IBAE ENSAYO CINTYA CORTES

12 Pages • 2,673 Words • PDF • 569.7 KB
Uploaded at 2021-09-24 16:56

This document was submitted by our user and they confirm that they have the consent to share it. Assuming that you are writer or own the copyright of this document, report to us by using this DMCA report button.


LICENCIATURA EN DOCENCIA EN DANZA FOLKLÓRICA MEXICANA CINTYA BERENICE CORTES PÉREZ ENSAYO CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

TABLA DE CONTENIDO APARTADO

PÁGINA

Objetivos

3

Mapa Conceptual

3

Introducción

4

Cuerpo del Trabajo

5

Conclusiones

11

Referencias Bibliográficas

12

1|Página

CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

OBJETIVOS •

Comprender la importancia del contexto como elemento indispensable del proceso de enseñanza aprendizaje. (Segundo nivel de la Taxonomía de Bloom)



Analizar el proceso de enseñanza aprendizaje como prácticas significativas aplicables a la vida real (Contextualizado) y no como procedimientos memorísticos. (Tercer nivel de la Taxonomía de Bloom)

MAPA CONCEPTUAL/SATELITAL

Nota: Las ideas y conceptos primordiales se destacaron en azul para su rápida lectura. 2|Página

CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

INTRODUCCIÓN Si de elementos primordiales dentro de la educación hablamos, el Contexto Sociocultural del alumno es uno de ellos, pues representa el ambiente en el que se ha desarrollado y donde el alumno aplicará los aprendizajes obtenidos en la escuela en un futuro, por ello resulta de real importancia realizar el análisis de las formas en las que podemos sacar provecho de su entorno, sin necesariamente juzgar o considerarlo una desventaja. En el ámbito de la danza, resulta aún más interesante analizar los aspectos psicosociales que influyen en el logro de aprendizajes esperados propios de la naturaleza de éste arte. Si bien es cierto, no todas las familias apoyan a sus hijos cuando de estudiar arte se trata, existen tabúes y clichés que lo imposibilitan, consideran que ser bailarín o bailarina no es una profesión remunerada y peor aún, pues es la propia sociedad y familia quienes envuelven al ballet en un enigma y prejuicios machistas. Cuando hablamos de la influencia de los contextos en general, nos referimos a los distintos ámbitos donde nuestro alumnado se socializa, forma, informa, convive o realiza experiencias de prácticas de aprendizaje en un espacio formal que es el salón de clases. Sabemos que el proceso enseñanza aprendizaje está condicionada por la influencia de diferentes contextos, como puede ser el contexto familiar, el contexto social, etc. Pero en este caso nos vamos a centrar en este último, entendiendo por contexto social el conjunto de personas y otros agentes comparten una cultura y que interactúan entre sí, dando lugar a un conjunto de situaciones, fenómenos y circunstancias que tienen evidentes consecuencias sobre los sucesos que acontecen en dicho entorno. A lo largo de este ensayo, se revisarán las características de las y los adolescentes (nivel secundaria enfocado a la danza), desde el desarrollo físico, psicosocial y cognitivo, los estilos de aprendizaje que se pueden encontrar, las características del alumnado, así como los factores de riesgo que pueden influir en el desempeño académico, pues sería un error sólo considerar la parte contextual. 3|Página

CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

CUERPO DEL TRABAJO El desarrollo humano es el conjunto de cambios que experimentan todos los seres humanos desde el momento en que nacen y hasta su muerte. Este proceso afecta todos los ámbitos de la vida y los tres principales son: el físico, el cognitivo y el psicosocial. Durante la adolescencia se presenta el mayor número de cambios en los ámbitos ya mencionados, y dado que el ser humano es un ser integral, esta serie de cambios impacta, en menor o mayor medida, en el desarrollo del aprendizaje. Por esto último, es importante que toda persona dedicada a la educación, conozca las características de la etapa por la que atraviesan las y los estudiantes, en el caso específico de Educación Básica (Secundaria), cuya edad en la que se ubican la mayoría de jóvenes radica en los 12 a 15 años, por lo anterior es necesario que el personal docente conozca sobre la etapa de la adolescencia, el estar consciente de sus características, permitirá detectar el contexto interno y externo, lo que favorecerá el desarrollo de estrategias acordes a las necesidades y características del grupo estudiantil. La edad promedio para cursar el bachillerato ronda entre los 12 a 15 años, edad en la que las y los jóvenes terminan la pubertad y atraviesan por la adolescencia. La OMS (Organización Mundial de la Salud) define la adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta. Existe un debate acerca de la edad que abarca la adolescencia, autores como Papalia (2009), mencionan un periodo comprendido entre los 11 y 20 años de edad y se caracteriza como una de las etapas de transición más importantes en la vida del ser humano, donde se da un desarrollo acelerado en diversos ámbitos, tales como: el físico, cognitivo y psicosocial.

4|Página

CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Dado lo anterior, todo docente requiere conocer el contexto interno en el que está inmerso el grupo de estudiantes que atiende y dentro de éste, son parte importante las características que presentan durante la etapa de desarrollo en la que se encuentran, así como sus estilos de aprendizaje. Esto favorecerá el planteamiento de las estrategias que permitan proporcionarles una educación de excelencia. Vygotsky nos dice que el desarrollo intelectual del niño no puede entenderse como independiente del medio social en el que está inmerso, entiende que el desarrollo de las funciones psicológicas superiores se da primero en el plano social y después en el nivel individual La teoría de Vigotsky se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla, “los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social: van adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida. Aquellas actividades que se realizan de forma compartida permiten a los niños interiorizar las estructuras de pensamiento y comportamentales de la sociedad que les rodea, apropiándose de ellas”. La Teoría Sociocultural del psicólogo ruso Lev Vygotsky tiene implicaciones trascendentes para la educación y la evaluación del desarrollo cognoscitivo. Los tests basados en la Zona de Desarrollo Próximo, que subrayan el potencial del niño, representan una alternativa de incalculable valor a las pruebas estandarizadas de inteligencia, que suelen poner énfasis en los conocimientos y aprendizajes ya realizados por el niño. Así pues, muchos niños se ven beneficiados gracias a la orientación sociocultural y abierta que desarrolló Vygotsky. Otra de las aportaciones fundamentales de la perspectiva contextual ha sido el énfasis en el aspecto social del desarrollo. Esta teoría defiende que el desarrollo normal de los niños en una cultura o en un grupo perteneciente a una cultura puede no ser una norma adecuada a niños de otras culturas o sociedades.

5|Página

CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Sin embargo, es importante contemplar lo que señalan Casas y Ceñal (2005), acerca de que ninguna caracterización que se haga de las y los adolescentes puede ser

lo

suficientemente

buena

como

para

describir

adecuadamente

las

características que presenta cada uno, ya que no son un grupo homogéneo y existen variaciones en su maduración, pues los distintos aspectos biológicos, intelectuales, emocionales o sociales pueden no llevar el mismo ritmo madurativo. El ámbito psicosocial agrupa las emociones, la personalidad y las relaciones sociales. El ser humano es un ser social por naturaleza, por lo tanto, interactuar con otros aporta fundamentalmente en las relaciones sociales, esto permite adaptarse al entorno donde se encuentra. Dentro del ámbito social se resaltan los comportamientos, los cambios que se presentan en su entorno familiar, en su grupo de amigos, en la escuela y demás grupos sociales en los cuales interactúa y forman parte fundamental en el desarrollo psicosocial en la etapa adolescente (Acevedo, Cruz y Martínez, 2016). Como ya se ha hecho mención, la adolescencia es una etapa que tiene gran importancia en cuanto al desarrollo del o la joven, ya que allí experimenta cambios que influyen en los diferentes aspectos de su vida y que llevan a la búsqueda de su propia identidad. Las influencias como la cultura, la época y el ambiente (Aspectos Contextuales) en que se desarrolla, su entorno, el grupo social, sus características individuales como la personalidad, género y edad, son aspectos que es necesario tener en cuenta a la hora de observar y conocer el desarrollo psicosocial y comportamiento adolescente. En suma, el desarrollo psicosocial en la adolescencia es el resultado del desarrollo alcanzado en las etapas previas, tanto en los factores biológicos y la influencia de múltiples determinantes sociales y culturales. Esta lucha puede ser visible en el ámbito del desarrollo familiar, ya que busca una movilización hacia afuera de ésta, es decir, que aumenta el deseo de independencia y puede disminuir su interés por las actividades familiares. Por ende, las relaciones

6|Página

CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

con los padres se hacen complicadas, al existir un mayor recelo de las cosas y el espacio personal, así como tener el humor variable al presentarse un llamado “vacío emocional”. También se puede presentar una clara oposición a la autoridad y una mayor resistencia a los límites y supervisión de los adultos, así como la no aceptación de los consejos e intolerancia de los valores o principios que enseñan los padres ya que adquieren una conciencia de que los padres no son perfectos. Estas conductas generan conflictos con los padres, sin embargo, los adolescentes dependen de la familia en cuanto al apoyo económico, emocional, entre otros aspectos. La familia, es un determinante en las decisiones del joven, pese a la rebeldía, ejemplo claro: se ha notado en las clases de danza, un mayor interés por pertenecer a grupos o ballets folklóricos y debido a la mala percepción que los padres tienen de la danza, inhiben en sus hijos e hijas (Principalmente varones) a no realizar actividades dancísticas por considerarlas antimorales (Relacionadas con la homosexualidad). Posteriormente, los conflictos pueden llegar a su apogeo para finalmente ir en declive, lo que propicia una mayor integración, independencia y madurez emocional, es entonces como se da una reincorporación a los valores familiares. Los cambios físicos que se presentan en la adolescencia pueden ser un factor importante ya que impacta con los aspectos psicológicos, sociales, culturales e incluso económicos, los cuales pueden llegar a marcar una gran influencia en la preocupación por el aspecto corporal de las y los adolescentes. Aunque los adolescentes aún no se han adapatado a los nuevos cambios corporales, como ensanchamiento de caderas, extremidades más largas (Brazos y piernas), etc. Se ha comprobado que los alumnos atraviesan más rápido estos cambios y adaptaciones a través del desarrollo corporal con la Danza. Por otra parte, en la adolescencia, las amistades son vitales para el desarrollo de conductas sociales, forman arte de su contexto y formas de pensar, es por ello que se desplaza el apego que se sentía hasta entonces por los padres, y las amistades se convierten en lo más importante, por lo cual estas relaciones suelen tener la 7|Página

CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

característica de ser intensas emocionalmente y es aquí donde surgen los grupos con los cuales se identifican por muchos factores, por ejemplo, de acuerdo a los gustos musicales. Dado lo anterior, se adoptan signos comunes de identidad como pueden ser piercing, tatuajes, moda en vestimenta, conductas de riesgo, entre otros, es aquí donde algunos jóvenes no valoran la diversidad cultural que tiene México, sus raícen y tradiciones por considerarlas anticuadas o pasadas de moda, y es donde, desde una perspectiva personal, cuesta más trabajo inculcar en los jóvenes de hoy en día, y para muestra un botón, en las sierras de Oaxaca, el Zapoteco ha ido perdiendo uso entre la gente joven, mientras los adultos mayores hablan Zapoteco y Español, los jóvenes se inclinan más por el español e incluso el inglés, por ende y debido a la globalización, las lenguas e incluso algunas tradiciones propias de México están en peligro de desaparecer. Otro elemento es que algunos adolescentes presentan aislamiento social, así como de no apertura a expresar las emociones que experimentan, lo que puede llegar a propiciar mayores problemas de adaptación. La identidad en el adolescente según Erikson (citado en aldeas infantiles SOS, 2017) menciona que “la concepción coherente del YO formada por metas, valores y creencias, la cual a criterio de Erikson se resolvía en la resolución de la fase adolescente con la adopción de valores, el desarrollo de la identidad sexual satisfactoria (elección de pareja) y la elección de una vocación y ocupación.” En la primera etapa de la adolescencia existe una visión utópica del mundo, con objetivos y metas irreales, acerca de casi todo el contexto del “mundo adulto”. Es en esta etapa donde el adolescente necesita demostrarse que tiene la capacidad de trazarse un camino o de tomar sus propias decisiones y tener sus propios criterios sin la guía o directrices de sus padres o autoridades. También, puede llegar a magnificar los errores y contradicciones de sus padres, descalificándolos con frecuencia, lo que ayuda al proceso de desapego y a la vez trata de buscar activamente sus propios valores.

8|Página

CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Finalmente, en la adolescencia tardía suelen ser más realistas y comprometidos, con objetivos vocacionales prácticos, lo que propicia consolidar sus valores, así como sus actitudes. Enríquez, Segura y Tovar (2013), mencionan que el bajo rendimiento escolar o académico es el resultado de múltiples factores y causas, entre los que se encuentran: los de carácter individual, familiar, socioeconómico y otros asociados al propio sistema educativo; además, estos mismos autores señalan que un bajo rendimiento académico es visto como la insuficiencia del estudiante respecto a los objetivos prefijados que puede derivar en el abandono del sistema educativo.

9|Página

CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

CONCLUSIONES La educación en general debe de atender al contexto en su término más amplio. Todo ello, a través de múltiples intervenciones: creando programas y tareas en torno a la mejora de la comunidad, instituir niveles de cooperación y coordinación entre la triada pedagógica (alumno-docente-padre de familia), favoreciendo su participación en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Es así como la escuela y el contexto social deben propiciar los mismos espacios, momentos, oportunidades, metodologías, procedimientos y recursos, para que de manera articulada se dé continuidad a los procesos y se pueda favorecer así el desarrollo de las competencias y aprendizajes esperados, que conlleven a un buen nivel de logros en el desempeño de los individuos.

Es una tarea complicada, mas no difícil, es muy probable que no a todos los padres de familia se les cambie de parecer sobre las ventajas de la danza en sus hijos. Pues si bien es cierto, quizás no se perfilen para bailarines profesionales o cambien sus orientaciones sexuales, pero es un hecho que sí desarrollarán sus procesos cognitivos y físicos a través de la danza, así como disciplina y organización.

Este carácter social y cultural de todo proceso educativo puede comprenderse si se tiene en cuenta el desempeño realizado por los mediadores en el desarrollo del individuo (profesores) y los efectos sobre el desarrollo cognitivo y emocional de los alumnos. Es necesario contextualizar nuestra tarea educativa para que el desarrollo de nuestro alumnado no esté ajeno al de su comunidad de referencia, y así lograr mejores amientes de aprendizaje y ayuden al desarrollo integral del educando.

10 | P á g i n a

CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Van der Veer, R., & Valsiner, J. (eds.) (1994). The Vygotsky Reader. Oxford: Blackwell. 2. Yasnitsky, A., van der Veer, R., Aguilar, E. & García, L.N. (Eds.) (2016). Vygotski revisitado: una historia crítica de su contexto y legado. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores. 3. Acevedo, K., Cruz, L. y Martínez, S. (2016). Cambios psicosociales en los adolescentes.

Recuperado

de:

https://www.researchgate.net/publication/318865724_Cambios_Psicosocial es_en_los_adolescentes 4. Casas, J., y Ceñal, M. (2005). Desarrollo del adolescente. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. 5. Enríquez, C., Segura, A. y Tovar, R. (2013). Factores de riesgo asociados a bajo rendimiento académico en escolares de Bogotá. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2390/239026287004.pdf 6. OMS.

(sf).

Desarrollo

en

la

adolescencia.

Recuperado

de:

https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/ 7. Papalia, D., & Duskin, R. (2009). Psicología del desarrollo: De la infancia a la adolescencia (11a. ed.). México: McGrawHilI. 8. Revista Información Científica, 2012,74(2) , Artículo pedagógico. Algunas consideraciones teóricas sobre el proceso enseñanza– aprendizaje

11 | P á g i n a
IBAE ENSAYO CINTYA CORTES

Related documents

12 Pages • 2,673 Words • PDF • 569.7 KB

7 Pages • 816 Words • PDF • 707.7 KB

1 Pages • 977 Words • PDF • 20.1 MB

12 Pages • 2,381 Words • PDF • 286 KB