la conquista de América.

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA 5° AÑO

26

COLEGIO SECUNDARIO N° 5051 NTRA. SRA DE LA MERCED

¿Qué fue el Holocausto judío? Se conoce con el nombre de Holocausto a la persecución y matanza sistemática de judíos, por parte de la Alemania nazi, durante la Segunda Guerra Mundial. Durante la Segunda Guerra Mundial, los nazis crearon campos de concentración en donde obligaban a los judíos a vivir y a trabajar en condiciones infrahumanas. También montaron campos de exterminio para llevar a cabo lo que el régimen llamaba «solución final de la cuestión judía», es decir la matanza sistemática de judíos mediante fusilamientos, ahorcamientos, golpizas y el uso de gases venenosos. Para llevar a cabo el Holocausto, los nazis montaron una red que incluía unas 40.000 instalaciones, distribuidas sobre todo en Europa Oriental. En 2005, las Naciones Unidos establecieron el 27 de enero como Día Internacional de Conmemoración del Holocausto, para promover la lucha contra el antisemitismo, el racismo y toda forma de intolerancia étnica y religiosa. Se eligió el 27 de enero, porque ese día de 1945 el Ejército Rojo liberó el campo de concentración y exterminio de Auschwitz. En 2007 entró en vigencia en el territorio de la Unión Europea una ley que pena a todos aquellos que nieguen el Holocausto y los demás crímenes cometidos por los nazis.

Actividad N° 1: 1.

Define lo que significa: a. Limpieza étnica b. Campos de exterminio c. Guetos d. Holocausto e. Genocidio 2. Subraya el periodo histórico en que tuvo lugar el Holocausto: finales del siglo XIX 1914-1917 1933-1945 1939-1945 1950-1954 3. ¿Qué grupos han sido víctimas del Holocausto? 4. Observa la imagen y describe dónde se encuentra y qué significado tiene para la humanidad

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA 5° AÑO

27

COLEGIO SECUNDARIO N° 5051 NTRA. SRA DE LA MERCED

………………………………………………………………… ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… ……………………………………………………………….

Apellido y nombre del alumno/a: Curso: 5°

División: ………

Turno: ………………

Apellido y nombre del docente: ……………………………….

Formación Ética y Ciudadana Tercer trimestre Tema: Participación y representatividad en la democracia Trabajo Práctico N° 7 Criterios de evaluación •

Participa en la promoción de valores y actitudes en la vista de la construcción de una democracia pluralista.

Ciudadanía y participación La ciudadanía o el ejercicio activo de la ciudadanía, implica participación, entendiendo por ésta la acción de organizarse, opinar y tomar parte en los procesos de toma de decisión a distintos niveles. La participación aparece como deber y como derecho. La democracia tiene su sustento en la participación del pueblo; por eso la comunidad política debe estar construida sobre la base de la igualdad de todos los ciudadanos. Todos los ciudadanos están llamados a asumir la responsabilidad de ser protagonistas y constructores de su propio destino como pueblo y quienes dan legitimidad a un gobierno democrático. Para eso es

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA 5° AÑO

28

COLEGIO SECUNDARIO N° 5051 NTRA. SRA DE LA MERCED

necesario evitar inhabilitaciones personales injustas, proscripciones arbitrarias a grupos o partidos y cualquier otro condicionamiento político que obstaculice la libre expresión de los ciudadanos. Democracia y ciudadanía La palabra democracia se origina a partir del termino griego demokratia, cuyos componentes son, demo: pueblo y Kratos: gobierno. Su significado está relacionado con la organización de la sociedad a partir de un sistema político en el que gobierna el pueblo; por eso la convivencia democrática está unida al respeto de los derechos humanos y de la dignidad de la persona. ¿Qué condiciones debe cumplir un régimen político para ser considerado democrático? ✓ Las autoridades deben ser elegidas por el voto en elecciones libres y transparentes, en las cuales los ciudadanos tengan la garantía de participar sin presiones a los candidatos que prefieran. ✓ Deben garantizar los derechos de las personas. Por ejemplo: la libertad de expresión (para manifestar las opiniones políticas), la libertad de asociación (para organizar, por ejemplo, partidos políticos) y el acceso a la información (para conocer el desempeño de los representantes. ✓ Existe división de poderes: poder ejecutivo, legislativo y judicial. ✓ El gobierno es ejercido durante un tiempo limitado, al fin del cual, los representantes se renuevan por medio del voto o sufragio. ✓ Los representantes o potenciales representantes de la ciudadanía se organizan en partidos políticos que compiten por la obtención de los votos de los ciudadanos. La ciudadanía en Grecia En las ciudades griegas fue perfilándose otra forma de entender la política. Su organización (la polis) se basaba sobre el concepto de ciudadano, sujeto que tenia la posibilidad de participar en la vida de la ciudad. En la democracia de la Grecia del siglo VI a. C, solo participaban políticamente los ciudadanos varones de más de 20 años. Periódicamente, se reunían en la Asamblea popular, en la plaza pública central de la Ciudad o Ágora. Las mujeres y los esclavos no participaban de las decisiones de la polis. Los ciudadanos podían participar en la vida política discutiendo leyes, eligiendo magistrados, participando en debates, levantando la mano. Las decisiones ya no surgían de una persona (rey) sino que se enriquecían con la opinión de los ciudadanos que estaban dispuestos a participar. En los debates, primero hablaban los mayores de 50 años y luego el resto, para luego votar a mano alzada. Así se aprobaban o rechazaban las leyes y las decisiones de todo tipo. Esta democracia fue posible porque la comunidad era relativamente pequeña. En ella sólo podían votar los ciudadanos y eran considerados ciudadanos los varones atenienses adultos libres. Los cargos públicos se elegían de dos modos: FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA 5° AÑO

29

COLEGIO SECUNDARIO N° 5051 NTRA. SRA DE LA MERCED

✓ Por sorteo: se consideraba el más democrático, toda la ciudadanía debía gobernar y ser gobernada por turnos. ✓ Por votación: los tesoreros y encargados del manejo de dinero, eran elegidos por votación. ✓ Cada funcionario podía ejercer su cargo solamente una vez en la vida, excepto los estrategas (tesorero) Ahora bien: si miramos solo al conjunto de ciudadanos, podemos afirmar que la democracia griega era el gobierno del pueblo, porque éste ejercía el poder político sin intermediarios. Era una democracia directa. La participación en las organizaciones sociales Para afrontar los problemas de la comunidad y resolver las cuestiones del desarrollo social, los ciudadanos se organizan con fines determinados. A modo de ejemplo podemos mencionar las asociaciones vecinales y de fomento, las organizaciones ecologistas, las entidades de bien público, las fundaciones, las organizaciones solidarias. Todas estas agrupaciones se nutren del aporte de los ciudadanos, si ellos no participan ni aportan su tiempo, su esfuerzo y sus conocimientos, estas entidades languidecen. El bien común Es aquello que beneficia al conjunto de la comunidad, por encima de los intereses personales o sectoriales. El cumplimiento de las leyes es fundamental para esta responsabilidad. No hay sociedad que progrese ni personas que se desarrollen si no se cumple con la ley: desde las normas de tránsito hasta el pago de los impuestos, desde el respeto a las disposiciones de la autoridad competente hasta el acatamiento de las decisiones de la justicia. Cumplir con las leyes es la primera colaboración ciudadana al bien común. El corrupto es su primer enemigo. Las responsabilidades políticas El concepto de ciudadano surgió cuando los habitantes de una ciudad asumieron su derecho y su responsabilidad de participar en las decisiones que atañen al bien común. El ciudadano tiene la responsabilidad de participar en la vida política. En primer lugar, porque su condición de tal lo exige; segundo, porque es un requisito de la democracia; y tercero porque es en la vida política donde las sociedades juegan buena parte de sus destinos. Conciencia política Tener conciencia política es estar informado y asumir la responsabilidad de ser ciudadano. Implica sentirse parte y no ver lo político como “algo ajeno” sino propio. Supone, en primer lugar, buscar información y mantenerse actualizado con respecto a los sucesos del país y del mundo. Con buena información, el ciudadano responsable ejerce su capacidad de reflexión y puede comprender los problemas de la sociedad. Pero el ciudadano no es un simple observador. Forma parte de un cuerpo social que lo necesita para progresar y que, si avanza y se vuelve más justo, le permitirá desarrollarse plenamente como persona. Un factor muy perjudicial para la conciencia ciudadanía es el desinterés y la evasión, ponerse fuera de los asuntos políticos. Perjudica a la comunidad y al individuo, porque FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA 5° AÑO

30

COLEGIO SECUNDARIO N° 5051 NTRA. SRA DE LA MERCED

termina sufriendo en carme propia las consecuencias de una mala política. Históricamente existieron muchas formas de ejercer la participación. Las principales formas de participación política son: ✓ El sufragio ✓ La militancia en partidos políticos ✓ La elaboración de iniciativas populares ✓ La petición de autoridades ✓ La posibilidad de intervenir en debates. Iniciativa y consulta popular En la reforma constitucional de 1994 se incorporaron una serie de mecanismos que por sus características pertenecen a formas de democracia directa, es decir, que permiten a la ciudadanía participar sin recurrir a sus representantes. Estas formas de participación les dan a los ciudadanos un mayor poder sobre las decisiones políticas que los involucran, ya sea apoyado o rechazando acciones de gobierno, interviniendo en la planificación o ejecución de políticas, o simplemente expresando sus necesidades e intereses. Dos de estos mecanismos son: ✓ Iniciativa popular: mediante este recurso los ciudadanos pueden participar presentando proyectos de ley ante el Congreso, acompañándolos con una cantidad muy importante de firmas que los respalden. Luego, el Poder Legislativo evalúa y vota la propuesta. Si es aprobada, el proyecto presentado por los ciudadanos se convierte en ley. ✓ Consulta popular: es una convocatoria hecha por el Congreso o el Poder Ejecutivo a la ciudadanía para consultarla sobre un proyecto de ley. Puede ser vinculante o no vinculante. En la consulta popular vinculante, también llamada referéndum, está convocatoria es obligatoria y en caso de resultar aprobado el proyecto, automáticamente se convierte en ley. En la no vinculante, que no es de carácter obligatorio, el resultado solo expresa la posición de la ciudadanía. Actividad N° 1 1. Completa el acróstico de la democracia REFERENCIAS a. Son facultades que el Estado reconoce a las personas por el simple hecho de serlo y garantizan su dignidad humana, su libertad y su igualdad. Conforma un requisito de la democracia representativa. b. País donde se originó la democracia en el Siglo V - VI a. C c. En la democracia representativa, los cargos se eligen por tiempo…. d. Modo de elección en la democracia directa. e. Tipo de democracia en la cual solo los ciudadanos varones se reunían en Asambleas para discutir temas referidos a la política y la sociedad. f. Modo de elección en la democracia representativa. g. Tipo de democracia que rige en Argentina. FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA 5° AÑO

31

COLEGIO SECUNDARIO N° 5051 NTRA. SRA DE LA MERCED

h. Tipo de democracia semidirecta, se encuentra en el artículo 40 de la Constitución Nacional. i. Derecho a presentar un proyecto de ley j. Es una de las modalidades de la consulta popular, la cual establece que el voto de los ciudadanos es obligatorio y si triunfa el voto afirmativo, la ley se aprueba automáticamente. a

D

b

E

c

M

d

O

e

C

f

R

g

A

h

C

i

I

j

A

Actividad N° 2 1. A partir de la lectura de las ideas de Fernando Savater sobre la política y los jóvenes, responde las preguntas: a. ¿Por qué dice que “lo fastidioso” de la democracia es que nos obliga a tener que preocuparnos? b. ¿Cuál es la diferencia entre estar alejados de la política y estar alejados de los políticos? Chicos y jóvenes que participan

El filosofo español Fernando Savater ha dicho: “lo fastidioso de la democracia es que nos obliga a tener que preocuparnos siempre por la cuestión política, y para eso hay que aprender a participar en la gestión pública de las cosas; no a dejarlas en las manos de los sabios, los técnicos, de los que vienen de afuera a resolver la cuestión”. Frente a la creencia de que los jóvenes no se interesan por la política, el mismo autor sostiene: “muchas veces los jóvenes se desentienden de los políticos, pero están llenos de preocupaciones políticas”. Actividad N° 3 a. Escribe una definición sobre qué es la participación y cuál es su importancia en la vida democrática. b. ¿cómo se te ocurre a vos que podrías comprometerte y participar? Menciona algunas maneras concretas de hacerlo. c. Averigua lugares o espacios de participación que existen en tu comunidad. (quiénes participan, qué acciones llevan adelante y con qué objetivos) FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA 5° AÑO

32

COLEGIO SECUNDARIO N° 5051 NTRA. SRA DE LA MERCED

Apellido y nombre del alumno/a: Curso: 5°

División: ………

Turno: ………………

Apellido y nombre del docente: ……………………………….

Formación Ética y Ciudadana Tercer trimestre Tema: Constitución Nacional Trabajo Práctico N° 8 El 1 de mayo de 1853 los representantes de todos los territorios de las Provincias Unidas del Río de la Plata, con excepción de Buenos Aires, sancionaron nuestra Constitución Nacional, dando origen de esa manera al Estado Argentino bajo un sistema de gobierno representativo, republicano y federal. ¿Qué es una Constitución? Es una ley fundamental –porque a partir de ella surge un Estado- y suprema –porque las demás leyes son consideradas inferiores y deben subordinarse a ella-. En ella, los estados modernos basan toda su organización jurídica. En otras palabras, la constitución Nacional es: La ley fundamental que organiza a nuestro país. Establece la división entre los poderes del Estado. Garantiza los derechos y libertades de las personas. Es la ley suprema porque las demás leyes son consideradas inferiores y deben respetar a la constitución. ¿Para qué sirve una Constitución? ✓ ✓ ✓ ✓

Al contener las leyes acordadas para convivir respetándonos unos con otros, regula la organización y el ejercicio del poder, asegurándole a cada ciudadano el cumplimiento de sus derechos. Estructura de la Constitución Nacional Nuestra Constitución Nacional se encuentra estructurada de la siguiente forma: ✓ Encabezada por un Preámbulo: fue redactado en 1853 y no se modificó en ninguna de las reformas Siguiendo la definición de Osorio, observamos cómo están presentes en él, los principios que fundamentaron la organización del estado argentino y cuáles fueron los objetivos de nuestra constitución, es decir, quiénes y para qué la sancionaron. Quiénes: los representantes del pueblo argentino. FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA 5° AÑO

33

COLEGIO SECUNDARIO N° 5051 NTRA. SRA DE LA MERCED

Cómo: reunidos en el Congreso General Constituyente. Para qué: para constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general y asegurar los beneficios de la libertad. Para quiénes: para los argentinos, para los argentinos del futuro y todos los hombres del mundo que quieran vivir en Argentina. ✓ Consta de 129 artículos distribuidos en dos partes: ✓ La Primera Parte de la Constitución es conocida como parte dogmática. En ella se reconocen los derechos individuales y de los ciudadanos. Está integrada por 43 artículos. Los treinta cinco primeros forman el primer capítulo denominado “Declaraciones, derechos y garantías” Las declaraciones enuncian los principios fundamentales de la organización política del Estado. Por ejemplo, el artículo 1 establece la forma de gobierno representativa, republicana y federal. Artículo 1°- La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana federal, según la establece la presente Constitución.

Los derechos son facultades que la constitución reconoce a los habitantes del país para que puedan vivir con dignidad. Al estar reconocidas, los habitantes pueden exigir su respeto. Por ejemplo: Artículo 14- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: De trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender

La reforma de 1994 introdujo nuevos derechos (Art. 37, 39, 41 y 42). Las Garantías: son protecciones, establecida en la constitución para asegurar el respeto por los derechos y las libertades que ella reconoce. Estas garantías se encuentran en los artículos 18 y 43 de nuestra Constitución Nacional. Por ejemplo: Artículo 18- Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo; ni arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad competente. Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos. El domicilio es inviolable, como también la correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley determinará en qué casos y con qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación. Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas políticas, toda especie de tormento y los azotes. Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos más allá de lo que aquella exija, hará responsable al juez que la autorice.

El segundo capítulo de la Primera Parte de la Constitución Nacional fue incorporado en la última reforma (1994). Algunos de los nuevos derechos y garantías son: • •



La protección de los consumidores, el artículo 42 establece, por ejemplo, que los consumidores tienen derecho a la protección de su salud, de su seguridad y de sus intereses económicos. La protección del orden constitucional y la democracia. El artículo 36 establece sanciones para quienes usurpen al gobierno por la fuerza y para los que se enriquezcan de manera ilícita, es decir a través de hechos de corrupción. El derecho de todos los habitantes de gozar de un ambiente sano, establecido en el artículo 41

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA 5° AÑO

34

COLEGIO SECUNDARIO N° 5051 NTRA. SRA DE LA MERCED

✓ La Segunda Parte de la constitución o también denominada orgánica: los dos títulos que integran esta segunda parte de la Constitución establecen cómo debe estar organizado el gobierno y cuáles son los requisitos que debe cumplir un ciudadano para ser, por ejemplo, diputado, senador, presidente. También, entre otros temas, determinan cuáles son las funciones que deben desempeñar las distintas autoridades y cómo deben organizarse los gobiernos de provincia. Actividad N° 1 1. A partir de la lectura del marco teórico realiza las siguientes actividades: a. Completa la estructura de la Constitución Nacional

b. Señala con una tilde o con color la/s respuesta/s correcta/s ✓ Nuestra constitución se sancionó el: a. 1 de mayo de 1852 b. 1 de mayo de 1853 c. 1 de mayo de 1953 ✓ En la última reforma de la Constitución Nacional se incluyeron los siguientes derechos: a. La iniciativa y consulta popular b. Derecho a enseñar y aprender c. Derechos del consumidor ✓ ¿En qué años se realizaron reformas a la Constitución Nacional? a. 1860, 1866,1889,1949, 1975 y 1994 b. 1860, 1866, 1898, 1949, 1957 y 1994 c. 1860,1867,1865,1949, 1957 y 1995 FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA 5° AÑO

35

COLEGIO SECUNDARIO N° 5051 NTRA. SRA DE LA MERCED

a. Nuestra constitución Nacional es una norma jurídica, una ley. Pero no es cualquier ley. Es la ley fundamental del Estado, ¿Por qué? ¿Qué establece? Actividad N° 2 La constitución Nacional se conforma de 129 artículos, y la encabeza el preámbulo. Teniendo en cuenta algunas de las siguientes palabras y fechas completa el texto. Algunas de ellas, no debes utilizarlas. Constitución - 1856 - 1994 - Preámbulo - Constitución Nacional - Argentina - metas- objetivos 1853 - principios – Estado. Argentino. El ___________________de la _____________ _______________fue redactado en____________ y no se modificó en ninguna de las reformas que sufrió la misma. Allí encontramos una enunciación los____________ y los_________________que fundamentaron la organización del _____________ ______________como así también quiénes y para qué la sancionaron. Actividad N° 3 Señala verdadero falso a las siguientes afirmaciones. Justifica las afirmaciones incorrectas o falsas. a. En el año 1994 se sancionó la Constitución Nacional que rige actualmente en Argentina VERDADERO FALSO ………………………………………………………………………………………………………….. b. Los nuevos derechos y garantías están comprendidos entre los artículos 36 y 43 de la Constitución Nacional. VERDADERO FALSO …………………………………………………………………………………………………………. c. La primera parte de la constitución de la Nación está conformada por dos capítulos, que se refieren a los derechos, declaraciones y garantías. VERDADERO

FALSO

……………………………………………………………………………………………………………. d. En la primera parte de la Constitución Nacional está expresado como se organiza el Estado nacional y los gobiernos provinciales. VERDADERO FALSO ……………………………………………………………………………………………………………………………………….

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA 5° AÑO

36

COLEGIO SECUNDARIO N° 5051 NTRA. SRA DE LA MERCED

Apellido y nombre del alumno/a: Curso: 5°

División: ………

Turno: ………………

Apellido y nombre del docente: ……………………………….

Formación Ética y Ciudadana Tercer trimestre Tema: Los poderes del Estado Trabajo Práctico N° 9 ¿Cómo funciona la división de poderes? El poder Ejecutivo En nuestro país el Poder Ejecutivo es ejercido por un ciudadano al que se denomina presidente de la Nación Argentina. El presidente es el jefe supremo de la Nación, jefe del gobierno y máximo responsable de la administración general del país. De tal modo que debe valerse de los medios que dispone el Estado para satisfacer distintas necesidades de la sociedad: educativas; culturales, de salud, de seguridad, etc. Para tal fin, la Constitución le atribuye una serie de facultades enumeradas en el articulo 99. Por ejemplo, corresponde al presidente promulgar las leyes, hacerlas publicas y dictar los reglamentos necesarios para que se pongan en práctica. El presidente nombra ministros que lo asisten en la realización de éstas y otras funciones. La constitución Nacional establece un sistema presidencialista. Una de las principales características de los sistemas de este tipo consiste en la concentración en el presidente de la Republica se los poderes de jefe de Estado y jefe de gobierno. Jefe de Estado es quién representa a la Republica Argentina frente a la comunidad internacional, es decir ante otros Estados y ante los organismos internacionales. Jefe de Gobierno es quién conduce al país y decide las políticas a adoptar. El sistema presidencialista concentra estas dos jefaturas en un solo ciudadano. Se diferencia de los llamados sistemas parlamentarios en que, en ellos, la jefatura del gobierno y la jefatura del Estado es asumida por dos personas diferentes. En tales sistemas el jefe de Estado puede llamarse presidente, como sucede, por ejemplo, en Israel o rey como, por ejemplo, en España. El jefe de gobierno generalmente es conocido como primer ministro, como en el caso de Inglaterra. FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA 5° AÑO

37

COLEGIO SECUNDARIO N° 5051 NTRA. SRA DE LA MERCED

Poder Legislativo Es el encargado de sancionar las leyes obligatorias para todos los habitantes de la Argentina; para realizar esa tarea solo se encuentra limitado por la Constitución Nacional. Está compuesto por la cámara de diputados y la cámara de senadores. ¿Qué es una inmunidad parlamentaria? Es la exención especial que la Constitución concede a los legisladores, al liberarlos de obligaciones impuestas por las leyes, que rigen para el común de la población. Artículo 68.- Ninguno de los miembros del Congreso puede ser acusado, interrogado judicialmente, ni molestado por las opiniones o discursos que emita desempeñando su mandato de legislador. Exención de arresto Art 69 de la Constitución Nacional: Ningún senador o diputado, desde el día de su elección hasta el de su cese, puede ser arrestado; excepto el caso de ser sorprendido in fraganti en la ejecución de algún crimen que merezca pena de muerte, infamante, u otra aflictiva; de lo que se dará cuenta a la Cámara respectiva con la información sumaria del hecho. Cámara de diputados La Cámara de Diputados está compuesta por los representantes del pueblo de la Nación. El pueblo de las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires, eligen por votación directa a sus representantes, que reciben el nombre de diputados. ✓ ¿Cómo se eligen a los diputados? Por votación directa del pueblo. ✓ ¿Quiénes pueden elegir a los diputados? Todas aquellas personas que puedan ejercer los derechos políticos. Recordemos que este derecho se ha ampliado, ya que actualmente los ciudadanos que tengan entre 16 y 18 años de edad; tienen el derecho, aunque no la obligación, de votar. A partir de los 18 años el voto es obligatorio para los ciudadanos del país. ✓ ¿En qué artículo de la Constitución Nacional se hace referencia sobre cómo se elegirán a los diputados? Elección de los diputados: Artículo 45.- La Cámara de Diputados se compondrá de representantes elegidos directamente por el pueblo de las provincias, de la ciudad de Buenos Aires, y de la Capital en caso de traslado, que se consideran a este fin como distritos electorales de un solo Estado y a simple pluralidad de sufragios. El número de representantes será de uno por cada treinta y tres mil habitantes o fracción que no baje de dieciséis mil quinientos. Después de la realización de cada censo, el Congreso fijará la representación con arreglo al mismo, pudiendo aumentar, pero no disminuir la base expresada para cada diputado. ✓ Requisitos para ser diputado Artículo 48.- Para ser diputado se requiere haber cumplido la edad de veinticinco años, tener cuatro años de ciudadanía en ejercicio, y ser natural de la provincia que lo elija, o con dos años de residencia inmediata en ella. FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA 5° AÑO

38

COLEGIO SECUNDARIO N° 5051 NTRA. SRA DE LA MERCED

✓ ¿Cuánto tiempo duran los diputados en sus funciones? ¿Pueden ser reelegidos? Artículo 50.- Los diputados durarán en su representación por cuatro años, y son reelegibles; pero la sala se renovará por mitad cada bienio; a cuyo efecto los nombrados para la primera Legislatura, luego que se reúnan, sortearán los que deban salir en el primer período. ✓ ¿Cuáles son algunas de las facultades exclusivas de la Cámara de Diputados? Artículo 52.A la Cámara de Diputados corresponde exclusivamente la iniciativa de las leyes sobre contribuciones y reclutamiento de tropas. Artículo 53.- Sólo ella ejerce el derecho de acusar ante el Senado al presidente, vicepresidente, al jefe de gabinete de ministros, a los ministros y a los miembros de la Corte Suprema, en las causas de responsabilidad que se intenten contra ellos, por mal desempeño o por delito en el ejercicio de sus funciones; o por crímenes comunes, después de haber conocido de ellos y declarado haber lugar a la formación de causa por la mayoría de dos terceras partes de sus miembros presentes. Cámara de senadores. La Cámara de Senadores representa a las provincias y a la ciudad de Buenos Aires, donde cada provincia está en un mismo pie de igualdad, con igual número de representantes por cada provincia. Así lo establece el art 54 de la CN. Artículo 54.- El Senado se compondrá de tres senadores por cada provincia y tres por la ciudad de Buenos Aires, elegidos en forma directa y conjunta, correspondiendo dos bancas al partido político que obtenga el mayor número de votos, y la restante al partido político que le siga en número de votos. Cada senador tendrá un voto. Requisitos para ser Senador Artículo 55.- Son requisitos para ser elegido senador: tener la edad de treinta años, haber sido seis años ciudadano de la Nación, disfrutar de una renta anual de dos mil pesos fuertes o de una entrada equivalente, y ser natural de la provincia que lo elija, o con dos años de residencia inmediata en ella. ¿Cuánto tiempo duran en sus funciones los senadores? ¿Pueden ser reelegidos? Artículo 56.- Los senadores duran seis años en el ejercicio de su mandato, y son reelegibles indefinidamente; pero el Senado se renovará a razón de una tercera parte de los distritos electorales cada dos años. Período de sesiones legislativas En la Nación: Ambas Cámaras del Congreso se reúnen en sesiones ordinarias, que son inauguradas por el presidente de la Nación el 1° de marzo y se extienden hasta el 30 de noviembre de cada año. No obstante, el Poder Ejecutivo Nacional puede convocar a sesiones extraordinarias o prorrogar las sesiones ordinarias. En el primer caso, el presidente de la Nación determina el temario a tratar, mientras que en el segundo las cámaras tienen libre iniciativa. FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA 5° AÑO

39

COLEGIO SECUNDARIO N° 5051 NTRA. SRA DE LA MERCED

En la provincia: Ambas Cámaras se reúnen por sí mismas en sesiones ordinarias cuyo período es inaugurado por el Gobernador de la Provincia el 1° de abril, y se extiende hasta el 30 de noviembre de cada año. No obstante, ello, pueden ser convocadas a sesiones extraordinarias o prorrogadas sus sesiones por el Poder Ejecutivo Provincial. ¿A qué se hace referencia con la palabra Quórum? Debemos decir que para que las sesiones tengan validez se necesita que haya quórum. El quórum es el número necesario de legisladores presentes en la reunión, para que tengan validez los acuerdos que se toman. Actividad N° 1 1. A partir de la lectura del marco teórico completa el siguiente cuadro. Cámara de Diputados

Cámara de Senadores

¿Cómo está compuesta? ¿Cuáles son los requisitos para ser elegido diputado? ¿Cuál es la duración del mandato? ¿Qué funciones exclusivas tiene? 2. Averigua: a. ¿Quiénes nos representan a nivel Nacional en la cámara alta, o cámara de senadores? b. Observa las fotos de los diputados Nacionales por Salta y escribe debajo su nombre. Hay un diputado que está de incógnita. Él o ella reemplaza al ex diputado Ameri, que presentó su renuncia en 2020.

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA 5° AÑO

40

COLEGIO SECUNDARIO N° 5051 NTRA. SRA DE LA MERCED

Poder Judicial Es el encargado de administrar justicia, es decir de velar por la correcta aplicación de las leyes en los casos particulares en los que no se cumplen o se generan conflictos. La constitución ha establecido que en todo el país funcionen simultáneamente el Poder Judicial de la Nación, conocido como justicia federal, y los poderes judiciales provinciales, denominados justicia provincial o local. La Constitución determina claramente las atribuciones de cada uno de ellos. El poder Judicial de la Nación es ejercido por una Corte Suprema de Justicia y por Tribunales inferiores, los cuales se encuentran conformados por todos los órganos de administrar justicia subordinados a la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Ellos son las cámaras federales de apelación y los juzgados de primera instancia que se hallan en la capital y en cada una de las provincias. La corte suprema de Justicia de la Nación es el máximo tribunal de justicia y entre sus funciones se encuentra, como vimos, el control de constitucionalidad. Para integrar la corte suprema se requiere ser abogado con ocho años de ejercicio en la profesión y cumplir con los mismos requisitos establecidos para ser senador. Los nueve integrantes de la Corte Suprema son elegidos por el presidente, con acuerdo del Senado. También los jueces de los tribunales inferiores deben ser nombrados por el presidente, con acuerdo del Senado sobre la base de una terna propuesta por el llamado Consejo de la Magistratura. La institución del Consejo de la Magistratura tiene como función seleccionar a los jueces de los tribunales inferiores mediante concursos públicos y proponer ternas de postulantes entre los que serán elegidos los jueces; administrar los recursos y el presupuesto de la Justicia; dictar reglamentos necesarios para la organización judicial y “para asegurar la independencia de los jueces y la eficaz prestación de los servicios de justicia” (art 114) Los jueces desempeñan sus funciones por un periodo ilimitado, siempre que “dure su buena conducta”, si bien la reforma constitucional de 1994 establece que los jueces federales permanecen en su cargo hasta los 75 años de edad. No obstante, luego pueden ser ratificados indefinidamente cada cinco años. Actividad N° 3 1. De acuerdo a la información del marco teórico, completa el cuadro FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA 5° AÑO

41

COLEGIO SECUNDARIO N° 5051 NTRA. SRA DE LA MERCED

Poderes del Estado

¿cuál es la función

¿quiénes lo

¿de qué forma

principal?

integran?

llegan a ocupar su cargo?

Ejecutivo

Legislativo

Judicial

Actividad N° 3 Señala verdadero falso a las siguientes afirmaciones. Justifica las afirmaciones incorrectas o falsas. a. La división de poderes (Legislativo, Ejecutivo y Judicial) es un rasgo característico del sistema autoritario VERDADERO FALSO …………………………………………………………………………………………………………………………………………. b. La función principal del Poder Legislativo es la elaboración de leyes. VERDADERO FALSO ………………………………………………………………………………………………………………………………………… c. El Poder Ejecutivo, a nivel nacional, tiene a cargo la administración general del País. VERDADERO FALSO ………………………………………………………………………………………………………………………………………… d. El Tribunal de Faltas forma parte del Poder Judicial VERDADERO FALSO ………………………………………………………………………………………………………………………………… e. El intendente es la autoridad máxima del poder ejecutivo a nivel provincial. VERDADERO FALSO ……………………………………………………………………………………………………………………………………….. f. Los diputados y senadores duran la misma cantidad de tiempo en sus funciones y pueden ser reelegidos. VERDADERO FALSO FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA 5° AÑO

42

COLEGIO SECUNDARIO N° 5051 NTRA. SRA DE LA MERCED

…………………………………………………………………………………………………………………………………… g. Argentina establece un sistema parlamentario. VERDADERO FALSO ………………………………………………………………………………………………………………………………………. h. El presidente de la Nación es el Jefe de Estado y Jefe de Gobierno. VERDADERO FALSO ………………………………………………………………………………………………………………………………….. h. Los legisladores poseen inmunidades parlamentarias VERDADERO FALSO ………………………………………………………………………………………………………………………………..

Apellido y nombre del alumno/a: Curso: 5°

División: ………

Turno: ………………

Apellido y nombre del docente: ……………………………….

Formación Ética y Ciudadana Tercer trimestre Tema: Quebrantamiento del orden constitucional: golpe de Estado de 1976 en Argentina Trabajo Práctico N° 10 Golpe de Estado en Argentina (1976 -1983) El 24 de marzo de 1976, un golpe militar derrocó el gobierno constitucional de Isabel Martínez de Perón. Una junta Militar integrada por representantes de las tres armas (Ejército, Marina y fuerza Aérea) asumió el gobierno de facto. La Junta Militar disolvió los partidos políticos, suprimió el derecho de reunión y de participación ciudadana, el conjunto de derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, se vieron afectados durante este periodo. FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA 5° AÑO

43

COLEGIO SECUNDARIO N° 5051 NTRA. SRA DE LA MERCED

Dictadura y violaciones a los derechos humanos

El autodenominado “Proceso de Reorganización Nacional” estableció un régimen de terror ejercido desde el Estado. Este consistía en la secuencia secuestro-detención-tortura-muerte-desaparición de las personas, llevada a cabo por agentes del Estado de manera oculta y sistemática. Las personas consideradas “subversivas”, sospechosas u opositoras al gobierno militar sus amigos y familiares – y por extensión al conjunto de la población -eran secuestradas de sus hogares por miembro de la policía o por militares, muchas veces vestidos de civil. Una vez secuestrada la persona, era llevada a un “centro clandestino de detención”-también llamado “campo, en alusión a los campos de concentración y exterminio de la Segunda Guerra Mundial- y nunca más se volvía a saber de ella. Por esta razón se acuñó el término “desaparecido “Las autoridades estatales argumentaban no saber qué había ocurrido con la persona secuestrada. La mayoría de las veces, las personas eran torturadas en los centros clandestinos de detención y, posteriormente, asesinadas. A veces, eran fusiladas o drogadas y arrojadas al Río de La Plata o al mar desde los aviones. Los cuerpos de los asesinados nunca eran devueltos a sus familiares. En las comisarías y los regimientos militares, se negaba conocer información sobre su paradero. Entre las personas secuestradas se encontraban mujeres embarazadas. La mayoría de ella dieron a luz en los centros clandestinos y sus hijos fueron entregados a otras familias, por lo general personas directamente implicadas en al aparato represivo o allegadas a los funcionarios de la dictadura. Las violaciones a los derechos humanos formaban parte de una metodología de represión puesta en práctica por las autoridades del gobierno de facto, para imponer su plan de gobierno. Se trató de un plan minucioso de imposición del terror por parte del Estado (terrorismo de Estado). El terror se transformó, por lo tanto, en una política pública ejercida sistemática y masivamente. Esta política incluía la tortura, los tratos crueles, inhumanos y degradantes, la afectación de la integridad persona, la persecución y la prisión política, la vulneración del derecho a la justicia y aun proceso regular, a la libertad de opinión, expresión e información, a la libertad religiosa y de cultos, a los derechos laborales, a los derechos políticos y una serie de delitos -homicidios, privación ilegítima de la libertad, robo, secuestro, entre otros. Se agravó la situación de los pobres estructurales, aparecieron “nuevos” pobres, se desarticuló el aparato productivo y se desviaron fondos hacia el exterior o hacia manos de elites locales. Los tres primeros años de la dictadura fueron los de mayor represión. La acción represiva fue llevada a cabo clandestinamente, debido a la preocupación de la Junta respecto de las repercusiones internacionales. En 1979 las autoridades permitieron la visita de la comisión Interamericana de los derechos humanos, para demostrar que” en la Argentina no existía violaciones a los derechos humanos. Pese a la estrategia de desvió de atención al incitar a la gente a festejar la victoria en el mundial de futbol de 1978 y el mundial juvenil de 1979, la Comisión consiguió revelar un número considerable de denuncias que proveyeron la base de su informe de 1980 sobre las violaciones de los derechos humanos en la Argentina. El terrorismo de Estado ejercido por las Juntas Militares produjo “la cultura del miedo” en la que se apoyó. Que consistió en la creación de un Estado de desconfianza y temor. La derrota de la Guerra de Malvinas precipitó la caída y la pérdida de legitimidad de la dictadura. Las Fuerzas Armadas trataron de limitar sus responsabilidades, dictando una “ley de autoamnistía (perdón que se dan a sí mismas). FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA 5° AÑO

44

COLEGIO SECUNDARIO N° 5051 NTRA. SRA DE LA MERCED

Actividad N° 1 a. Hace unos años el historiador francés Pierre Nora acuñó el concepto “lugares de memoria” para referirse a sitios (edificios, plazas, ciudades, regiones), fechas (conmemoraciones, revoluciones, golpes), objetos (libros, películas, una prenda de moda, una consigna) y a las personas públicas. Luego de analizar la definición responde: ¿qué “lugares de memoria” pueden identificarse/reconocerse como propios de la dictadura del 1976”. Por ejemplo: ✓ Plaza de Mayo: En este lugar las mujeres empezaron a juntarse y marchar para alertar y reclamar por las desapariciones de sus hijos. Lo hacían dando vueltas alrededor de la plaza, porque en ese entonces, estaba prohibido la reunión de dos o más personas. b. ¿Dónde se guarda la memoria de un país ¿Dónde se materializa? Actividad N° 2 a. Confecciona una tapa de un diario de aquella época, donde cuente qué pasó aquel 24 de marzo de 1976 ¿cuál sería el titular principal? ¿qué fotos ilustrarían la tapa? b. Arma otra tapa de un diario de la actualidad, que sea un especial para contar qué pasó durante el periodo de la dictadura, ¿Cuál sería el titular? ¿qué otra información adjuntaría a su tapa de diario? Bibliografía ✓ Filosofía y Formación Ética y Ciudadana 1 polimodal (1999). Buenos Aires. Editorial Puerto de Palos. ✓ Erasmo Norberto Almará (2008) “Derechos humanos y Ciudadanía” Primera edición, Córdoba. Editorial Yammal contenidos. ✓ Adrián Melo, Silvia Zimerman (2007)” Derechos humanos y ciudadanía” 1 ed. Buenos Aires, Tinta Fresca. ✓ Alejandro Balbiano y otros (2012) “Ciudadanía 1”. 1ª ed. Buenos Aires, Santillana ✓ G. Schujman y otros (1999) “Filosofia Formación Ética y Ciudadana” 2ª ed, Buenos Aires, Aique

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA 5° AÑO

45
CARTILLA 5TO 2021 - FORMACION ETICA Y CIUDADANA TT

Related documents

46 Pages • 16,203 Words • PDF • 2.5 MB

36 Pages • 2,858 Words • PDF • 9.9 MB

14 Pages • 4,601 Words • PDF • 1.1 MB

14 Pages • PDF • 18.4 MB

61 Pages • 20,545 Words • PDF • 588.5 KB

3 Pages • 798 Words • PDF • 492.9 KB

2 Pages • 313 Words • PDF • 200.5 KB

473 Pages • 40,338 Words • PDF • 58.1 MB

2 Pages • 713 Words • PDF • 204.9 KB

5 Pages • 695 Words • PDF • 377.4 KB

7 Pages • 479 Words • PDF • 2.4 MB

63 Pages • PDF • 70.4 MB