Material Judith R. - Psicoanálisis - Primera infancia Winnicott - Bowlby Stern A Sabo

23 Pages • 3,605 Words • PDF • 2.3 MB
Uploaded at 2021-09-24 09:13

This document was submitted by our user and they confirm that they have the consent to share it. Assuming that you are writer or own the copyright of this document, report to us by using this DMCA report button.


Psicoanálisis – Primera Infancia

Winnicott – Malher – Bowlby y otros Docente: Judith Roitenberg

Embarazo y Preparación Psíquica • 9 meses se forma el bebé y también una madre dispuesta a recibirlo y si es posible una pareja también accesible para el inicio de la vida infantil. • Durante la gesta se van organizando secuencialmente y el 3° trimestre se prepara el psiquismo materno para ir al

encuentro con el bebe real.

La OMS define prematuro al bebe inferior a 37 semanas de edad gestacional. El nacimiento pre término se debe a múltiples factores causales. El Bebé prematuro de riesgo es aquel que nace antes de entrar en el 3° trimestre de embarazo (- 1500 gr) 26 a 27 semanas de Gesta. Presenta inmadurez estructural y condiciones particularmente riesgosas por no transcurrir el último trimestre de embarazo dentro del útero materno. Bebe prematuro tiene una mamá prematura

SNC Prematuro Labilidad de los sistemas •









En plena formación en bebes prematuros. Las sinapsis neuronales comienzan 8ª semana y se mantienen • más allá de 40 semanas. Primer año de vida la creación de • gran número de conexiones dependen del contacto emocional – físico, con los padres y de nutrientes del alimento. • Las conexiones neuronales no utilizadas desaparecen posterior//. Mayor crecimiento dendrítico en zonas de mayor actividad neuronal motivadas por la experiencia => el aprendizaje; Pequeñas vivencias pueden condicionar el desarrollo del cerebro del niño que estamos cuidando. Nuevas conexiones se crean Toda la

vida. Edad Corregida. Niño a término sano => sistemas maduros y bien integrados. Prematuros o a término enfermos: Pierden la capacidad de auto regulación. Para estar relajados / regulados, necesitan nuestra ayuda, o hétero regulación. Disminuyendo luz, ruidos, al manipularlos, evitar su llanto, contenerlos en nidos cómodos y apropiados, con pañales de su tamaño.

Teoria Sinactiva cinco sistemas interrelacionados continuamente en equilibrio = estabilidad del niño La alteración de uno => un efecto dominó o cascada que altera al resto y Conduce a una desorganización vs. estabilidad vital y el desarrollo neurológico posterior. :1. Autónomo: respiración, frecuencia cardiaca, color de la piel, funcionamiento de vísceras (vómito, atragantamiento, hipo..) 2. Motor: actividad y posición general de extremidades, tronco y cara (gestos) 3. Estado de conciencia: estados de sueño según el movimiento de los ojos, apertura ocular, expresión facial, motilidad 4. Atención/interacción: con el cuidador protesta, estornudos, bostezos...) 5. Autorregulación o capacidad de equilibrio de los sistemas anteriores

Signos de alarma - Expresión de Malestar • Un niño ha perdido la regulación cuando: Arquea la espalda hacia atrás, en opistótonos. • Coloca las piernas y los brazos estirados en extensión sin apoyo. Tiene los dedos de las manos y los pies estirados, el ceño fruncido. Parece crispado. • Color de la piel cambia, se oscurece. Se enrojece. • Motricidad: Espasmódica, hiper flexión, hipo flexión • Expresiones faciales: Apertura o cierre de párpados. • Extensión vs. contracción de las manos. • Posición extendida del cuerpo, no habitual. El bebé siempre tiene un tono muscular en flexión, fetal. Gemidos o llanto - Bostezo o hipo - Aparta la vista si esta demasiado cansado para relacionarse con, o esta abrumado por estimulación excesiva.

Convertirse en Madre Similitudes en culturas, edades y estratos sociales : Tarea=>3 Partes: Adaptación Psíquica: 1) El cuerpo forma feto y la mente prepara la forma de la nueva identidad => fantasías sobre si =, el bebe y su pareja). Nacimiento real => lista física// pero no psicológica//Cuidados corporales, alimentación del BB con M implicada se constituye la actitud mental materna. Primera tarea => la supervivencia del bb. => miedos y preguntas por esta responsabilidad. 2) Crear una relación íntima con su bebe. en la que se implica su inc. = su historia personal de las relaciones interpersonales. Y experiencia la relacion de intimidad. 3) Logro de integración personal de su identidad c/madre. Stern, Daniel Nacimiento de una madre.

Donald Woods Winnicott nació en Plymouth en 1896. Fue el menor y único varón de tres hermanos. Se matricula en Medicina. Primera Guerra Mundial fue reclutado como cirujano. Concluido su servicio termino su carrera en Pediatría. Interés por el psicoanálisis freudiano. En 1923 entro a trabajar en el hospital de niños de Paddington Green donde trabajo cuarenta años. Middle Group. Entre Escuela Inglesa y de Viena: Segunda Guerra Mundial Winnicott estudió efectos de la separación de los padres en niños participando En programas de acomodación de menores en lugares de acogida ante bombardeos. Se interesó por cambios de los menores al volver junto a sus familiares. Trabajó con pacientes psicóticos. Aportes al psicoanálisis: centró en la relación diádica madre-hijo. La Madre es la figura fundamental en el desarrollo psicológico del menor. La conducta emocional de ésta va a determinar si el bebé puede alcanzar su verdadero self . Madre=> yo auxiliar en el psiquismo inf. Creó el concepto de objeto transicional = diferenciación entre el yo y el no yo

Función Sostén: Adaptación Materna • El papel de la madre se percibe descuidados nunca en forma hace solo 50 años. (En 1970) estigmatizante.” • Aún no se reconoce la contribución (Winnicott:Trauma, culpa, regresión, al individuo y a la sociedad que la 1967) madre buena corriente, con apoyo • El nacimiento psicológico del ser de.., hace al comienzo al cuidar humano esta garantizado por los cuidados que lo sostienen, lo amorosamente a su hijo. manipula y hace realidad lo que el • Toda perrsona en el mundo, y por recién nacido imagina y por un que el mundo significa algo para él, padre, pocas veces mencionado tiene una deuda infinita con una que acompaña y cuida y sostiene a mujer. Cuando la persona era bebé la madre. Si la madre no sostiene el desarrollo del bebé se debe a que nada sabía de la dependencia. Era ella a su vez no esta sostenida. absoluta. • En los primeros momentos, la • “Una madre suficientemente madre, siendo, le otorga a su hijo el buena, padres suficientemente ser psicológico. buenos, un hogar suficientemente • La madre contribuye al nacimiento bueno, dan a la mayoría de los psicológico. bebés y niños pequeños, la experiencia de no haber sido

Nacimiento Psicológico • El bebe no existe => Relación => Constitución • Patologías tempranas son intersubjetivas (Vs. intrapsiquicas)

• • • • • • •

FUNCIÓN AMBIENTAL => EN EL BEBÉ En los comienzos el buen medio Psicológico es el buen medio físico (atenciones y cuidados.) Esta en constitución también (fragilidad) Aferrar = Holding => Integración Manipular = Handling => Personalización

• Presentar el objeto (El otro) =>

Comprensión

Del lado del bebé se dan Tres procesos del desarrollo • El resultado es la máxima maduración personal

• 1 – Integración se produce por Técnicas de cuidados infantiles. Agudas experiencias instintivas que tienden a reunir la personalidad en un todo desde dentro. • 2 – Personalización satisfactoria: sentimientos de alojarse en el cuerpo propio como experiencia instintiva. Y repetidas y tranquilas experiencias del cuidado corporal construyen la Unidad psicosomática. • 3 – Comprensión Apropiación de tiempo y espacio y de las demás propiedades de la realidad.

Madre Función Especular Activa • Da respuestas multi – canales y simultáneas: Uso simultáneo de gestos, palabras, expresiones faciales, posturas y lenguaje corporal en general, conexión y desconexión visual, con ritmos y variaciones en tonos de voz. • Usa una semiótica vincular verbal y para verbal. (Juan Miguel Hoffman 1994) • Trasmiten: – Alivio por ver capaz a su bebe de desarrollo de capacidades – Informa la regulación de ritmos y estados emocionales. – Confirma el ser en desarrollo como existente humano.

11

Holding Materno y Paterno: La madre sostiene el desarrollo del recién nacido si alguien la sostiene a ella. El 3° da a la M Holding como ella debe dar a su bebé para que pueda desarrollar el estado de preocupación maternal 1° en los 1°tiempos de v.de su hijo. De este sostén del padre/3° no queda recuerdo en la madre. Pero permite al bebe hacerse persona. Simbiosis normal 1º meses de vida M y B se encuentran fusionados Winnicott=El bebe como tal no existe. Relación M-B = unidad poderosa. Confianza en Capacidad Parental:Los padres y las madres necesitan a los hijos reales para la relación recíproca. Que atenúa las fantasías de poca valía de la madre. El cuidado del B la confirma como M confiable y efectiva en el rol con su hijo. El Padre también requiere autoafirmarse en su rol como Varón (Modelo) diferente a la madre La relación alivia en la madre y el padre las ideas de sus sentimientos de culpa por los sentimientos ambivalentes hacia sus hijos o hacia si mismos.

Fusión M – B vs. Bebé diferenciado • Durante los tres a cuatro 1º meses de vida en la mente rudimentaria del bebe, madre y bebe no son aun dos, separados. Conforman una unidad muy poderosa. Cualquier separación previa entre ambos impide al bebe ir reconociendo a la madre como otro ser diferente a el. Si hay separación previa a la unión, antes de que el bebe esté listo para darse cuenta de esta separación, las consecuencias son el desarrollo de patología mental seria.

Crecimiento emocional indica: Vínculo de Dependencia: 1) absoluta (paradoja)– 2) Relativa – 3) Hacia la independencia: socialización interdependiente. Todo ser humano debe realizar este viaje. Valor de este enfoque: Toma los aspectos personales y ambientales del sujeto. Salud del individuo => de la sociedad. Madurez completa del Yo no es posible en un escenario enfermo o inmaduro. El ambiente facilitador hace posible el progreso constante de los procesos de la maduración, pero el ambiente no hace al niño. En el mejor de los casos permite que el niño advierta su potencial. El niño es un huésped al que habrá que alojar.

El niño • Requiere el apego a un adulto específico. Necesita depender, para su desarrollo personal, de un adulto confiable y muy cercano, estable. Es decir siempre el mismo, que le ayude a organizar sus ritmos y ciclo inicial de sueño, de alimentación e higiene y cuidados corporales, con continuidad cotidiana y tolerar sus respuestas desorganizadas hasta que el bebé organice un sistema de adaptación al medio humano que lo rodea.

El niño se apega al adulto que le provee de cualidades sutiles tales como: sensibilidad, ternura, presteza en la respuesta y entrega emocional en la relación con el niño, y otras cualidades que aun no podemos evaluar claramente que suponemos también participan y promueven el desarrollo del pequeño.

Relación de la mamá con su bebé

Es la base de la salud mental del individuo. Gran parte de la evolución se observa en etapas posteriores del desarrollo. Pero solo puede ser efectivo si pudo existir un buen comienzo Los cuidados físicos son los 1° cuidados psicológicos dados al bebé.

Sosteniendo al bebé =>En forma física y psíquica. Intimidad física con la mamá: se da a través de la lactancia y cuando esta no es posible a través de todas las otras formas de contacto: La mirada m - b. La madre proporciona un ambiente en el cual los procesos naturales del bebé se despliegan y sus interacciones se desarrollan según un modelo heredado. Que el bebé sea el protagonista de su propia experiencia vs. La coerción al bebe para que obedezca. El Ser es el inicio de todo bebé. Sentir la experiencia, ser agente de sus propias acciones. 15

Margaret Malher Inicia sus estudios de pediatría en Budapest, donde conoce a Sandor Ferenczi. Luego se instaló en Viena para estudiar psicoanálisis. Analizada por Helen Deutch. Se inicia en el psicoanálisis de niños, en el marco del seminario de Anna Freud. En 1936 se casa y emigra a a Gran Bretaña en 1938 y en 1940 a los EE. UU. Siguió la trayectoria de los freudianos de su generación, expulsados de Europa Central por el Nazismo. Inicia en NY otro análisis con Judith Jacobson cuando se anoticia de la Deportacion de su madre a Auschwitz. A partir de 1949 se consagró a la etiología de la psicosis y el autismo. Aunque influida por los trabajos de M. Klein se inspiró en Rene Spitz y luego en D. W. Winnicott. Fiel a la corriente freudiana reprochándole a los Kleinianos su dogmatismo y exceso de imaginación por inventar una vida fantasmática del lactante. En 1957 crea con Manuel Furor un centro de ayuda e investigación sobre desarrollo de procesos de individuación y separación. El Masters children Center. Y un centro terapéutico para el tratamiento de las psicosis infantiles. La Masters Therapeutic Nursery. En ambas instituciones los niños eran recibidos con sus madres. Teoría: Hay un proceso intrapsíquico que se manifiesta a lo largo del ciclo vital.

Nacimiento psicológico del infante humano y biológico no coinciden en el tiempo cronológico. El nacimiento psicológico requiere de un proceso de separación – individuación. Mundo de la realidad con respecto a las experiencias del propio cuerpo y el objeto de amor, representante del mundo. Los principales logros psicológicos ocurren desde el 4° o 5° mes, a los 30 o 36 meses cuando se completa la fase de individuación – separación: Separación: Es la emergencia de la fusión simbiótica. Nacimiento psicológico. Individuación: Son los logros característicos de cada individuo. Ambos son términos complementarios. *AUTISMO NORMAL: fase autística Desde nacimiento hasta el 2° mes. Hay relativa ausencia de catexias de los estímulos Exteriores. *PERIODO SIMBIÓTICO NORMAL: Organización intrapsíquica => fronteras del si mismo y de la madre confluyen y están fundidas. Solo se diferencia en estado de necesidad afectiva. Desaparecen ante la satisfacción y gratificación. Duración: de los 2 a los 5 meses. *SEPARACIÓN – INDIVIDUACIÓN: desde 5 meses comienzo de la separación – individuación. Implica un funcionamiento separado en presencia de la madre y con la disponibilidad emocional de ésta. Define cuatro subfases en todo niño normal: 1° subfase: Diferenciación. De 5 a 10 meses. Exploración: gateo, trepar, ponerse de pie a los pies de la M. 2° subfase: Ejercitación. De 10 a 14 meses. Catexia narcisista en funciones propias y el cuerpo propio. 3° subfase: Reacercamiento: De 14 a 22 meses. locomoción. Hay mayor alejamiento de la madre => angustia de separación. Malentendidos entre M – H. Signos de agresión, rechazo a figuras sustitutas. Gestos a palabras. 4° subfase: Comunicación verbal. De los 22 meses a los 36. Representaciones mentales de sí diferenciadas del otro. Preparación para la constancia objetal. Diferencia realidad vs. Fantasía. Tolera separacion por mayor tiempo 24 a 48 h. Para una verdadera relación objetal debe haber una conciencia cognitiva y afectiva de la separación (funciones del Yo de sencillas a complejas). a partir del narcisismo simbiótico o primario del infante. Por el momento cronológico se plantea que perturbaciones del desarrollo que pueden derivar en neurosis infantiles o patologías de los estados fronterizos o psicosis.

Diferencias de Mahler y Lyons-Ruth (Apego) Dudas sobre si *El niño se desarrolla por un proceso predominante endógeno, siguiendo fases más o menos fijas y universales, o si es el resultado de un complejo proceso de interacción, de regulaciones mutuas y de reacciones ante las conductas y fantasías del adulto significativo. Malher: Conceptualizó el desarrollo como un proceso de separación e individuación produce reorganizaciones sucesivas o fases, de la autística a la simbiótica, y de la ambivalencia del período de reacercamiento a la individuación. Estas fases en el desarrollo darían lugar a distintas formas psicopatológicas si los procesos intrapsíquicos a resolver en cada una de ellas no se desarrollan normalmente. Las fijaciones más tempranas darían lugar a una psicopatología más severa. Las filmaciones efectuadas por Mahler (1976, 1977) permiten observar el proceso de “reaproximación”. En una de ellas, un niño está llorando porque tiene un dedo lastimado, la madre le coge y el niño en lugar de acurrucarse y reconfortarse, busca salirse del abrazo, mientras observa su dedo lastimado y hace esfuerzos por alejarse de ella. Esta conducta persiste a pesar de que sigue angustiado. Describió esta conducta como la manifestación del conflicto típico de la subfase de “reaproximación”, caracterizado por el deseo del infante de confortarse con la madre y, al mismo tiempo, por el deseo de alejarse de ella. En otra escena filmada, una niña de 2 a 3 años inicia una búsqueda de su madre entrando en la sala donde ésta se encuentra, se dirige a ella, pero después desvía la mirada, cambia de dirección y se aparta de su madre. Consideró este patrón de viraje como característico de esta etapa y, por tanto normales (Mahler et al, 1975). Esta normalidad es la que será cuestionada por los teóricos del apego, que la verán como propias de un tipo de apego inseguro, modalidades de apego evitativo en el primer ejemplo o desorganizado en el segundo (caracterizado éste por conductas contradictorias). Para Mahler, en cambio, la conducta ambivalente aparece por el deseo de acercamiento y el miedo a la fusión con la madre.

Apego La investigación de Ainsworth, continuadora de Bowlby => El infante de un año de edad utiliza a su madre como una Base segura, de la cual se separa para explorar el entorno y a la cual regresa cuando necesita seguridad y confort, o ante situaciones angustiantes (Puerto Seguro) Para Ainsworth, las madres más sensibilizadas y que responden mejor a las señales del infante durante el primer año tienen más probabilidades de que el infante proteste cuando se queda solo o cuando está con un extraño en un sitio desconocido. Frente a esta situación, el infante da muestras de angustia, interrumpe el juego y la exploración y manifiesta rechazo al adulto no familiar que intente confortarle. Cuando la madre regresa el niño busca contacto con ella, se Tranquiliza y vuelve al juego y a la exploración. Para Lyons-Ruth, estas investigaciones apuntan a que las conductas ambivalentes son minoritarias y aparecen cuando la relación madre-hijo es menos positiva, y cuestionan la teoría De Mahler de considerar la ambivalencia como característica del desarrollo evolutivo normal. La conducta ambivalente se correspondería, según los grados, con los patrones de apego evitativos. Lo característico de la conducta evitativa es que el niño no reacciona cuando la madre se va y él queda en un ambiente desconocido. Manifiesta indiferencia a la ausencia de la madre, explora y es amigable con el adulto extraño. Sin embargo, cuando la madre regresa, no da muestras de reacción a este hecho, aparta de ella la mirada y se aleja si ella intenta acercarse. Esta conducta de indiferencia hasta ahora era valorada por los observadores como positiva. Sroufe y Waters (1977) mostraron que cuando se monitoriza a estos niños, los latidos cardíacos de los niños evitativos como respuesta a la separación son similares a los niños que manifiestan la ansiedad de forma evidente. No es visible la angustia, pero esta activa. Main y Weston (1982) consideran que la conducta evitativa es una estrategia defensiva para manejar la angustia, desplazando la atención de la ausencia de la madre y dirigiéndola hacia otros objetos inanimados.

Individuación => Apego Seguro Lyons-Ruth se muestra de acuerdo con Mahler en cuanto al aumento significativo de la conducta ambivalente entre los 12 a los 18 meses de los niños que presentan riesgo psiquiátrico (Lyons-Ruth y Repacholi, 1989), pero se pregunta si estas conductas son debidas a la omnipotencia del niño como Mahler sostenía o se deben a la dificultad de la madre para dar seguridad y bienestar al niño. Según los estudios de Lyons-Ruth (et al., 1990; 1986) los niños de madres deprimidas tienen mayor tendencia a mostrar a los 18 meses conductas ambivalentes, evitativas y desorganizadas después de la separación que los de madres no depresivas. Para la autora del artículo que reseñamos, todos estos estudios ponen seriamente en cuestión que la ambivalencia de las respuestas del niño durante el segundo año se deban a una pérdida de la omnipotencia, sino que más bien apuntan a que son consecuencia de las dificultades de las madres para establecer una relación segura y confortante con su hijo. Los estudios muestran que la ambivalencia, de lo que es una minoría de infantes durante los primeros 18 meses, tiene que ver con el fracaso en establecer una figura de apego seguro, y por tanto no es un indicador de progreso evolutivo. Lyons-Ruth señala que sería más adecuado describir el desarrollo como un proceso de apego-individuación que de separación-individuación, teniendo en cuenta la tendencia del infante a buscar y mantener lazos estables con sus cuidadores, al mismo tiempo que intenta, en el marco de estas relaciones, conseguir sus propios objetivos.

Desarrollo del niño • Bebé como individuo consigo mismo – Integración

– personalización, – formas de sentido del si mismo, – transicionalidad, creatividad, – adquisición de ser y pertenecer al genero humano. – Originar la capacidad de agencia personal – Tener un apego seguro con base y puerto seguro.

Relación del B con el ambiente: su actividad produce el mayor caudal de experiencias de sí. Ej. La posibilidad de ser competente en desarrollar determinada actividad y ser recibido de forma sensible.

21

Temor a la dependencia • El resultado del reconocimiento a la madre no es la gratitud sino la disminución del temor … temor a la dependencia. Esa dependencia conforma un hecho histórico en la etapa inicial del desarrollo de toda persona. Si no hay un verdadero reconocimiento del papel de la madre, quedará siempre un vago temor a la dependencia, que puede adoptar otras formas que incluyen el miedo a la dominación.

Temor a la dominación Este temor a la

dominación en los humanos no mueve a evitarla sino que impulsa a una dominación específica o elegida. El temor a las mujeres es el temor a reconocer el hecho de la dependencia. Hay sólidos motivos para alentar la investigación de las etapas mas tempranas en la relación M – H
Material Judith R. - Psicoanálisis - Primera infancia Winnicott - Bowlby Stern A Sabo

Related documents

4 Pages • 2,356 Words • PDF • 1.6 MB

916 Pages • 426,252 Words • PDF • 5 MB

166 Pages • 61,491 Words • PDF • 818.3 KB

12 Pages • 2,053 Words • PDF • 283 KB

455 Pages • 106,681 Words • PDF • 2.2 MB

90 Pages • 5,009 Words • PDF • 13.5 MB

12 Pages • 2,976 Words • PDF • 492.2 KB

3 Pages • 681 Words • PDF • 244.1 KB

120 Pages • 116,083 Words • PDF • 1.5 MB

413 Pages • 126,886 Words • PDF • 3 MB